Filtrar
Limpiar filtrosThe Language of Tax Procedure in English (Course)
- Departamento: Departamento de Lengua y Derecho
Directores
Formalidades:
Inicio: 2 de agosto del 2023.
Carga horaria: 24 horas sincrónicas (8 clases de 3 horas cada una).
Día y horario: miércoles de 18 a 21 (GMT –3).
Modalidad: online, vía streaming.
DIRECTORA DEL PROGRAMA
Silvana Debonis es traductora pública en idioma inglés egresada de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Desde sus inicios se ha dedicado a la traducción de textos económicos y financieros. En el ámbito académico ha dictado cursos de inglés técnico en el Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. Asimismo, desde 1997 dicta cursos de traducción financiera, contable, económica y tributaria en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2000 es docente de traducción comercial y financiera en el programa a distancia de la Universidad de Nueva York. Ha sido ponente y dictado cursos de traducción en congresos organizados por la American Translators Association. También ha dictado cursos de traducción especializada en México, el Perú y España. Es autora del Glosario para la empresa. Terminología contable, tributaria y de administración publicado por La Ley y coautora de un diccionario de términos de derecho comercial publicado por la misma editorial.
OBJETIVO
Adquirir habilidades lingüísticas y terminología para poder expresarse e intercambiar ideas sobre aspectos del procedimiento tributario y hablar o leer sobre situaciones prácticas reales.
DINÁMICA
En el curso, se analiza lingüística y terminológicamente el procedimiento tributario en otros países de habla inglesa (fundamentalmente, Estados Unidos) y, a partir de ese análisis, el participante adquiere terminología técnica y específica que le permitirá poder explicar e intercambiar ideas sobre el procedimiento tributario en Argentina u otro país (si hubiese participantes de otros países). La ejercitación está guiada en todo momento de modo de poder aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad del participante en su país.
TEMARIO
• Rulings rendered by Revenue Administrations • Introduction to procedural terminology • Tax Procedure in the US – Structure • Audits. Types of audits • Official assessments • Penalties for formal and material offences. Contesting penalties • Appealing within the Revenue Administration – Administrative remedies • Tax Court • Appeal to judicial courts • Collection enforcement proceedings • Basics of criminal tax law
NIVEL DE INGLÉS REQUERIDO
Intermedio. Las clases se darán principalmente en inglés, pero se recurrirá al español para comparar conceptos y aclarar eventuales dudas.
DESCUENTOS ESPECIALES
Tendrán un descuento del 10 % quienes hayan cursado la DRAT, el CIDTI y la MDT.
CRONOGRAMA
2 de agosto – Silvana Debonis/Mariano Vitetta
9 de agosto – Silvana Debonis
16 de agosto – Silvana Debonis
23 de agosto – Silvana Debonis
30 de agosto – Silvana Debonis
6 de septiembre – Silvana Debonis
13 de septiembre – Silvana Debonis
20 de septiembre – Silvana Debonis
The Language of Taxation in English (Course)
- Departamento: Departamento de Lengua y Derecho
Directores
Formalidades:
Inicio: 4 de octubre del 2023.
Carga horaria: 27 horas sincrónicas (9 clases de 3 horas cada una).
Día y horario: miércoles de 18 a 21 (GMT –3).
Modalidad: online, vía streaming.
DIRECTORA DEL PROGRAMA
Silvana Debonis es traductora pública en idioma inglés egresada de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Desde sus inicios se ha dedicado a la traducción de textos económicos y financieros. En el ámbito académico ha dictado cursos de inglés técnico en el Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. Asimismo, desde 1997 dicta cursos de traducción financiera, contable, económica y tributaria en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2000 es docente de traducción comercial y financiera en el programa a distancia de la Universidad de Nueva York. Ha sido ponente y dictado cursos de traducción en congresos organizados por la American Translators Association. También ha dictado cursos de traducción especializada en México, el Perú y España. Es autora del Glosario para la empresa. Terminología contable, tributaria y de administración publicado por La Ley y coautora de un diccionario de términos de derecho comercial publicado por la misma editorial.
OBJETIVO
Adquirir habilidades de comprensión lectora y auditiva para poder explicar en inglés la estructura y el funcionamiento del sistema tributario argentino, partiendo de un estudio comparativo con los sistemas de otros países.
DINÁMICA
A partir de textos, audios y videos en inglés sobre sistemas tributarios de otros países, se estudia la terminología específica, las colocaciones y expresiones más comúnmente utilizadas y se aplican a la hora de explicar el sistema argentino, ya sea por equivalencia directa de términos o bien utilizando estrategias descriptivas o bien adecuando frases o expresiones existentes en otro sistema para poder aplicarlas a nuestro sistema.
TEMARIO
• Direct taxes. • Income tax. (US / UK / Argentina) • Taxable persons. Taxable events. Taxable base. • Resident and foreign individuals. Resident entities and branches of foreign companies. Permanent establishments. • Worldwide income vs. other residence principles. • Types of income. • Tax rates, brackets and scales. • Advance payments. Withholdings. Collections at source. Dividends. Tax Losses. Tax loss carryforwards. • Foreign recipients. • Asset tax. Taxable person. Taxable base. Surrogate taxpayers. • Indirect taxes. • Value added tax. Description. Exemptions. Withholdings and collections at source. Input and Output Tax. Imports and exports. • Turnover tax. Scope. Exemptions. Taxable base. Assessment. • Tax promotion regimes. Tax amnesties and holidays. • Double Tax Conventions. Advantages. • Interest, royalties, dividends, know how.
NIVEL DE INGLÉS REQUERIDO
Intermedio. Las clases se darán principalmente en inglés, pero se recurrirá al español para comparar conceptos y aclarar eventuales dudas.
DESCUENTOS ESPECIALES
Tendrán un descuento del 10 % quienes hayan cursado la DRAT, el CIDTI y la MDT.
CRONOGRAMA
-4 de octubre – Silvana Debonis/Mariano Vitetta
-11 de octubre – Silvana Debonis
-18 de octubre – Silvana Debonis
-25 de octubre – Silvana Debonis
-1 de noviembre – Silvana Debonis
-8 de noviembre – Silvana Debonis
-15 de noviembre – Silvana Debonis
-22 de noviembre – Silvana Debonis
-29 de noviembre – Silvana Debonis
International Commercial Contracts
- Departamento: Maestría en Derecho - LLM
Breve descripción de la materia
Carga horaria: 33 h (22,5 sincrónicas-híbridas y 10,5 asincrónicas)
Breve descripción del curso
Prof. Alejandro M. Garro
Thursdays, September 7 through November 2, 2023, 5 pm to 7:30 pm
Thursday, September 7, 2023
The law of contracts: Comparative perspectives
“International” and “ domestic” contracts. Main differences
The common law approach in general and the US approach in particular
The common law of contracts and the Uniform Commercial Code (“UCC”)
The “general part” of the UCC
What is a “documentary sale”? Steps and documents exchanged.
Parties involved in a documentary sale and documents involved
Thursday, September 14, 2023
The international sale of goods: choice of law
The international sale of goods: Applicability of the Vienna Convention on
Contracts for the International Sale of Goods (“CISG”) and general provisions
Pros and cons of the CISG and right to “opt out” of the CISG
The CISG and the UNIDROIT Principles on International Commercial Contracts
(“PICC”)
The United Nations Limitations Convention and the CISG
Thursday, September 21, 2023
Contract formation: offer and acceptance
Revocation of an offer
Acceptance: when it becomes effective and conclusion of the contract
Effect of a varied acceptance: “battle of the forms”
Thursday, September 28, 2023
Performance: seller´s and buyer´s obligations
Seller´s time and place of delivery
INCOTERMS and the CISG: the extremes (EXW and DDP)
– Modes of transport, transport documents, and INCOTERMS
– Right of inspection and INCOTERMS
– INCOTERMS and the passage of risk
Buyer´s time and place of payment
Currency in which the price is to be paid
Thursday, October 5, 2023
Breach of contract and remedies
Significance of the notion of “fundamental breach”
Buyer´s right to avoid for nondelivery
Buyer´s right to avoid for nonconformity of the goods
Seller´s right to cure and seller´s right to avoid the contract
Thursday, October 12, 2023
Nonperformance and excuses for nonperformance (force majeure and “hardship”)
Buyer´s and seller´s right to compel performance
Termination (avoidance) and right to claim damages
Mitigation of damages
Reduction of price
Anticipatory breach
Thursday, October 19, 2023
Drafting a contract for the sale of goods: guides and practical application
Choosing the governing law and limits on free choice by the parties
Choosing the proper forum and its implications
Thursday, October 26, 2023
Managing risk in cross-border transactions
Letters of credit: principles of “strict compliance” and the “independence”
Bills of lading, letters of credit and liability of the carriers
Thursday, November 2, 2023 (last day of classes)
International “agency” and “distribution” agreements: using third parties and
“intermediaries” to market products abroad
Choosing the form of relationship and the person or entity
– Sales representatives vs. employees
– Distributors vs. sales representatives
Drafting guidance: sales representative and distributorship agreements
Derecho y Startups (Programa)
- Departamento: Departamento Alumni
Directores
ASPECTOS FORMALES
Inicio: 6 de septiembre 2023.
Duración: 4 clases.
Día y horario: miércoles de 18 a 20.30 h.
Modalidad: online, vía streaming.
¿POR QUÉ HACER ESTE PROGRAMA?
El asesoramiento legal a empresas tecnológicas en sus distintas etapas de maduración representa una innegable oportunidad para aquellos abogados que estén preparados para ello. Sólo en 2021, los startups de tecnología argentinas recibieron más de 2.000 millones de dólares en inversión de capital de riesgo. Este tipo de empresas tienen una particularidad especial para el mundo del derecho: desde la concepción de una idea novedosa, y en todo su ciclo de desarrollo, todas necesitan asesoramiento jurídico constante. La mayoría emitirá opciones de acciones, deberán proteger invenciones de propiedad intelectual, nacen con ambiciones regionales, y buscarán recibir inversiones de terceros. Todas sin excepción nacen con un proyecto que pretenden en un futuro cercano pasar satisfactoriamente un due diligence. El programa de Derecho y StartUps busca capacitar a los abogados para que puedan captar las oportunidades que representa un mercado que crece en forma exponencial incluso en años de crisis económica.
PLAN DE ESTUDIOS
Clase 1 1.1. Start-ups. Introducción. Asesoramiento legal integral al emprendedor. Convenios de accionistas. Documentos estándar y su automatización. Leyes de promoción al capital emprendedor, economía del conocimiento. Beneficios locales por jurisdicción. 1.2 Propiedad intelectual y datos.
Clase 2 2.1. Financiamiento de start-ups (I) Fondos de venture capital. Aceleradoras e incubadoras. Crowfunding. Series pre-semilla, semilla, serie A y subsiguientes. Casos de estudio. Aspectos legales de cada etapa. Notas convertibles, SAFEs y rondas de capitalización. 2.2. Caso práctico.
Clase 3 3.1. Aspectos laborales. Contingencias laborales y consideraciones en torno a la contratación de empleados clave. Otorgamiento de opciones de adquisición de acciones. Vesting shares, strike Price. Phantom shares 3.2. Caso práctico.
Clase 4 4.1. Aspectos impositivos. Planeamiento regional. Regionalización: entidades vinculadas, precios de transferencia. Estructura jurídica para recepción de inversión. Estrategias para exit. IPO. 4.2. Caso práctico. 4.3. Fin del programa • En relación al caso práctico: (i) contemplará la invitación de emprendedores, fondos de inversión, y otros abogados. (ii) se buscará que los alumnos se separen en grupos y se dividan en grupos que representen inversores ángeles, fondos de inversión, y startups. (iii) se fijará un hilo conductor donde se negocien documentos de inversión, se calculen participaciones, y se realice un due diligence. El programa tiene una visión pragmática que acompaña al emprendedor en todo el ciclo de vida de la empresa: (i) la protección de propiedad intelectual, para la protección de la idea novedosa que desarrollará el emprendedor; (ii) para la captación de talento, las particularidades del derecho laboral en materia de opciones de acciones; (iii) las consideraciones de derecho tributario para la estructuración de sociedades para la regionalización de la empresa y captación de fondos; y (iv) derecho comercial y societario, con especial foco en los documentos comerciales necesarios para las distintas etapas de financiamiento e inversión con aceleradoras y fondos de venture capital.
ÁREAS DE APRENDIZAJE DESTINATARIOS
Estudiantes de derecho y abogados de todas las especializaciones.
OBJETIVOS
Preparar a profesionales del derecho que acompañen y potencien el desarrollo del ecosistema emprendedor.
CAPACIDADES
Al finalizar el programa, los alumnos: (a) conocerán en profundidad las distintas etapas de evolución de un emprendimiento tecnológico; (b) aprenderán sobre los distintos actores en el mundo emprendedor: aceleradoras, inversores ángeles, y fondos de inversión, y las implicancias legales que se requieren para negociar con cada uno de ellos; (c) podrán identificar los aspectos legales claves necesarios para asesorar a sus clientes en todo su trayecto emprendedor, con especial foco en la protección de sus ideas, las contingencias impositivas, y los aspectos laborales claves para la obtención y retención de talento; y (c) adquirirán capacidades prácticas sobre los documentos y recursos que existen para aprobar un Stock Option Plan, negociar instrumentos de inversión (notas convertibles, SAFEs, y acuerdos de accionistas).
LISTADO DE PROFESORES
EZEQUIEL BRAUN
Abogado (U. Austral, 2005), Diplomado en Derecho 4.0 (U. Austral, 2019). Especialista en derecho societario, tecnología y asesoramiento a startups. CEO y fundador de Brevity.
SANTIAGO GINI
Director de Legales y Sustentabilidad para Spanish Speaking Countries en OLX Group. Magíster en Propiedad Intelectual (U. Austral 2010).
MARÍA INÉS BRANDT
Socia del Departamento de Impuestos de Marval O’Farrell Mairal. Client Choice Award en los años 2012, 2016 y 2017, como ganadora exclusiva en la categoría de “Corporate Tax” para la Argentina.
GERALDINE MOFFAT
Socia del departamento laboral de Bruchou. Especialización en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en 2007 (graduada con honores y mejor promedio) en la Universidad Católica Argentina
Derecho de Triple Impacto (Programa)
- Departamento: Departamento Alumni
Directores
ASPECTOS FORMALES
Inicio: 17 de agosto de 2023.
Duración: 6 encuentros.
Días y horarios: jueves de 18 a 21 h.
Modalidad: online, vía streaming.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Los abogados son actores claves para cambiar las reglas del juego, adoptar un enfoque más proactivo de la sostenibilidad -que vaya más allá de lo que la ley requiere- y acompañar a las organizaciones a encontrar formas de crear valor a largo plazo. Hoy los abogados enfrentan el desafío de crear oportunidades, además de realizar análisis de los riesgos jurídicos, de adoptar un rol activo como catalizadores del cambio que la Agenda 2030 exige, intermediando entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. El contexto reclama que sean capaces de pensar en una matriz de oportunidades y no ya sólo de riesgos. Para todo ello los abogados requerirán de diferentes habilidades y de prácticas más híbridas, poder ofrecer una mirada estratégica, disruptiva, innovadora y multidisciplinar. El programa de formación profesional “Programa Internacional sobre Derecho de Triple Impacto” pretende abordar, sin ser exhaustivo, conceptos y aspectos fundamentales de la economía de impacto. Sensibilizar sobre los aspectos legales que conlleva la promoción y desarrollo de la economía y negocios de impacto. Reconocer el potencial del Derecho como una herramienta catalizadora de la economía de impacto y su ecosistema, como también al abogado como un actor estratégico este. Comprender la ampliación de su rol y del marco jurídico. Abordar conceptos fundamentales vinculados a la economía de impacto y otras nuevas economías, como así también a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Introducir los nuevos modelos de negocios e instrumentos de financiación de impacto, como también las nuevas demandas y expectativas que ello trae consigo. Brindar herramientas para facilitar la identificación y abordaje de las oportunidades que traen aparejada el impacto de las nuevas economías en la abogacía.
OBJETIVOS DESTINATARIOS
Abogados inhouse de empresas, General Counsels, abogados corporativos externos, y abogados del sector público, estudiantes de derecho en el último año de la carrera, sin que ello resulte exhaustivo o excluyente.
CONTENIDO
MÓDULO 1:
Primer encuentro Introducción a la economía de impacto. Rol del abogado en su desarrollo y promoción. • Marco general de la economía de impacto y otras nuevas economías. Agenda Global 2030 para el Desarrollo Sostenible: Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas. Principios del Pacto Mundial. Otras iniciativas y estándares internacionales. • Evolución al capitalismo de los grupos de interés. Desarrollo de la economía de impacto. Tendencias e iniciativas legales a nivel global. • Impacto de las nuevas economías en el sector privado: Cambio de paradigma. Sostenibilidad corporativa. Nuevas demandas y expectativas. • Surgimiento de nuevas prácticas legales “híbridas». Armonización de los conceptos de hard law y soft law. • Evolución del rol del abogado. Actor estratégico de las nuevas economías, la ampliación de su rol y marco legal. Rol del Derecho como catalizador del desarrollo y la promoción de la economía de impacto: Oportunidades.
Cuerpo docente: Constanza Connolly (Arg) Roberto Randazzo (Italia)
MÓDULO 2:
Segundo encuentro Empresas con propósito. • Nuevos modelos de negocios de impacto: Evolución del modelo empresarial. Clasificación tradicional de organizaciones con y sin fines de lucro. Nuevas clasificaciones del espectro de las organizaciones. Diferencias claves. Análisis del marco jurídico argentino actual. • Empresas con propósito: Empresas de triple impacto y Empresas sociales. • Proyectos y antecedentes legislativos a nivel nacional de empresas con propósito. Proyecto de Ley de las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (B.I.C.). Antecedentes y tendencias legislativas a nivel regional. • Casos y antecedentes sobre empresas con propósito y/o, empresas B.
Cuerpo docente: Juan Diego Mujica Filippi (Perú) Constanza Connolly (Arg).
MÓDULO 3:
Tercer encuentro Gobierno Corporativo y factores ASG • Factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Concepto y tendencias. • Debida diligencia ASG. • Compliance ASG y aspectos legales relacionados con su divulgación. • Impacto de la sostenibilidad y de los factores ASG en la gobernanza y toma de las decisiones de las organi- zaciones. • Gobierno Corporativo. Importancia. Principios internacionales de Gobierno Corporativo. Incorporación de los factores ASG. Gobierno corporativo moderno. Evolución y nuevas tendencias.
Cuerpo docente: Jose Miguel Alfaro (Costa Rica) Agostina Coniglio (Arg).
MÓDULO 4:
Cuarto Encuentro Nuevas inversiones e instrumentos financieros de impacto. • Ampliación del espectro de capital. Conceptualización del surgimiento de nuevos tipos de inversiones. Inversiones responsables, sostenibles y de impacto. Características y diferencias. • Inversiones de impacto. Actores de su ecosistema. El caso de Argentina. Relevancia de la medición del impacto y su conceptualización para su instrumentación y desarrollo. • Inversores responsables Impacto de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), su medición y reporte. • Finanzas sostenibles. Nuevos instrumentos: bonos verdes, sociales y sostenibles. Bonos ODS. Bonos ligados a la sostenibilidad y préstamos ligados a la sostenibilidad. Antecedentes y tendencias legislativas o regulatorias. Desarrollo de marcos para su emisión. Programa de Financiamiento Sustentable de la Comisión Nacional de Valores. Guía para la Inversión Socialmente Responsable; Guía de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables. • Desafíos y oportunidades legales que se derivan. Análisis de su impacto en el marco jurídico argentino.
Cuerpo docente: Maria Laura Tinelli (Arg) Constanza Connolly (Arg)
MÓDULO 5:
Quinto encuentro Grupos de interés: La cadena de valor y suministro. • Concepto de grupos de interés. • Impacto del cambio de paradigma en las empresas y sus cadenas de valor y suministro. Identificación de impactos y riesgos jurídicos. • Enfoque tradicional y enfoque sostenible de las cadenas de valor y suministro. • Introducción al concepto de adquisición y contratación sostenible. Introducción a la norma ISO 20.400. • Impacto de la ley de responsabilidad de las personas jurídicas Nro. 27.401. Adopción de normas de soft law: principios e instrumentos internacionales. Introducción al concepto de Integridad sostenible.
Cuerpo docente: Constanza Connolly (Arg) Juan Carlos Corvalán (Arg).
LISTADO DE PROFESORES
CONSTANZA CONNOLLY
Co-fundadora Keidos Impacto Legal. Constanza Connolly es abogada de la UBA especialista en derecho corporativo y tiene una maestría en derecho empresarial de la Universidad Austral. Co-fundo Keidos Impacto Legal una consultora legal enfocada en generar, facilitar y/o escalar el impacto de las organizaciones que buscan incorporar la sostenibilidad en su ADN, trabajar en la construcción del mercado de impacto en Latinoamérica, y en el desarrollo de políticas públicas para la nueva economía de impacto. Es Vicepresidente de GAIL (The Global Alliance for Impact LAwyers), una red internacional que promueve negocios de impacto. Es miembro del directorio del Grupo de Trabajo de Inversión de Impacto, miembro del Global Steering Group on impact Investment de Argentina. Co-fundó la “Red Latino Americana de Contratos de Pago por Resultado” creada para impulsar estos contratos en la región y lideró el primer contrato de pago por resultado de Argentina.
AGOSTINA CONIGLIO
Es abogada por la Pontificia Universidad Católica Argentina (2017). Cuenta con un Posgrado en Gestión Estratégica para el Desarrollo Sustentable en la Universidad Argentina de la Empresa (2018). Agostina es cofundadora de Keidos Impacto Legal una consultora enfocada en generar, facilitar y/o escalar el impacto de las organizaciones que buscan incorporar la sostenibilidad en su ADN, trabajar en la construcción del mercado de impacto en Latinoamérica, y en el desarrollo de políticas públicas para la nueva economía de impacto. Desde donde como miembro asesora a empresas, organizaciones internacionales de desarrollo, gobiernos y organizaciones sin ánimo de lucro para avanzar en la adopción de principios y criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en su proceso de toma de decisiones de gobierno corporativo, estrategias de negocio y operaciones. También ha ayudado a diseñar e implementar nuevos modelos de negocio de impacto, incluyendo modelos de negocios híbridos, de triple impacto y en el diseño de mecanismos legales para bloquear y asegurar sus misiones e impactos. Ha participado en conferencias y congresos y ha escrito artículos así como diferentes publicaciones.
ROBERTO RANDAZZO
Es responsable del sector ESG e Impacto de Legance, despacho de abogados italiano. Con una experiencia consolidada en derecho mercantil y societario, se ocupa habitualmente de cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y impact investing asistiendo a empresas y fondos de impacto social, Benefit Corporations y B Corps, tanto en referencia a los perfiles normativos como a la medición del impacto. Desde hace más de veinte años también se dedica a las organizaciones sin ánimo de lucro, la filantropía estratégica y el emprendimiento social, siguiendo operaciones y proyectos tanto a nivel nacional como internacional, con especial atención a los países emergentes, en particular los del África subsahariana. Siempre ha compaginado la actividad profesional con la docencia universitaria, y es profesor adjunto en Tiresia – Politécnico de Milán y miembro de la Extended faculty del MIP – Politécnico de Milán. Roberto es también Presidente saliente de esela – The legal network for social impact, Officer del Business Human Rights Committee de la International Bar Association, Advisor , Advisor de OECD; es miembro de los comités científicos de Ashoka Italia, Salone della CSR y Social Impact Agenda for Italy y del consejo editorial de la revista «Cooperative ed Enti Non Profit». Desde 2012 es cónsul honorario de la República de Uganda en Milán y el norte de Italia.
JUAN DIEGO MUJICA FILIPPI
Magíster en Derecho por Harvard Law School (Cambridge, Massachusetts – Estados Unidos) y abogado por la Universidad de Lima. Cuenta con estudios de intercambio académico en la República Checa y Canadá. Se especializa en empresas con propósito social y ambiental, responsabilidad empresarial e innovación legal para el Desarrollo Sostenible. Anteriormente, ha sido abogado asociado de García Sayán Abogados, asesor de políticas públicas en el Ministerio de la Producción del Perú y jefe de Responsabilidad Corporativa del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima. Actualmente, se desempeña como coordinador académico del proyecto de investigación internacional “Las empresas con propósito y la regulación del cuarto sector en Iberoamérica” auspiciado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá. José Miguel comenzó su carrera como Asesor Corporativo en una de las firmas más grandes de América Central. Trabajó como coordinador de una práctica legal en Derecho Corporativo y Derecho Comercial, Bienes Raíces, Fideicomisos y Bienes Patrimoniales, Fusiones y Adquisiciones, Litigios y Arbitrajes. Allí, fundó el Comité Pro Bono de Costa Rica, donde se familiarizó con Organizaciones No Gubernamentales, entre ellas Techo y Banco Grameen. Luego de completar su Maestría en Administración de Empresas en Oxford, misma que fue obtenida a través de una beca Skoll, fue seleccionado como Global Shaper, comunidad del Foro Económico Mundial. En 2009, José Miguel fundó s.e.e.d, donde coordinaba asuntos legales de empresas sobresalientes en distintos campos del espectro de inversión, tales como: sostenibilidad, tecnología, conservación, microfinanzas, comercio justo, cultura, educación, voluntariado, salud, deportes, y desarrollo. Asimismo, ha promovido de manera activa las inversiones socialmente responsables y la mejora del ecosistema social y empresarial en América Latina. Adicionalmente, desde finales de 2016 José Miguel fue contratado para prestar servicios de Asesoría Legal a Carao Ventures y su portafolio de empresas, en temas legales que van desde temas diarios de financiamiento hasta lo relacionado con fusiones y adquisiciones. En 2018, s.e.e.d, se convirtió en seed by EY, la unidad de negocios de EY Centroamérica. Esta área de práctica tiene a cargo los mercados de crecimiento estratégico, capital de riegos, empresas emergentes, PYMES, empresas sociales, inversiones de impacto. Con la integración de la firma, seed by EY Centroamérica ha sido capaz de aumentar su presencia en los mercados latinoamericanos, aprovechar soluciones basadas en la tecnología para ofrecer servicios legales y fortalecer su enfoque en las iniciativas pro bono.
JUAN CARLOS CORVALÁN REYES
Abogado Universidad de Chile. Profesional especializado en manejo institucional corporativo, sostenibilidad corporativa, derecho del consumidor y materias comerciales. Desde 2006 asume además la Gerencia de Sostenibilidad de Sodimac. • Gerente de Asuntos Legales y Sostenibilidad de Sodimac S.A. • Integró el Comité Espejo de Chile en el desarrollo de la norma mundial ISO 26.000, sobre responsabilidad social. • Preside el Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago. • Preside Comité de Integridad y Anticorrupción de ICC-Chile • Integra Alianza Anticorrupción / UNCAC • Integra el Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Chile • Integra el Consejo Público de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible del Estado de Chile (dependiente del Ministerio de Economía) • Miembro del Comité Ejecutivo del Pacto Global de la ONU en Chile • Integra el Consejo Asesor de Fundación Junto al Barrio (JAB) • Integra el Consejo Asesor de Movidos x Chile • Director de SCX Bolsa de Clima de Santiago S.A.
MARÍA LAURA TINELLI
María Laura se desempeña como Strategic Business Development Advisor para Pro Mujer Internacional y es Co Fundadora y Directora de Acrux Partners, una firma especializada en inversión de impacto con sede en Argentina y el Reino Unido. Cuenta con una vasta experiencia en la estructuración y asesoría de vehículos y oportunidades de inversión sostenible y de impacto. Destacándose entre otros el desarrollo junto a BID FOMIN de los lineamientos para el primer fondo de inversión de impacto para el Cono Sur, la estructuración y lanzamiento del primer Bono de Impacto Social de Argentina, y la asesoría para el primer Bono Sostenible alineado a Estándares ICMA y ODS del Banco de Desarrollo Productivo de Bolivia. En 2021y 2022 fue nombrada como Fellow of Practice para el Government Outcomes Lab de la Universidad de Oxford, por su labor en contratos de pago por resultado en Latinoamérica. Es miembro del Directorio del Global Steering Group on Impact Investment, Miembro del Comité Asesor de la Red Latinoamericana de Venture Philanthropy, y fue asesora senior de SDG Impact Standards para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina. Lidera el grupo de Trabajo en Inversión de Impacto para Argentina y es co-fundadora de la Red Latinoamericana de Pago por Resultados y del LatinSIF.
Diplomatura en Derecho 4.0
- Departamento: Departamento Alumni
Directores
ASPECTOS FORMALES
Inicio: 18 de abril 2023.
Carga horaria total: 120 horas.
Día y horario: martes de 18:00 a 21:00 h.
Modalidad: online (11 clases sincrónicas. 11 clases asincrónicas) + 1 semana intensiva presencial obligatoria.
Duración: 18 de abril al 30 de junio.
Semana intensiva presencial: 27 h, 8 al 12 de mayo, 10 a 18 h. Sede Cerrito 1250 (lunes a jueves). Cierre 12/5 en Campus de Pilar.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Diplomatura en Derecho 4.0” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿POR QUÉ HACER ESTA DIPLOMATURA?
La Diplomatura en Derecho 4.0 es un programa diseñado para perfeccionar la experiencia de los abogados y desarrollar habilidades clave en áreas como la estrategia digital, la inteligencia artificial, la arquitectura de datos, la blockchain y demás tecnologías emergentes. El programa está enfocado en la transformación de la carrera del abogado tradicional, proporcionando un valor inmediato al trabajo de los profesionales del sector público y privado y a las organizaciones en las que se desempeñen.
SOBRE CUATRO GRANDES EJES TEMÁTICOS
• Introducción a las Nuevas Tecnologías y su Impacto en el Derecho • Sector Público. E-Government y Soluciones de Back Office y Front Desk • Sector Privado. Legaltech y Estudios Jurídicos 4.0 • Retos, Oportunidades y Desafíos de las Tecnologías Emergentes.
PROGRAMA DE CLASES
• “Aprender a Aprender” (clase-taller). • Redes para la Disrupción Tecnológica. • Diseño de futuros legales. • Taller de Creatividad e Innovación. • IA para el sector legal. El impacto de los sistemas inteligentes en las organizaciones. • Big data. • Datos abiertos en la Justicia. • Reputación on-line. Protección al honor y la imagen personal: responsabilidad de Buscadores de Internet. Fake News. • Gestión de la Privacidad. • Propiedad intelectual: Cómo proteger la creatividad en el mundo digital. • Propiedad intelectual en el Metaverso. • Blockchain en el sector público. • Justicia y Blockchain. • Criptomonedas. • Cuestiones de cibercrimen. • Tecnologías para la Investigación Judicial. • Inteligencia Artificial para transformar organizaciones públicas. • Experiencia Modernización del Estado. • Agentes conversacionales y políticas públicas. • Enfoque global de las tecnologías emergentes – visión OCDE. • Nuevos modelos de negocios jurídicos. • Experiencia Mercado Libre. • Innovación y transformación de Estudios Jurídicos. Diplomatura: Derecho 4.0 6 • Transformación digital en la abogacía. • Legal Operations. • Sistemas Inteligentes de impacto regional y global. • Medicina y tecnología. • La conquista del espacio. • Políticas públicas para la innovación.
SEMANA INTENSIVA
• Taller de Gestión del Talento. • Taller de Metodología Agile. • Taller de Gobernanza de Datos. • Workshop: Gestión de Proyectos Legales. • Taller «Abogados 4.0». • Lenguaje Claro. • Rock & Law: música para la innovación legal, taller en OM (Otro Mundo) Academia y espacio de creatividad, innovación y tecnología dirigido por Cris Morena.
LISTADO DE PROFESORES
ALEJANDRO SALEVSKY
Head of Big Data Analytics en Telefónica
ALEJANDRO GONZÁLEZ ROSSI
Director del Curso Blockchain, Derecho y Empresa. Full Stack Developer
ANDRÉS JARA
Embajador Legal Hackers Chile, Founder Alster Legal.
CYNTHIA CUCULIANSKY
Asesora del Banco Mundial, de empresas y CEO’s, expositora VISTAGE y TEDx.
DANIEL BULNES
General Counsel Brasil de Atos International.
DANIELA DUPUY
Directora del OCEDIC, Universidad Austral.
DARÍO JALFIN
Director de la Licenciatura en Música Popular UCA – Director de Ensambles y Bandas en Academia Otro Mundo
DIEGO MARTÍNEZ
CTIO de Telefónica Movistar Argentina
ENRIQUE DEL CARRIL
Director en Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.
ENRIQUE CORTÉS FUNES
Co-founder & CEO en INI
ENRIQUE DÍAZ CANTÓN
Ex Residente de Oncología & Hematología MD Anderson Cáncer Center Houston Texas (EEUU). Máster en Oncología Molecular.
ENZO MARIA LE FEVRE CERVINI
Representante ante la OCDE sobre tecnologías emergentes. Relations at the Agency for Digital Italy.
FEDERICO AST
Creador Crowdjury y founder Kleros
DANIELA ANDRADA
Agile Coach, Trainer & Facilitator en Agile Cooking Argentina.
FERNANDO BENEGAS
Socio de Bleet – ex Secretario de Innovación y Transformación Digital en CABA
FERNANDO TOMEO
Technologies & Corporate Law. Especialista en protección de datos y privacidad, redes sociales y nuevas tecnologías.
GABRIELA MARSIGLIA
CEO de Digital Ius. Especialista en el análisis estratégico y regulatorio de empresas tecnológicas y de medios.
GUSTAVO BÉLIZ
Ex-secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno Nacional.
GUSTAVO SCHÖTZ
Consultor independiente en Propiedad intelectual, derechos de autor, marcas y patentes.
HENOCH AGUIAR
Ex Vicepresidente de ARSAT. Fue Secretario de Comunicaciones y fundador de Digital Ius.
JACOBO COHEN IMACH
Director Legal Mercado Libre.
MARTÍN FEDERICO BÖHMER
Profesor de Derecho (UBA). Doctor (J.S.D.) de
Derecho (Yale Law School).
JUAN CRUZ GONZÁLEZ ALLONCA
Expositor de Ted Río de la Plata 2019. Miembro del Directorio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
JUAN G. CORVALÁN
Fiscal General Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Líder del proyecto “Prometea”
JUAN MANUEL HADDAD
Gerente de Regulación y Competencia del Grupo Telefónica en Argentina.
JULIÁN PALUMBO
Funcionario del Ministerio Público Fiscal de la CABA y miembros del IA LAB.
MARCELO MORIS
Gerente Regional – Telefónica Movistar Argentina
MARIA ELENA MUNARO
Client Architect Sector Público & Líder de Blockchain para Argentina.
MARÍA JOSÉ MARTELLO
Chief Executive Occer en Puzzle
MARÍA PAULA RENNELLA
Docente universitaria y consultora en regulación de servicios de TIC y políticas legislativas.
MARTINA LUSKI
Regional Intellectual Property Supervisor at Mercado Libre
MATIAS PUIG
Senior Software Engineer – Mercado Libre
MELINA FURMAN
Bióloga (Universidad de Buenos Aires) y Doctora en Educación por Columbia University – USA.
PABLO BALANCINI
CEO de Legal Hub.
PABLO CASAS
Miembro del Open Government Partnership. Juez de Primera Instancia del fuero Penal de la CABA.
RODOLFO CHRISTOPHERSEN
Chief Legal Officer – INVIU
Tributación Empresaria
- Departamento: Maestría en Derecho Tributario
Carga virtual: 21 h
Breve descripción de la materia
La asignatura ofrece a los alumnos herramientas profesionales en aspectos puntuales vinculados exclusivamente con la realidad empresaria, bajo la óptica de la tributación o el Derecho Tributario. Se trata de un curso avanzado, especialmente dirigido a profesionales con una formación sólida en impuesto a las ganancias e impuesto al valor agregado.
Análisis Tributario Negocios y Sectores (ATNS)
- Departamento: Maestría en Derecho Tributario
Carga virtual: 24 h
Breve descripción de la materia
La materia pretende brindar a los participantes las herramientas para la comprensión y el análisis de los regímenes tributarios intervinientes en negocios y sectores específicos, según las realidades particulares de estos.
Ética Social y Profesional
- Departamento: Maestría en Derecho -LLM-
Carga horaria: 10 h
Breve descripción del curso
Ética. Caracterización. Actos humanos. Su moralidad. Libertad y responsabilidad. Relación con la Teología Moral, la Psicología y la Sociología. Teorías éticas principales. Ética privada y ética pública. La objeción de conciencia. Ética del abogado. El derecho, la Ética profesional, el abogado ante la ley injusta. Los desafíos de la bioética. Deberes del abogado: con el derecho, la profesión y la sociedad. Deberes para con el cliente, los magistrados y funcionarios; con los colegas, con la contraparte y con el Colegio de Abogados. Deberes del juez. Caracterización tradicional y actual del juez. Exigencias éticas del juez en el proceso y de la sentencia judicial. El abogado del Estado. Régimen jurídico. La función de asesorar, dictaminar y elaborar normas jurídicas.
Filosofía del Derecho
- Departamento: Maestría en Derecho -LLM-
Carga horaria: 36 h
Breve descripción del curso
El concepto del Derecho. El saber jurídico. El problema axiológico jurídico. Lógica Jurídica. El razonamiento jurídico. Derecho y Poder. Derechos Humanos.
Metodología de la Investigación y Escritura Jurídica
- Departamento: Maestría en Derecho -LLM-
Carga horaria: 10 h
Breve descripción del curso
Escritura y redacción castellanas. La construcción del sentido en los textos escritos y orales. El emisor y el receptor en el lenguaje jurídico. El uso correcto de los tiempos verbales y proposiciones.
PROGRAMA PI y Derecho del Entretenimiento, Videojuegos y Regulación E-sports
- Departamento: Maestria en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
Carga horaria: 36 h
Breve descripción del curso:
Aspectos legales generales vinculados a las industrias del entretenimiento. El Derecho del Entretenimiento en la Argentina y en el derecho comparado. Marco normativo general. El rol del estado. Organismos de contralor. Libertad de expresión vs. Censura. Practicas contractuales generales. Aspectos legales y comerciales de la industria cinematográfica. Normativa aplicable. Obras, contenidos y otros intereses jurídicos protegidos. Principales actores de la industria. Contratos típicos. La Ley de Fomento de la industria cinematográfica y el rol del INCAA. Ventanas de explotación. El rol de las OTTs. Entidades de gestión colectiva. Sindicatos. Jurisprudencia. Aspectos legales y comerciales de la industria de la radio y la televisión. Normativa aplicable. Señales, obras, formatos, contenidos y otros intereses jurídicos protegidos. Principales actores de la industria. Contratos típicos. Rol de los entes reguladores. Convergencia tecnológica e Internet. El rol de las OTTs. Entidades de gestión colectiva. Sindicatos. Jurisprudencia. Aspectos legales y comerciales de la industria de la música. Normativa aplicable. Obras, derechos conexos y otros intereses jurídicos protegidos. Principales actores de la industria. Contratos típicos. La música en el entorno digital. Festivales y espectáculos musicales en vivo. El rol de las entidades de gestión colectiva. Jurisprudencia. Aspectos legales y comerciales de la industria del deporte. Normativa aplicable. Derechos, imagen, marcas y otros intereses jurídicos protegidos. Principales actores de la industria. Contratos típicos. El entorno digital. Espectáculos deportivos en vivo. Derechos de transmisión. Jurisprudencia. Aspectos legales y comerciales de la industria de los videojuegos. Normativa aplicable. Obras, contenidos y otros intereses jurídicos protegidos. Principales actores de la industria. Contratos típicos. Los videojuegos en el entorno digital. Aspectos legales y comerciales de las redes sociales y otras plataformas de Internet. Normativa aplicable. Principales actores de la industria. Obras, marcas e imagen. Datos personales y privacidad. Menores de edad. Libertad de expresión. Las RRSS y los contratos. Términos y condiciones de uso. Interacción con organismos de gestión colectiva. Aspectos legales y comerciales de la industria del marketing y la publicidad. Normativa aplicable. Obras, marcas, imagen y otros intereses jurídicos protegidos. Principales actores de la industria. Producción publicitaria. Actores, Celebrities e influencers. Aspectos legales y comerciales de la industria del marketing y la publicidad. Normativa aplicable. Legal marketing. Derecho del consumidor. Lealtad comercial y Defensa de la competencia. Ambush Marketing. Organismos de contralor.
Historia de la Corte Suprema Argentina y su Jurisprudencia (1863-2023)
- Departamento: Departamento de Derecho Constitucional
Directores
Aspectos formales
Inicio: 28 de marzo de 2023.
Frecuencia: quincenal.
Carga horaria: 28 horas.
Días y horarios: martes de 16 a 20 horas.
Modalidad: presencial y Online. Posibilidad de realizar el programa 100% de manera remota
a través de Zoom para quienes residan a más de 150km de la sede o acrediten circunstancias
excepcionales.
Metodología de aprobación:
– Se otorgará certificado de cursada a quienes 75% de asistencia a las clases.
– Se otorgará certificado de aprobación a quienes además de cumplir con el 75% de asistencia a las clases rindan un examen oral o escrito (a definir)*.
* El examen es obligatorio para los alumnos del LLM (Maestría en Derecho).
¿POR QUÉ HACER ESTE PROGRAMA?
El Programa tiene por objeto el estudio de la actuación de la Corte Suprema argentina desde sus orígenes hasta nuestros días. El enfoque será dado desde una perspectiva histórica, examinando de modo concreto cuál fue el rol que nuestro máximo tribunal cumplió en el desarrollo del juego político e institucional argentino. Asimismo, se aprenderá acerca de la función política y los distintos modelos institucionales que ha adoptado en sus distintas etapas el máximo tribunal constitucional. De cada etapa se analizará el contexto histórico, político y jurídico, la biografía de sus integrantes y los principales fallos. El Programa se inspira en la obra colectiva dirigida por el profesor Alfonso Santiago (h): Historia de la Corte Suprema Argentina, Marcial Pons, 2013.
DESTINATARIOS
Abogados del sector público y del sector privado, con interés en el Derecho Constitucional. Licenciados en Ciencia Política y Relaciones internacionales. Licenciados en Historia.
OBJETIVOS
• Conocer profundamente la actuación de la Corte Suprema argentina en cada una de sus etapas.
• Conocer la jurisprudencia más trascendente del Máximo Tribunal en sus 160 años de historia.
• Comprender el contexto histórico en el cual se dictan los principales fallos de la Corte Suprema.
• Conocer los perfiles de los jueces que integraron la Corte Suprema en el desarrollo de su vida institucional.
PLAN DE ESTUDIOS
CLASE 1
1° Etapa (1863-1903): Colección de Fallos, Tomos 1 al 95. Martes 28 de marzo, de 16 a 20h. Cerrito. Profesores: Alfonso Santiago y Alberto Bianchi.
CLASE 2
2° Etapa (1903-1930): Colección de Fallos, Tomos 95 a 158 y 3° Etapa (1930-1947): Colección de Fallos, Tomos 158 a 208. Martes 11 de abril, de 16 a 20h. Cerrito. Profesores: Jorge Diegues y María Rosa Pugliese.
CLASE 3
4° Etapa (1947-1955): Colección de Fallos, Tomos 207 a 232 y 5° Etapa (1955-1958): Colección de Fallos, Tomos 232 a 240. Martes 25 de abril, de 16 a 20h. Cerrito. Profesores: Ezequiel Abásolo y Astrid Clausen.
CLASE 4
6° Etapa (1958-1966): Colección de Fallos, Tomos 240 a 265 y 7° Etapa (1966-1973): Colección de Fallos, Tomos 265 a 286. Martes 9 de mayo, de 16 a 20h. Cerrito. Profesores: Martín Oyhanarte y Jerónimo Lau Alberdi. Programa: Historia de la Corte Suprema 7.
CLASE 5
8° Etapa (1973-1976): Colección de Fallos, Tomos 286 a 294 y 9° Etapa (1976-1983): Colección de Fallos, Tomos 294 a 306. Martes 23 de mayo, de 16 a 20h. Cerrito. Profesores: Juan José Luna.
CLASE 6
10° Etapa (1983-1990): Colección de Fallos, Tomos 306 a 313 y 11° Etapa (1990-2003): Colección de Fallos, Tomos 313 a 326. Martes 6 de junio, de 16 a 20h. Cerrito. Profesores: Alfonso Santiago y Alberto Bianchi.
CLASE 7
12º Etapa (2003- 2023): Colección de Fallos, Tomos 326 y ss. Conclusiones. Martes 27 de junio, de 16 a 20h. Cerrito. Profesores: Alfonso Santiago y Alberto Bianchi.
LISTADO DE PROFESORES
Alfonso Santiago
Alberto Bianchi J
orge Diegues
María Rosa Pugliese
Ezequiel Abásolo
Astrid Clausen
Martín Oyhanarte
Jerónimo Lau Alberdi
Juan José Luna
Fundamentos Filosóficos de las Políticas Públicas
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 28 h
Historia de las Políticas Públicas en la Argentina
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 24 h
Centros de Gobierno
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Desarrollo Productivo
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Política de Seguridad
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 28 h
Economía de las Políticas Públicas
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 24 h
Política Educativa
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 28 h
Organización y Gestión Pública
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 24 h
Política de Infraestructura
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 28 h
Marco Institucional y Jurídico de las Políticas Públicas
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 24 h
Liderazgo – Dirigiendo Personas
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 40 h
Estructura Socioeconómica y Cultural
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 16 h
Estrategia
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 24 h
Gobierno Abierto e Innovación
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 24 h
Política de Salud
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 28 h
Comunicación y Políticas Públicas
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 28 h
Introducción a las Políticas Públicas
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 40 h
Políticas de Desarrollo Social
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Ética Social Aplicada
- Departamento: Maestría en Magistratura y Derecho Judicial
Carga horaria: 11 h
Breve descripción del curso:
La ética social y su dimensión histórica: fuentes instrumentales. La doctrina social cristiana. Los principios y la persona humana. Los derechos fundamentales. La cultura de la vida: el matrimonio; la familia en la vida social; jóvenes, ancianos, mujeres. El trabajo humano, clave de la cuestión social. Problemas actuales: mobbing, desempleo, trata de personas, migrantes. La inclusión social: la economía y los sistemas económicos; pobres y pobreza. Capitalismo y mercado. La ecología. Los principios generales de la comunidad política: la democracia. La comunidad internacional y la paz: el desarrollo integral de los pueblos; la guerra y el terrorismo; el bien común y la paz social.
Problemáticas actuales del proceso y técnicas para su mejora: oralidad e innovación
- Departamento: Maestría en Magistratura y Derecho Judicial
Carga horaria: 37 h
Breve descripción del curso:
El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva en el proceso civil actual. La tutela judicial efectiva como un derecho fundamental en si mismo. Refuerzo del principio de autoridad del juez y reacomodamiento del rol del abogado. Iura novit curia como garantía de la igualdad del juicio. La reconducción de las postulaciones. Valor, eficacia y principio de adecuación de las formas. La buena fe procesal, la colaboración y el proceso leal. Capacitación para la oralidad: a) juez pro-activo: intervención personal, preparación previa de la causa y revisión de las pruebas ofrecidas. Audiencia preliminar y audiencia de vista de casusa; b) principio procesal de inmediatez: técnicas para la celebración de las audiencias con la presencia del juez como parte de la garantía de defensa; c) dominio de las nuevas tecnologías (TICs) entre otras: video registración, video conferencia, digitalización y d) conocimiento de métodos alternativos para resolver conflictos: técnicas de conciliación, interrogación, etc. Tutela judicial en materia penal. Litigación oral. Sujetos de la tutela judicial en materia penal. Especiales necesidades de tutela de la persona sometida al poder punitivo. Necesidades de tutela de la víctima en el proceso penal. Interés estatal en la persecución penal, tutela judicial del imputado y tutela judicial de la víctima. La materia penal en el derecho interno. La materia penal en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Consideraciones críticas. Juicio por jurados. Derecho procesal constitucional. El control de constitucionalidad como función judicial. El control de constitucionalidad de las omisiones del Estado. Las distintas intensidades del control. Presunciones de constitucionalidad y de inconstitucionalidad Consecuencias de la declaración de inconstitucionalidad Momento a partir del cual produce efectos. La extensión de la sentencia respecto de las personas. La argumentación de la inconstitucionalidad y sus efectos expansivos fuera del caso. Resolución conjunta de múltiples conflictos. Conflictos cuya resolución exige sentencias con efectos expansivos. Relaciones entre nulidad e inconstitucionalidad Control de constitucionalidad de oficio dentro de un proceso judicial. Evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema y discusión en la doctrina. El caso judicial como presupuesto y límite al control de constitucionalidad. La jurisdicción voluntaria y el control de constitucionalidad Casos devenidos abstractos. Probabilidad de reiteración eludiendo la revisión judicial. Casos artificiosamente devenidos abstractos El caso específico de las cuestiones electorales. Legitimación. La legitimación y la Constitución Nacional. Vinculación entre la legitimación y los restantes elementos que configuran el caso judicial. Configuración de la legitimación. Perjuicio personal. La relación de causalidad y la posibilidad de remediar del perjuicio. Inadmisibilidad de reclamos fundados en los derechos de un tercero. Regla y excepciones. Inadmisibilidad de las acciones populares. El principio general. Demandas promovidas por legisladores. Distintos supuestos. La legitimación y los procesos colectivos. Introducción. El artículo 43 do. párrafo CN “Halabi” y sentencias posteriores. Legitimación pasiva. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Discusión en la doctrina. Las cuestiones políticas no justiciables y su relación con la noción de caso judicial. Control de constitucionalidad sin caso judicial. Antecedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El control de constitucionalidad mediante acordadas en el siglo XXI.
Diplomatura en Derechos Humanos
- Departamento: Departamento de Derecho Constitucional
Directores
Aspectos formales
Inicio: 7 de julio de 2023.
Duración: 116 horas-reloj, equivalente a 9,5 Credit Hours y 18 créditos ECTS.
Modalidad: híbrida (Presencial y online, vía-streaming).
Horario: viernes de 09 a 13 y 14:30 a 18:30 h, y sábados de 09 a 13 h. (GMT-3), y algunos miércoles según se indica en cronograma. El régimen de cursada es semanal, de acuerdo a la
siguiente distribución:
• Presencial: primer viernes del mes, mañana y tarde.
• A distancia: sábados del resto de las semanas, de mañana.
• Viernes presenciales: sede de Buenos Aires (Cerrito 1250). Las personas residentes en el
extranjero podrán cursar online, conectándose vía streaming.
• Todas las clases de los sábados son por Zoom, por igual para alumnos residentes y no residentes en el país.
Presentación
La problemática contemporánea de los derechos y libertades se enmarca en un contexto muy particular en el que el que toda la práctica jurídica se informa de derechos. El Derecho civil, administrativo, laboral o corporativo reciben un fuerte impacto de los Derechos humanos. Hoy en día un operador del Derecho que no entiende la lógica sistémica de los Derechos humanos carece de una herramienta fundamental.
Estos cambios profundos que la realidad actual de la comprensión y del ejercicio del Derecho ha experimentado pueden resumirse así:
- El centro ha dejado de estar en la ley, para situarse en la Constitución.
- Los sistemas nacionales se han abierto a la influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
- El Derecho como normas ha dado paso a un Derecho de principios y de derechos humanos.
- La seguridad de la aplicación de la ley pura ha sido relevada por los reclamos de justicia material y de equidad.
- Los derechos fundamentales de la persona humana han adquirido una posición central en el mundo jurídico; ha cobrado enorme relevancia la discusión sobre el significado concreto de cada derecho.
- Se ha extendido la reflexión sobre las metodologías para la interpretación y para la toma de decisiones adecuadas sobre los derechos humanos.
En la Diplomatura se abordan los Derechos Humanos tanto desde el Derecho Constitucional, como del Derecho Internacional, en ambos casos con el abono de la Filosofía Jurídica, con el estudio de conceptos fundamentales y el conocimiento de las prácticas propias de la materia.
Destinatarios
- Abogados de estudios jurídicos, tribunales, fiscalías, organismos públicos nacionales o provinciales, entidades internacionales, ONGs, etc.
- Académicos que desean profundizar sus conocimientos teóricos y sus habilidades prácticas en materia de Derechos Humanos, independientemente de la especialización que posean.
- Todo graduado universitario interesado en este ámbito o que está trabajando en temáticas afines, provengan del ámbito de la Filosofía, de la Ciencia Política, de la Sociología o de las Relaciones Internacionales, entre otros.
Objetivos
- Incorporación de conocimientos necesarios para prever, abordar y, en su caso, asesorar y litigar en casos domésticos o internacionales vinculados a un derecho humano.
- Fomento del debate entre los cursantes, y apertura a los enfoques de los distintos operadores de los sistemas de protección de derechos, tanto locales como internacionales.
- Actualización jurisprudencial por medio del análisis de sentencias e informes relevantes emanados de tribunales y organismos nacionales e internacionales. Desde estos objetivos, los temas a abordar y las diversas actividades a realizar han sido diseñados para que los alumnos:
• comprendan qué caracteriza, estructura y fundamenta a un derecho humano;
• se familiaricen con las diversas fuentes de los derechos, y en especial entiendan las relaciones entre la Constitución y los tratados internacionales de la materia;
• conozcan los métodos más usuales de interpretación de los derechos fundamentales, y sus ventajas y dificultades, junto a los tests para determinar el contenido esencial de los derechos y bienes públicos;
• desarrollen la capacidad de utilizar diferentes elementos iusfilosóficos, constitucionales e internacionales, con el fin de realizar mejores análisis y de tomar decisiones más adecuadas sobre los derechos fundamentales;
• aprendan a utilizar las herramientas de control de razonabilidad de las leyes que regulan derechos, tanto para atacar una norma, como para defenderla;
• descubran la estructura de cada uno de los principales derechos humanos sustantivos, su significación, los intereses jurídicos que protegen, su contenido esencial, sus facultades, sus fronteras y deberes hacia otros derechos, cuando sufre una violación y cómo repararla; • analicen la fisonomía de cada derecho a la luz de la jurisprudencia y la normativa relevantes, tanto nacional, como internacional y comparada;
• adquieran la habilidad de detectar diferentes potencialidades de los derechos humanos y de diseñar modos creativos para protegerlos, a partir de un pluralismo metodológico;
• se entrenen en el análisis de casos reales e hipotéticos y en el diseño de estrategias de litigio y de otras variantes de protección y promoción de los derechos;
• se familiaricen con los instrumentos procesales y extraprocesales de defensa y tutela, capacitándose para utilizarlos de un modo práctico y efectivo.
Ejes temáticos
- Teoría general de los derechos humanos.
- Derechos relativos a la persona humana.
- Derechos relativos a la comunidad.
- Protección de los derechos fundamentales.
Metodología y materiales
• Se utiliza una metodología de enseñanza participativa, que promueve una posición activa del alumno en el proceso de estudio.
• Para estos análisis, junto a la comprensión de los aspectos teóricos de los distintos derechos y libertades, la Diplomatura utiliza intensivamente el método del caso y otras técnicas que involucran al estudiante, en una enseñanza participativa, enraizada en el estilo socrático de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, se debaten y resuelven los problemas que presentan tanto sentencias, como casos situacionales reales o hipotéticos, desarrollando y entrenando las habilidades propias de este ámbito del saber, mediante un “learning by doing”.En este sentido, los exámenes se consideran parte del proceso educativo.
• Partiendo de la base de un proceso de estudio y reflexión previo, los estudiantes deben desarrollar ideas, clarificar conceptos y ejercitar el hábito de analizar cuestiones jurídicas complejas procurando obtener una solución adecuada. Aprender leyendo y aprender haciendo: dialogando, investigando, escribiendo ensayos, argumentando en la clase y en los exámenes.
• En el Campus Virtual de la Facultad se proporciona todo el material de estudio y de consulta digitalizado, al igual que los casos que se trabajan en clase. Como se incluyen materiales en inglés, se recomienda la capacidad de leer en ese idioma. Los exámenes también se desarrollan a través del Campus Virtual.
Diploma
• Para lograr el título de la Diplomatura en Derechos Humanos se precisa haber aprobado los cuatro módulos de la misma.
• Cada Módulo tiene un examen final escrito que involucra cuestiones teóricas y resolución de casos, con los requisitos del Reglamento de Maestrías y Especializaciones de la Facultad de Derecho.
• La Diplomatura forma parte de la oferta de la Maestría en Derecho (LL.M.) y de otras Maestrías de la Facultad de Derecho; por esto, puede ser acreditada para obtener el título de Magíster, en conjunto con el resto de los requisitos y estudios propios de tales posgrados.
• Los alumnos del LL.M. con mención de Orientación en Derecho Constitucional tienen que cursar obligatoriamente al menos los Módulos I y III.
Plan de estudio
MÓDULO I.
Teoría general de los derechos humanos (35 horas; 2,5 credit hours / 5 créditos ECTS)
• Enfoques filosóficos sobre los derechos humanos. Conceptos. Sujetos titulares y obligados. El vínculo jurídico. Tipos de derecho.
• Fuentes de los derechos humanos: constitucionalización, tratados y estándares internacionales. Derechos no enumerados.
• Dignidad humana y fundamento de los derechos.
• Interpretación de los derechos fundamentales y control de las reglamentaciones. Principio de razonabilidad.
• Derecho a la igualdad y no discriminación. Sistema de escrutinios.
• Vigencia sociológica de los derechos.
MÓDULO II.
Derechos y libertades en particular (55 horas; 4,5 credit hours / 9 créditos ECTS)
• Derecho a la autonomía personal.
• Derecho a la vida y a la integridad física. Ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura.
• Derecho a la vida y a la integridad física. Aborto. Eutanasia.
• Derecho a la salud.
• Libertad de expresión y derecho a la información. Fundamentos. Criterios para juzgar las regulaciones a la libertad de expresión. Libertad de prensa. Libertad de expresión en internet.
• Derecho al honor y derecho a la intimidad.
• Libertad religiosa y objeción de conciencia.
• Derechos de las mujeres y violencia de género. Trata de personas.
• Derecho de propiedad. Regulación de épocas de normalidad y emergencia.
• Derechos económicos, sociales y culturales. Problemática. Justiciabilidad.
• Derechos de los pueblos indígenas y tribales.
MÓDULO III.
Protección de los derechos humanos (55 horas; 4,5 credit hours / 9 créditos ECTS)
• Tutela de los derechos y reparación de daños. Amparo y otras acciones. Organismos administrativos de protección.
• Derecho Internacional de los Derechos Humanos: parte general.
• El litigio en derechos humanos: estrategias, actores, foros, herramientas, desafíos y oportunidades.
• Sistema universal de protección: la ONU y sus distintos mecanismos.
• El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Los organismos de tutela. La Comisión Interamericana. La Corte Interamericana. El control de convencionalidad y la obligatoriedad de la jurisprudencia interamericana.
Lista de profesores
Alfredo Vítolo
Universidad de Buenos Aires; Universidad Austral
C. Ignacio de Casas
Universidad Austral
Carlos Varela Álvarez
Activista de Derechos Humanos
Franco Melchiori
Universidad Austral
Federico Menéndez
Universidad Austral
Fernando M. Toller
Universidad Austral
Fernando Ruiz
Universidad Austral
Franco Melchiori
Universidad Austral
Gisela A. Ferrari
UBA; CONICET
Ignacio Boulin
Universidad Austral
Juan Cianciardo
Universidad de Navarra, España
Lucas E. Gómez
Activista de Derechos Humanos
María Marta Didier
Universidad Católica de Santa Fe
Santiago Maqueda Fourcade
Universidad Austral
Siro L. De Martini
UCA – Ministerio Público de CABA
Sofía Sagüés
Universidad Austral; Corte Suprema de
Justicia de la Nación
Úrsula Basset
Universidad Católica Argentina
Verónica Toller
Universidad Austral; La Nación
Poder Legislativo y Presupuesto: ¿Ley de leyes o simple sugerencia? (Programa)
- Departamento: Departamento de Derecho Constitucional
Directores
Aspectos formales
Inicio: 23 de septiembre.
Carga horaria: 36 h.
Días y horarios: viernes de 14 a 18 h.
Modalidad: vía zoom, y se buscará que en cada una de las exposiciones pueda haber un espacio para hacer preguntas y aclarar dudas.
Presentación
Em general Karl Löwenstein en el análisis de los sistemas de políticos plantea reemplazar el antiguo esquema de división de poderes, fuertemente estático y rígido, por otro más centrado en la dinámica del poder para el que propone la denominación de división de funciones. Esas funciones serían: la determinación de la decisión política fundamental, la ejecución de esa decisión política y el control de esa ejecución.
Aunque el mismo gran jurista advierte que “es difícil desalojar un esquema mental que está profundamente enraizado, y el dogma de la separación de poderes es el más sagrado de la teoría y práctica constitucional” ese esquema de división de funciones creemos que es muy útil para comprender más certeramente lo que pretende mostrarse en este programa. En efecto, el presupuesto es, seguramente, una muestra acabada de esta nueva concepción de división de funciones. Veámoslo.
Hay primeramente una decisión política tomada por el legislativo que se manifiesta en la aprobación del presupuesto, sobre la base de una propuesta del ejecutivo; el presupuesto es, en definitiva, el plan anual de gobierno y su valorización financiera. Dicha aprobación significa definiciones de impactos en la sociedad a través de los recursos que tiene que transferir al Estado para que este lo vuelque en bienes y servicios que satisfagan las necesidades que demanda dicha sociedad.
Luego viene la etapa de ejecución de ese presupuesto, a cargo exclusivamente del ejecutivo. Pero no termina allí el proceso presupuestario; también es fundamental la tercera etapa: la del control y evaluación de la ejecución presupuestaria, a cargo del parlamento como principal depositario de la soberanía popular.
El Presupuesto en la República Argentina
En nuestro país hay una muy escasa cultura presupuestaria. Para el común de la gente el presupuesto es poco más que algo simplemente anecdótico: una serie inentendible de cifras y datos de escasa o nula repercusión en la vida cotidiana de las personas.
Sin embargo no es así. El presupuesto es, en definitiva, el plan anual de gobierno y su valorización financiera. Es lo que va a condicionar la vida de la sociedad a lo largo del año. Por algo suele llamárselo “ley de leyes”.
Si, por ejemplo, se decide la construcción, ampliación o mejora de una determinada ruta no solamente se verán favorecidas las empresas que realicen el trabajo o estén vinculadas a ello sino también cientos y miles de habitantes urbanos y rurales a quienes esa obra los acercará a otras ciudades, pueblos y personas. Habrá productores a quienes se les abaratará el costo del flete de sus insumos y el de los productos que lanza al mercado con la posibilidad de ampliar su radio de acción; habrá jóvenes a quienes les quedará más cerca y más accesible la universidad; habrá empresas de transporte que podrán expandir sus servicios.
Resulta, entonces, importante -y aún urgente- propender a un mayor y mejor conocimiento, por parte de la población, de qué es y para qué sirve el presupuesto del Estado.
A contribuir a esa difusión apunta este Programa, desarrollado en el ámbito del Centro internacional de estudios, investigación y prospectiva parlamentarios (CIDEIPP) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral.
Objetivo general
El objetivo general del PLyP es marcar un punto de partida para posteriores desarrollos sobre cada uno de los aspectos planteados en relación con el presupuesto rescatando, fundamentalmente, el rol trascendente del parlamento en ese proceso.
Ello, en el marco general del aporte del CIDEIPP a la construcción de parlamentos y entidades representativas modernos, independientes, proactivos, eficaces y eficientes, que alcancen altos niveles de legitimidad, credibilidad y confianza.
Destinatarios
Como se ha señalado, el presupuesto de un país, de una provincia o de un municipio es algo que influirá en el diario transcurrir de quienes habitan ese país, esa provincia, ese municipio y, en buena medida, condicionará su accionar.
Así, este programa puede resultar de utilidad no sólo para quienes desarrollan sus tareas en cuestiones vinculadas directamente con el tema presupuesto -asesores parlamentarios o funcionarios del Ejecutivo- sino también para instituciones sociales -asociaciones empresarias y gremiales y organizaciones de la sociedad civil en general- que podrán brindar mejores ayudas y servicios a sus asociados a partir de un mejor conocimiento de esta herramienta a través de la cual el gobierno pone en marcha e instrumenta la decisión política adoptada.
Asimismo, a los profesionales del derecho y de otras disciplinas que desarrollan su labor en directa relación con los órganos de gobierno el conocimiento de este pilar fundamental de la planificación estatal les será, sin duda, de gran provecho.
Por último, el PPLyP también está pensado como un aporte más a docentes e investigadores de esta temática y, en general, a profesionales y estudiantes de las ciencias económicas.
Perfil buscado con la aprobación del PPLYP
El PPLyP busca que a lo largo de las clases los asistentes vayan adentrándose en visualizar al presupuesto como la principal herramienta que relaciona al Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo.
De esta manera, al finalizar se podrá tener una idea clara, concreta y suficientemente detallada de la importancia de un correcto manejo del tema presupuesto en el diseño, el armado, la elaboración, el desarrollo, la ejecución y el cumplimiento de los planes de gobierno.
Asimismo, estarán informados acerca de los diferentes obstáculos que pueden presentarse en esas distintas etapas.
Metodología
El PPLyP consta de dieciocho exposiciones de dos horas de duración cada una a desarrollarse en nueve jornadas, totalizando una carga horaria de treinta y seis (36) horas, según programa adjunto.
La cursada del PPLyP se realizará los días viernes de 14 a 18, a partir del 23 de septiembre finalizando, en razón de que el viernes 7 de octubre es feriado, el viernes 25 de noviembre.
La modalidad es virtual, vía zoom, y se buscará que en cada una de las exposiciones pueda haber un espacio para hacer preguntas y aclarar dudas.
Programa
JORNADA 1
VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE
14 a 14.15 Presentación del programa. A cargo de Héctor Pérez Bourbon.
LA FAZ POLÍTICA DEL PRESUPUESTO
14.15 a 16.00 El rol del parlamento en la planificación estatal. A cargo de Marcos Makon.
16.00 a 18.00 El presupuesto como instrumento de política económica. A cargo de Jorge Lupano.
JORNADA 2
VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE
14.00 a 16.00 El rol tradicional del congreso en el proceso presupuestario. A cargo de Enrique Pinedo.
16.00 a 18.00 Los roles de la Oficina de Presupuesto del Congreso. A cargo de Marcos Makon.
JORNADA 3
VIERNES 14 DE OCTUBRE
LA FORMULACIÓN Y LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
14.00 a 16.00 La elaboración del presupuesto en el Poder Ejecutivo. A cargo de Analía Sánchez Zolezzi.
16.00 a 18.00 La discusión parlamentaria del presupuesto. Panelistas invitados: Oscar Lamberto Carlos Heller Martín Lousteau.
JORNADA 4
VIERNES 21 DE OCTUBRE
LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
14.00 a 17.00 La gestión presupuestaria. A cargo de Guillermo García Eleisequi.
17.00 a 18.00 El control jurídico-legal de la gestión presupuestaria. A cargo de Luis Quintero.
JORNADA 5
VIERNES 28 DE OCTUBRE
EL CONTRO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
14.00 a 16.00 El control en el sector público argentino. A cargo de Héctor Pérez Bourbon.
16.00 a 18.00 El control externo: la Auditoría General de la Nación. A cargo de Jesús Rodríguez.
JORNADA 6
VIERNES 4 DE NOVIEMBRE
14.00 a 16.00 El control interno y la articulación entre ambos controles. A cargo de Maria Eugenia Pierrepont.
16.00 a 18.00 El control parlamentario del presupuesto en Paraguay. A cargo de Rolando Duarte Mussi.
JORNADA 7
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE
EL PRESUPUESTO DE RECURSOS
14.00 a 16.00 El sistema tributario nacional. A cargo de Alberto Abad.
16.00 a 18.00 La coparticipación federal de impuestos y los presupuestos provinciales. Panelistas invitados: Jorge Remes Lenicov (Provincia de Buenos Aires) Hugo Garnero (Provincia de Santa Fe) Osvaldo Giordano (Provincia de Córdoba) Agustín Domingo (Provincia de Río Negro).
JORNADA 8
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE
LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y SU CONTROL EN LOS GOBIERNOS LOCALES
14.00 a 16.00 La gestión presupuestaria provincial. A cargo de Gabriel Esterelles.
16.00 a 18.00 La gestión presupuestaria municipal. A cargo de Emilio Camporini.
JORNADA 9
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE
14.00 a 16.00 Los tribunales de cuentas provinciales. A cargo de Sergio Díaz Ricci.
LA CULTURA PRESUPUESTARIA EN ARGENTINA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE
16.00 a 18.00 El presupuesto, ¿es una herramienta de control del poder? A cargo de Alfredo Vítolo.
Derecho Parlamentario y Consejos Deliberantes (Programa)
- Departamento: Departamento de Derecho Constitucional
Directores
Aspectos formales
Inicio: 14 de abril de 2023.
Duración: 8 semanas.
Día y horario: viernes de 14 a 18 h.
Modalidad: online, vía streaming.
Equipo directivo
Orlando Daniel Pulvirenti
Abogado – Escribano (UNLP), Maestría en Derecho Comparado (University of Miami). Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Concejal Mandato Cumplido Junín (1993-1997). Fue asesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, de la Legislatura Bonaerense y Director de Comisión de Justicia en la Legislatura CABA.. Es docente de la UBA, ECAE, Asesoría General de Gobierno Provincia de Buenos Aires, de la UNPAZ y de la Universidad Austral en distintos cursos y seminarios sobre Derecho Público Provincial y Municipal. Autor de más de 270 artículos y tres libros sobre temas municipales.
Alfonso Santiago
Académico titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Mariano Palacios
Especialista en Derecho Administrativo- Económico (UCA). Especialista en Derecho Constitucional (UBA).
¿Por qué hacer el programa?
El curso está destinado a concejales y concejalas, candidatos y público en general interesado. El programa apunta a señalar el estado actual de los Concejos Deliberantes y el rol que ocupan hoy las y los legisladores locales. Para ello se parte de establecer el estado actual de desarrollo de la institución y su futura proyección, recorriendo las dificultades, y las herramientas existentes para superarlas.
Articulando el marco jurídico, centrado en la situación Argentina, pero proyectada hacia Latinoamérica; se propone una articulación permanente del mismo con la realidad. La mirada crítica permitirá no sólo entender las viscitudes de la función, sino proyectar una mejora en los Concejos y en el funcionamiento de sus integrantes.
Destinatarios
El curso está dirigido a concejales y concejalas, asesores de los órganos legislativos Municipales, pre candidatas y candidatos a esas posiciones, autoridades locales; y a todas aquellas personas que tengan vinculación directa o indirecta con los Concejos Deliberantes.
Objetivos
La Constitución Nacional desde sus orígenes previó específicamente en su artículo 5° el régimen municipal, apartándose inclusive de los precedentes que Juan B. Alberdi tuvo presente para elaborar el texto que serviría de base para aquel texto fundante de la institucionalidad argentina.
Sin embargo, se siguieron años de discusión sobre su significado, y el alcance de las potestades de los Municipios, relegando así la verdadera importancia de la actuación de los órganos deliberativos locales y su fundamental aporte para la construcción de una sociedad democrática desde sus bases.
Sobre el estado de desarrollo de las autonomías municipales en el país, el objetivo del Programa en Derecho Parlamentario y Concejos Deliberantes es señalar el estado actual de los Concejos Deliberantes y el rol que ocupan hoy las y los legisladores locales. Para ello se parte de establecer el estado actual de desarrollo de la institución y su futura proyección, recorriendo las dificultades, y las herramientas existentes para superarlas.
El objetivo es lograr que quienes cursen el programa puedan internalizar los roles atribuidos constitucional y legalmente, a las y los ediles, y obtener las herramientas necesarias para poder mejorar el funcionamiento de los cuerpos deliberativos.
Plan de estudio
El Programa se estructura teniendo en cuenta los distintos roles que asumen los legisladores locales y el juego institucional existente en la relación con el poder cen- tral y con los otros poderes del Estado.
Por ese motivo, se expone el tema en cuatro bloques, en los cuales se analiza en primer término el rol del concejal en forma genérica y desarrolla el estado actual de la relación entre los Estados Nacional, Provincial y los locales.
Historia institucional de los Municipios Iberoamericanos. Desde su origen hasta la fecha. La institución del Cabildo, su subsistencia y desaparición en distintos Países.
El debate sobre los poderes y competencias munici- pales con relación a unidades estatales mayores. Estados Unitarios y Federales y la estructuración de su vínculo con las potestades locales. Comparación del estado actual de la situación en América.
La organización municipal. Municipios de carta. Esquema de distribución de competencias y formas de gobierno adoptadas en el Continente. Régimen presidencialista, parlamentario, de Comisión y de Gerencia.
Estructuración de los Concejos Deliberantes. Materias y competencias básicas asignadas a los mismos. Facultades legislativas, reglamentarias, presupuestarias y de control.
El rol del concejal. Presentación de sus múltiples competencias y atribuciones. El concejal como legislador, representante político, gestor social, controlador y juez de pares. Delineamiento de esas características, naturaleza de su tarea. Deberes jurídicos y éticos.
Luego abrimos el espacio para trabajar sobre el rol legislativo de los concejales, repasando conceptos sobre el funcionamiento del Concejo en esa función y principios básicos de la técnica legislativa a nivel local. El temario a desarrollar en este punto será el siguiente: Derecho parlamentario. Definición y características. Regulación de los Concejos Deliberantes. Organi- zación prevista desde el Derecho Constitucional Provincial. Marco general previsto en Leyes Orgánicas Municipales y Cartas Orgánicas.
Organización del Concejo Deliberante. Rol del Presidente del Cuerpo, Funcionamiento de las comisiones. Establecimiento de las mismas.
Reglamentos internos. Importancia. Características. Principales cuestiones abordadas por los mismos. Estado de situación sobre su existencia. Casos de ausencia de los Reglamentos, solución.
Procedimiento de aprobación y sanción de las ordenanzas. Tipo de instrumentos utilizados en los Concejos Deliberantes. Las Ordenanzas, Decretos, Resoluciones, Comunicaciones y Declaraciones. Características de las mismas.
No menos importante es la tarea del Concejo Deliberante y de sus integrantes en el control de la ejecución presupuestaria que realiza el Poder Ejecutivo Municipal. Por eso abordaremos los alcances de esa actividad, las herramientas con las que se cuenta, las dificultades que se hallan en ello, la manera de superarlas y la responsabilidad que le cabe al concejal en esa tarea. El temario a desarrollar en este punto será el siguiente:
Presupuesto. Sistema. Recursos y erogaciones. Participación del cuerpo deliberativo en el tratamiento y sanción de la ley de presupuesto.
Aspectos vinculados a los ingresos municipales. Impuestos, tasas, contribuciones, tarifas y precios. Naturaleza jurídica. Problemas vinculados a las mismas, conforme a los distintos sistemas de autonomía local. Nuevas formas de percepción de recursos: plus valía, tasas ecológicas, el problema del e-commerce.
Control en la ejecución del presupuesto. Rendición de cuentas. Análisis de las mismas, facultades de los concejales en la materia. Supuestos de impedimento de acceso a la misma. Efectos de la aprobación o desaprobación.
Responsabilidad de los concejales por la aprobación de presupuestos deficitarios o contribuciones e impuestos ilegales.
Finalmente enlazándose la cuestión de la división de poderes con la llamativa ausencia en general de un Poder Judicial Municipal, veremos de qué manera se establecen actualmente los controles judiciales sobre la labor de los Municipios, el rol que les cabe a los concejales. Se hará especial énfasis en los Tribunales de Faltas Municipales y la tendencia a la asignación de funciones estrictamente judiciales a juzgados municipales. El temario a desarrollar en este punto será el siguiente:
Justicia Municipal de Faltas. Historia. Su tratamiento en distintos ordenamientos jurídicos comparados. Su evolución desde un Tribunal Administrativo a la asunción de naturaleza judicial.
Naturaleza de la ordenanza. Sistema de impugnación y cuestionamiento judicial. Mecanismos de actuación frente a las mismas.
Las ordenanzas inconstitucionales, ilegítimas, irrazonables. Daños producidos por las mismas. Responsabilidad de los concejales administrativa, política, civil y penal.
Daño causado por ordenanzas legítimas. Responsabilidad del Estado en el nuevo escenario modificado por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Principios del Derecho Administrativo aplicable a la materia.
El concejal. Imposibilidad de ejercer sus funciones. Demandas judiciales. Pedidos de información. Legitimación colectiva del concejal, discusión sobre la misma en distintos fallos judiciales.
Profesores
Abalos, Gabriela
Djedjeian, Meneca
Enrici, Luciano
Flores, Alvaro Bautista
Guerrero, Verónica
Iacovino, Sergio
Losa, Néstor
Majul, Pablo Martín
Aimar, Aylen
Montero, Raúl
Navales, Mónica
Pulvirenti, Orlando
Rojas, Jimena
Serrano, Marcela
Schillagi, Pablo
Tenaglia, Iván
Varani, Javier
Yanibelli, Pablo
Propiedad intelectual y aspectos financieros, tributarios, contables y económicos (Programa)
- Departamento: Departamento de Propiedad Intelectual
Directores
Aspectos formales
Fecha de inicio: 11 de agosto.
Duración: 28 horas.
Día y horario: Jueves de 17 a 21 horas (GMT-3).
Modalidad: Online, vía streaming.
Objetivos
Entender las variables y marcos conceptuales económicos, contables, financieros y tributarios que intervienen en las decisiones que deben tomar los actores de la propiedad intelectual, de las actividades vinculadas a la innovación, la creatividad y las nuevas tecnologías.
Apreciar el aporte de los activos intangibles (DPI) en la generación de valor de empresas e individuos y los conceptos e indicadores económicos, financieros y tributarios que fundan el proceso de toma de decisiones sobre los mismos.
Evaluar el tratamiento que las normas contables y tributarias dan a las diversas manifestaciones y resultados que generan los activos intangibles (DPI) en el marco de la toma de decisiones de la empresa y terceros interesados (accionistas, acreedores, bancos, fisco, empleados, etc.).
Incorporar críticamente las alternativas y sus fundamentos económicos en casos controversiales que afecten a la ecuación económica financiera de los agentes involucrados, los equilibrios entre los agentes y sus decisiones empresariales, gubernamentales o de los organismos supranacionales; los fundamentos y metodologías de valuación financiera de DPI para estimar su valor monetario en procesos transaccionales (compra, venta, licenciamiento, reclamos judiciales) o bien, para su contabilización o la mejor gestión de estos; y la relevancia de una adecuada planificación fiscal en el desarrollo de un negocio que involucre a un bien protegido por la propiedad intelectual (PI) y/o servicios asociados a una PI.
Contenido
Unidad 1. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INNOVACIÓN Y DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Introducción al análisis económico de la innovación y de los DPI. Fundamentos para un enfoque económico. El equilibrio de mercado, las estructuras de mercado y su influencia en el análisis de la innovación, la tecnología y los DPI. Los conceptos de externalidad, bienes públicos y recursos comunes aplicados a estos fenómenos. Cuestiones económicas, sociales y organizacionales en torno al avance tecnológico actual. Fundamentos económicos de los DPI desde la perspectiva de la teoría de los incentivos. Costos y beneficios de los sistemas de protección. Algunos dilemas que genera la protección. Corrientes críticas a los DPI y al análisis económico de los DPI. Enfoques alternativos. El enfoque de los DPI como bien público.
1.1 Material de Preparación: • Lecturas: material de estudios de la unidad y documentos de cátedra. Bibliografía obligatoria indicada para la unidad. Todo el material se encuentra disponible en Campus Virtual. • Foro de Discusión: El profesor dispondrá de una serie de preguntas disparadoras del tema a tratar, incentivando al alumno a trabajar en la lectura activa y comprensión del material. • Videocast: Material de escucha y visión activa del alumno como preparación a las clases sincrónicas y para discutir en clase y expresar posturas en el foro de discusión.
Unidad 2. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS QUE FUNDAN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE LA GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL (DPI)
El aporte de los AI a la generación de valor de las organizaciones y las herramientas que permitan tomar decisiones fundadas sobre los DPI (creación, explotación y gestión, disposición o licenciamiento, etc.). El tratamiento que las normas contables establecen para los activos intangibles (AI) y (DPI). Conceptos y metodologías para la valuación financiera de los DPI. Enfoques de valuación: de mercado, ingresos y costo. Valuación de marcas, patentes y derechos de autor. Licenciamiento, fundamentos para determinar su retribución. Aproximación a la determinación de compensaciones por infringir DPI. Securitización de DPI como alternativa de financiamiento. Derecho de autor y valuación de obras de arte.
2.1 Material de Preparación: • Lecturas: material de estudios de la unidad y documentos de cátedra. Bibliografía obligatoria indicada para la unidad. Todo el material se encuentra disponible en Campus Virtual. • Foro de Discusión: El profesor dispondrá de una serie de preguntas disparadoras del tema a tratar, incentivando al alumno a trabajar en la lectura activa y comprensión del material. • Videocast: Material de escucha y visión activa del alumno como preparación a las clases sincrónicas y para discutir en clase y expresar posturas en el foro de discusión.
Unidad 3. TRIBUTACIÓN DE LOS INTANGIBLES CON FOCO EN LA PI
Identificación de un bien intangible y descripción de la problemática en torno a su clasificación tributaria. La potestad tributaria de Argentina sobre rentas originadas en el uso y/o explotación de intangibles. El concepto de regalía y sus proyecciones sobre la clasificación tributaria de los intangibles. Tributación de los servicios vinculados o conexos a una PI (los contratos mixtos). La importancia clasificatoria de las rentas de una PI: ganancias de fuente argentina vs. ganancias de fuente extranjera (el cómputo del “tax crédit”). Límites a la deducción de gastos en el impuesto a las ganancias: el caso de la retribución por marcas y asesoramiento técnico. Análisis particularizado de la problemática tributaria del software; las bases de datos y las plataformas de internet. El nuevo contexto internacional para la PI y servicios asociados a la PI luego del plan BEPS (Base Erosion and Proffit Shfiting) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
3.1 Material de Preparación: • Lecturas: material de estudios de la unidad y documentos de cátedra. Bibliografía obligatoria indicada para la unidad. Todo el material se encuentra disponible en Campus Virtual. • Foro de Discusión: El profesor dispondrá de una serie de preguntas disparadoras del tema a tratar, incentivando al alumno a trabajar en la lectura activa y comprensión del material.
• Videocast: Material de escucha y visión activa del alumno como preparación a las clases sincrónicas y para discutir en clase y expresar posturas en el foro de discusión. • Caso Práctico: Al final de cada clase habrá un caso práctico de resolución grupal.
Actividades
• Asincrónicas: El alumno deberá realizar la lectura individual del material de estudio dispuesto en el campus virtual como material de lectura obligatoria. Según el cronograma del curso, deberá participar de la discusión en los foros que se planteen en cada unidad utilizando el material sincrónico y asincrónico que indique el docente. En cada caso deberán identificar los conceptos/ideas principales de cada texto, con el fin de ponerlos en dialogo y participar activamente en el análisis que se realice en la sesión sincrónica.
• Sincrónicas: En un encuentro por la plataforma de videoconferencias que será grabado, el profesor hará una puesta en común de los principales aspectos del marco teórico y construirá con los estudiantes las conclusiones del tema y caso planteado en la unidad. Durante la clase, el profesor podrá valerse de distintos recursos como el trabajo en grupos en la plataforma (breakout rooms) para fomentar el trabajo colaborativo y la reflexión; el debate en los foros planteados con el fin de lograr consensos y puntos de vista diferenciados y fundamentados en cuestiones relevante del tema planteado; aplicaciones de gamificación o sondeo para dinamizar la clase, fomentando la participación y brindando retroalimentación inmediata a partir de las respuestas de los estudiantes (por ejemplo, Socrative o Mentimeter); o Materiales audiovisuales (como imágenes, audios /podcast) para la presentación de casos o cuestiones relevantes, potenciando la experiencia educativa a partir del relato de ciertas situaciones o ilustraciones reales del tema en cuestión. Específicamente, en el caso de la unidad 3, se planteará un práctico de resolución grupal al finalizar cada clase sincrónica.
• Actividad asincrónica formativa de desempeño parcial: En las unidades 1 y 2, realizado el estudio del material, la discusión en el foro y la clase sincrónica programada en la unidad. Los alumnos deberán realizar una escucha activa, individual y obligatoria del videocast y con ello establecer sus conclusiones en el foro de trabajo dispuesto en el campus y la realización del cuestionario propuesto por el profesor.
• Actividades de consulta: El intercambio de dudas y preguntas a los docentes se realizará de manera asincrónica a través del foro de consultas de la unidad.
Evaluación individual
• Participación del alumno e interacción durante la clase sincrónica (en plataforma de videoconferencias) -Actividad Formativa grupal, obligatoria, evaluable-: Se registrarán las intervenciones de los alumnos tanto en forma oral como escrita en el chat de la herramienta, así como en las grabaciones de la sesión, que servirán como información relevante para evaluar la participación en estas instancias. • Participación del alumno e interacción en el foro que plantee cada profesor. La participación en el foro es una actividad obligatoria para todos los alumnos. El profesor evaluará la pertinencia de los comentarios y la aplicación a la temática.
Finalizada la última sesión, el examen final será escrito, individual y se realizará de manera asincrónica, pero en fecha y hora exacta e igual para todos los alumnos. Contendrá de manera proporcional cuestiones de las tres unidades. Su aprobación es requisito necesario para la aprobación de la materia.
Metodología de enseñanza
Las clases de la asignatura serán teórico-prácticas. Se combinarán clases expositivas por parte del profesor con clases de orientación práctica en las cuales se realizarán sesiones de resolución de problemas, análisis de casos (reales y ficticios), foros de debate sobre cuestiones específicas, y exposición de trabajos aplicados ya sea en forma individual como grupal. Los alumnos deberán leer el material bibliográfico y los casos en forma previa al desarrollo de las clases para poder desarrollar las actividades y participar activamente según lo determine la cátedra para cada unidad temática.
La metodología de enseñanza toma como premisa el modelo pedagógico de la Universidad de aprender haciendo, considerando los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes y promover las competencias necesarias sobre aprendizaje autónomo, en red y colaborativo.
El modelo pedagógico asume los aportes de las teorías de aprendizaje cognitivas y socio-constructivistas que resaltan la importancia de la actividad mental del estudiante y promueven procesos cognitivos de nivel superior mediante actividades, intervenciones docentes y la interacción entre pares.
Guiados por estas teorías, los profesores intervienen para lograr un aprendizaje significativo, y considerar las variables individuales, asumiendo que cada participante puede requerir tiempos distintos y recursos diversos para apropiarse del conocimiento.
Este modelo pedagógico resalta la importancia de la dimensión social del aprendizaje y por lo tanto la necesidad de generar espacios de interacción que promueven la colaboración y el aprendizaje como resultado de una cooperación entre pares.
El método utilizado en la materia evoluciona al método centrado en el contenido, centrándose en el participante y las e-actividades, utilizando, según la propuesta pedagógica para cada unidad temática:
– Estudio de casos – Lecturas “digitales”: portales, redes, webinars, podcast, – Trabajos grupales: presentación de solución tecnológica integrada – Presentaciones y charlas con expertos en sesiones asincrónicas – Videos – Foros académicos de debate
El entorno de enseñanza y aprendizaje en el que se desarrollará la asignatura será el aula virtual, dentro del Campus Virtual (Plataforma Moodle o similar), dinamizada por herramientas de interacción integrada por guías didácticas, unidades didácticas, cronogramas, actividades de aprendizaje etc. y recursos donde los estudiantes participarán y podrán comunicarse, aprender y desarrollar habilidades y competencias.
Entre las actividades de aprendizaje o e-actividades, se pueden utilizar el uso del foro para abordaje de consignas, encuestas, entrega de trabajos prácticos mediante el buzón , cuestionarios autoadministrados y chat según lo que plantee cada docente en su unidad temática. Además, se soportarán las actividades de videoconferencia, en una plataforma de sesiones sincrónicas provista por la universidad o similar.
La materia contará con una serie de invitados, como ser especialistas en los temas que estaremos discutiendo. La idea es que los invitados aporten mediante entrevistas (podcast) o exposiciones, para, luego, poder tener una discusión enriquecedora sobre el tema bajo análisis. Estas sesiones serán asincrónicas y continuarán la reflexión en espacios dentro del Campus Virtual, como, por ejemplo, a través del uso de foros .
Les estaremos compartiendo todas las presentaciones utilizadas, a través del Campus Virtual, tanto por los docentes como por los invitados.
Finalmente, las sesiones sincrónicas serán grabadas y se subirán al Campus Virtual para ser utilizadas por los estudiantes como una instancia más de aprendizaje asincrónico. Aquellos que no asistan a las sesiones sincrónicas podrán visualizar las mismas por este medio. Las grabaciones de las clases no sustituyen la clase en sí misma. Se espera que los Estudiantes se conecten y participen de las sesiones sincrónicas.
Etapas pedagógicas
Las clases están organizadas bajo la metodología de aula invertida y la modalidad Online Blended (100% a distancia). En esta modalidad la experiencia se apoya en estrategias sincrónicas (plataforma de videoconferencias) y asincrónicas (en Campus Virtual). Teniendo en cuenta esta modalidad, la metodología de Aula Invertida se desarrolla en distintos momentos, siempre mediados por una plataforma:
En un primer momento, en el Campus Virtual, el Estudiante incorpora información y elabora. Luego, en el segundo momento mediado por la plataforma ZOOM de video- conferencias sincrónicas, el Estudiante participa de un encuentro sincrónico donde interactúa con su profesor y compañeros. Debate de los conceptos y plantea sus dudas. Finalmente, en el tercer momento, profundiza o refuerza sus aprendizajes a través del Campus Virtual.
En las actividades destinadas a debatir los contenidos teóricos (sincrónicos y asincrónicos), la modalidad será participativa, aportando ejemplos en base a la experiencia profesional de los profesores, formulando preguntas para el debate y procurando que la construcción del aprendizaje se realice en conjunto con los Estudiantes.
Podríamos resumir esta experiencia 100% virtual , en tres (3) momentos clave que variarán según unidad temática:
• Momento 1: Asincrónico en Campus Virtual: Acceso a Materiales y actividades. El foco está puesto en la preparación. • Momento 2: Sincrónico en Plataforma de videoconfe- rencias: Presentación y debate de los contenidos teóricos/co- creación/simulaciones. El foco está puesto en la riqueza del trabajo con otros. • Momento 3: Asincrónico en Campus Virtual: Reflexión /autoevaluación. El foco está puesto en la revisión y profundización de aprendizajes.
La metodología de la Asignatura para los aspectos prácticos se basará en recrear el entorno laboral, a modo de ejercicios de problematización y simulación para facilitar el aprendizaje. Para ello, recurrimos a una serie de estrategias que variarán según los temas propuesto para cada clase y unidad temática. Entre ellos se pueden mencionar:
• Discusión de casos: Un alto porcentaje de las actividades sincrónicas (en la plataforma de videoconferencias) incluyen la discusión de casos reales, en los que los Estudiantes deben ponerse en el lugar del decisor y plantear las alternativas, argumentando debidamente qué opción elegirían. Esta discusión, busca integrar en una decisión las diferentes dimensiones de análisis, ponderando los pros y contras de cada alternativa en la situación concreta planteada en el caso. Es importante destacar que, previo al encuentro sincrónico, los Estudiantes deberán preparar los casos apoyándose en los Materiales y actividades (como los Foros y material de lectura obligatoria) disponibles en el Campus Virtual.
• Videos conceptuales disponibles en el Campus Virtual: el objetivo principal de este recurso es transmitir contenidos teóricos y aclarar las dudas que puedan haber quedado de la lectura del Material complementario aplicando a situaciones concretas de la empresa los diferentes marcos conceptuales.
• Trabajos en equipos interdisciplinarios: a fin de desarrollar las competencias necesarias para desempeñar su labor de manera colaborativa en equipos de trabajo interdisciplinario y la escucha activa de las diversas experiencias profesionales, se promueve el trabajo en pequeños grupos interdisciplinarios. Ello permitirá al alumno incorporar la comprensión de las situaciones planteadas y de las posibles intervenciones a planificar, a partir de la integración de una mirada holística enriquecida por la interdisciplina. La interacción de estos equipos se dará siempre mediada por la tecnología.
• Foros: se dispondrá de dos tipos de foros en la asignatura: A) un Foro de consultas por unidad, activos y disponibles a lo largo de toda la cursada donde el estudiante/los grupos podrán enviar sus consultas conceptuales o de abordaje a los materiales al Docente; B) Foros destinados a resolver actividades de trabajo colaborativo, donde se abordarán las temáticas vistas en las unidades, a partir de una consigna o pregunta disparadora por parte del profesor. Se espera que todos los alumnos participen activamente de este espacio.
Importante: Cualquier manifestación de deshonestidad académica, definida según las reglas estándares y específicas del programa, será tratada con máxima severidad. Específicamente, cada trabajo individual debe ser realizado individualmente; cada discusión deberá prepararse primeramente de modo individual, y luego en grupo, nunca beneficiarse de notas de años anteriores o de información disponible en Internet u otras fuentes, sin citarla debidamente.
Vínculo con profesores, tutores y otros roles
Todos los espacios de contacto que provee el Campus Virtual, así como las instancias sincrónicas en dónde se producen encuentros “cara a cara”, promueven la interacción entre los Estudiantes y el programa, los Estudiantes y el Profesor, de manera grupal o privada, así como también la interacción entre pares para la resolución de consignas, reflexión o puesta en común de aprendizajes.
El programa contará con un tutor/tutores de Seguimiento y acompañamiento, propio de la carrera, que servirá de contacto en el día a día con los Estudiantes. El tutor o tutores utilizarán los canales formales de contacto del programa (Campus Virtual, Mail, Plataforma Sincrónica) para realizar seguimiento de cada Estudiante. Serán soporte en caso de consultas que surjan durante la cursada, obrando de nexo entre el Tutor académico (profesor a cargo de la Asignatura) y/o personal de administración y tecnología. Además, los tutores estarán en fluido contacto con el profesor, en caso de que algún Estudiante presente una situación que lo amerite.
En consecuencia, se prevén diferentes instancias y estrategias de seguimiento académico a lo largo de la cursada de la asignatura: • Espacios de consultas asincrónicos en los Foros de consultas de cada unidad • Espacios de consulta sincrónicos: encuentros alumno – profesor, que podrán pactarse conforme a las necesidades de cada alumno en la comprensión de los contenidos. • Devoluciones personalizadas asincrónicas a través del Campus Virtual (podrán ser en formato texto, audio o video) • Devoluciones personalizadas sincrónicas: encuentros entre el grupo de alumnos – profesor y/o alumno – profesor. • Seguimiento continuo por el/los tutores Académico y de Seguimiento.
Cabe remarcar que en este sentido se aclara que las instancias evaluativas son eminentemente formativas y tienen por finalidad el logro de los objetivos específicos de cada asignatura, en la adquisición de competencias para el alumno. En función de ello, se impulsan las devoluciones significativas del docente a las distintas actividades evaluables. Las devoluciones fundamentarán las calificaciones de tareas individuales y trabajos grupales, y se harán válidamente a través del campus virtual en los mismos espacios previstos para la entrega de actividades.
Tras la comunicación de las calificaciones, las tareas y devoluciones correspondientes quedarán disponibles en el campus virtual, pudiendo el alumno descargar estos archivos. Los documentos se mantendrán en el aula virtual de la asignatura hasta el comienzo del curso académico siguiente, después de lo cual quedarán archivados en formato digital.
Experiencia estudiantil en el Campus Virtual
Al acceder al campus virtual, el Estudiante verá sus Asignaturas y dentro de las mismas tendrá la siguiente estructura y organización de Materiales:
A) PORTADA “HOME” En la portada de la Asignatura el Estudiante verá información general sobre la misma, que le permitirá organizar su agenda y tiempos de dedicación a la misma. Entre los Materiales están: • Banner con nombre de la Asignatura • Presentación de la Asignatura y del profesor (en formato video, podcast, o texto y foto de perfil) • Programa de la asignatura en formato PDF • Cronograma de clases y actividades en archivo para descargar • Hoja de Ruta en formato visual e interactivo para recorrer de forma autónoma • Link a plataforma sincrónica dónde se realizarán las instancias sincrónicas planificadas con tutoriales de ayuda para el primer acceso (será un link único para todas las clases). • Orientaciones para el estudio y la metodología de caso (a partir de un video interactivo y una nota técnica sobre estudio de casos) • Foro de Noticias Generales del Programa (se trata de un foro de avisos unidireccionales que notifica a los Estudiantes por mail o en dispositivos móviles, de las novedades del Programa semana a semana) • Canales de ayuda y comunicación (tanto del profesor como de los tutores y otros roles de apoyo) • Encuesta de satisfacción sobre la Asignatura (se habilita al final del programa)
Luego de esta sección, el Estudiante encontrará una sección por Unidad con la siguiente estructura:
B) EN CADA UNIDAD • Presentación de la unidad (texto, video o podcast) • Los objetivos de la Unidad (en relación con los conceptos clave) • El Plan de Actividades de la Unidad (qué actividad se realizará en cada momento: antes del encuentro sincrónico, durante y al finalizar el mismo) • Bibliografía obligatoria (videos/podcast/documentos de cátedra/ infografías/ simulaciones/ casos/ notas técnicas y hojas de preparación) • Bibliografía complementaria • Desempeños parciales: Actividades formativas (foros, tareas, buzones y cuestionarios entre otros). Las actividades formativas con consignas específicas son de carácter obligatorio, mientras que las actividades abiertas, por ejemplo, un foro de consultas o de reflexiones, serán opcionales. • Desempeño final: Actividad sumativa. En esta Asignatura se prevee un Desempeño final compuesto por un examen individual y una consigna integradora a realizarse de forma grupal. • Foro de Consultas Generales de la Unidad • Otros Materiales propios de la Unidad y sus contenidos (por Ej. Materiales utilizados en la instancia sincrónica, acceso a grabación de la sesión, etc.)
Modalidad y criterios de aprobación y evaluación
• Modalidad: La evaluación final será obligatoria, individual y a libro abierto una vez concluido el dictado de la materia. Consistirá en la resolución de seis (6) problemas o cuestiones teórico-prácticas aplicados sobre la base de los contenidos teóricos y prácticos vistos durante el transcurso de la asignatura. Serán asincrónicas para todos los alumnos a una misma hora de inicio y finalización por el campus virtual guardando una proporcionalidad entre los temas de las unidades temáticas. Dispondrán de 2,30 hs para su realización. En caso de reprobar el examen los alumnos podrán acceder a un examen recuperatorio.
• Requisitos de Regularidad: Para poder aprobar la asignatura será necesario que los alumnos: • Mantengan una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas. Se tomará la asistencia en las sesiones vía zoom, y en el cumplimiento de actividades en campus virtual, que tengan fecha de entrega definida y que sean de carácter obligatorio. • Aprobar el examen final, los trabajos prácticos y contar con el porcentaje de asistencia requerido por la reglamentación vigente.
• Requisitos de Aprobación: La evaluación final de la asignatura consistirá en un examen escrito, individual y asincrónico. Se evaluarán todos los contenidos desarrollados en el curso, tanto los textos como lo explicado en clase.
Para ello, el alumno se conectará desde su computadora a la plataforma del campus de la Universidad a la hora específica definida por la cátedra, accederá al examen y
en la misma plataforma deberá contestar las preguntas. El tiempo para su realización será limitado con un contador horario inverso, el cual finalizado el tiempo, enviará el examen en el estado que se encuentre de manera automática. Si el alumno concluyera el examen, en forma anticipada a la finalización del tiempo, podrá enviarle pulsando el botón virtual enviar en el aplicativo de evaluación del campus. En caso de no acceder en la fecha y hora establecida, se considerará que el alumno estuvo ausente del examen final de la asignatura.
A los fines de mantener los estándares de transparencia, seguridad y evitar las irregularidades en el examen, el sistema detecta los párrafos copiados y pegados de elementos extraños al tipeo en el espacio asignado.
Igualmente, previo a comenzar el examen se les solicitará a los alumnos que se conecten a una sesión remota de zoom para ser monitoreados en su accionar al momento desarrollar la evaluación final.
Se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro) equivalente al 60 % correcto del examen.
Bibliografía
Unidad 1
General Obligatoria
Landes W. y R. Posner. The economic structure of intellectual property law. Bos ton, Belknap Press, 2003. Pp.37 a 124, pp. 164 a 210, pp. 294 a 334.
Mankiw G. Principios de Economía. México. McGraw Hill. Caps. 5, 10, 11, 14, 15, 16 y 17.
Massot J. M. “Análisis económico de los derechos de propiedad intelectual en semillas”, en Rapela M. (director), Schötz G (Coordinador) Innovación y propiedad intelectual en mejora-miento vegetal y biotecnologia agrícola. Buenos Aires. Heliasta. Pp. 63-133.
Massot J. M. “Biotecnología, desarrollo económico e inserción internacional. Dos pro-puestas para el caso argentino”, en Agenda Internacional, marzo 2016.
Material provisto por la cátedra previo al inicio del curso (presentaciones del docente o invitado).
Complementaria
Blair R. D. y T. F. Cotter. “An Economic Analysis of Damages Rules in the Intellectual Property Law”; en William & Mary Law Review, mayo de 1998, 39, 1585-1694.
Boldrin M. y D. Levine. “The Case Against Patent”, en Journal of Economic Perspectives vol 27, Nro. 1, Winter 2013, pp. 3-22
Coloma G. Análisis económico del derecho: privado y regulatorio. Ciudad Argentina. 2001.
Demsetz H. “Barriers to Entry”, en American Economic Review, vol. 72 (1), pp 47-57.
Johnston J. S., “Not So Cold and Eye: Richard Posner´s Pragmatism”, Vanderbilt Law Re-view, 44, abril 1991, p. 741.
Kitch E. “Elementary and Persistent Errors in the Economic Analysis of Intellectual Property”, en Vanderbilt Law Review, 53, 2000, p. 1727.
Kothari Monika & Otros (2013) “Intangible Assets: A study of valuation Models”. Re-search Journal of Management Sciences Pág. 9-13
Lunney G. “The Death of Copyright: Digital Technology, Private Copying, and the Digital Millennium Copyright Act”; en Virginia Law Review Association, vol. 87, septiembre 2001, p. 813.
Moser P. “Patents and Innovation: Evidence from Economic History”, en Journal of Economic Perspectives, vol 17, Nro. 1, Winter 2013, pp. 23-44
Unidad 2
General Obligatoria
Fumo, S. (14-09-2005) “Cuánto Vale su Empresa”, publicado en El Cronista.
Fumo, S. (2006) “El Universo de los Intangibles”, publicado en El Cronista.
Gabriela Salinas (Deusto 2007), Valoración de Marcas, Cap. 1 y 4 pag. 75 a 98 y Cap. 8. ISO 10668: Brand Valuation
Murphy, Orcus and Remus, Wiley Finance. Patent Valuation. Improving Decision Making. Chapter 1, 3 y 6.
Norma Intern. de Contabilidad Nro 36 – Deterioro del Valor de los Activos (Resumen)
Norma Intern. de Contabilidad Nro 38 – Activos Intangibles (Resumen)
Norma Intern. de Información Financiera Nro. 3 – Combinación de Negocios (Resumen)
Robert Goldscheider y otros, Use Of The 25 Per Cent Rule In Valuing IP
Smith G.V. y Parr R.L. (2005) (op.cit.). Capítulo 2. Páginas 21 a 35 y 3.
Caso Chocoarroz de Molinos Rio de la Plata (2013) Clarín e iprofesional.com
Caso Du Pont, Merck Join in drug venture (1990)- The Washington Post Caso Genoma Lab
Estados Financieros de Molinos Rio de la Plata al 31-12-202. Estado Situación Financiera, Estado de Resultados y Notas pertinentes.
Material provisto por la cátedra previo al inicio del curso.
Complementaria
Smith G.V. y Parr R.L. (2005) (op.cit.). Capítulos 4 y19.
Murphy al, Patent Valuation. Improving Decision Making. Chapter 11.
Russell L. Parr, CFA, ASA Determination of Royalty Rates
Profitability and royalty rates across industries: Some preliminary evidence. KPMG 2012
Unidad 3
General Obligatoria
1era Clase:
Forcada Carlos A.C., “Tributación del desarrollo interno, compra y licenciamiento de bienes intangibles con fines productivos en América Latina”, Relatoría por Argentina, 6° Encuentro Regional Latinoamericano de la International Fiscal Association (IFA), Santa Cruz de la Sierra (2014).
Forcada, Carlos A.C., “El concepto de regalía en la legislación fiscal interna y en los Convenios de Doble Imposición suscriptos por Argentina: El caso de la asistencia técnica y el software”, en “Tratado de Derecho Internacional Tributario”, Directores: Rubén Asorey y Fernando García, Tomo II, Capítulo 3.2.7, págs. 427 a 459, Editorial La Ley (2013).
Forcada Carlos A.C, “Tributación de las aplicaciones de plataformas: ¿Un nuevo ADN en las reglas de imposición”?, Capítulo VI, págs. 213/246, en “Aspectos Jurídicos de las Aplicaciones de Plataformas”, Director: Juan Darío Veltani, Edit. La Ley (2020).
Rajmilovich Darío y Peralta María Gabriela, “Economía Digital”, Capítulo III, Impuesto al Valor Agregado, págs., 71/96, Edit. La Ley (2019).
Material provisto por la cátedra previo al inicio del curso (presentaciones del docente)
Complementaria:
Forcada Carlos A.C., “El reconocimiento de un intangible en las prácticas internacionales y sus singularidades en Argentina”, Revista N° 73 del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, págs.187/211 (2015).
Buitrago Diaz, Esperanza, “El concepto de cánon y/ regalías en los convenios para evitar la doble tributación sobre la renta”, Edit. CISS, Wolters Kluwer, España, págs.50 a 68 (2007).
Accesibilidad:
La bibliografía obligatoria estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, asegurando que todos los alumnos tengan acceso a este material en tiempo y forma. La bibliografía complementaria estará indicada en detalle y en la medida de lo posible (de acuerdo al tipo de material de que se trate) también estará disponible en el aula virtual.
Se tendrá acceso a la Biblioteca Digital de la Universidad que contiene estos materiales y otros relacionados con la formación y accesibles como parte de los servicios disponibles para Alumnos: https://www.austral.edu.ar/biblioteca/
Servicios tecnológicos para los estudiantes
Campus Virtual AUSTRAL Acceda al campus virtual AUSTRAL en: https://campusvirtual.austral.edu.ar
ZOOM.US Para el dictado de clases, se utilizarán las cuentas de ZOOM institucionales asociadas a las aulas según figuren en la plataforma de gestión de Aulas físicas y virtuales: Planning.austral.edu.ar
Correo AUSTRAL y Office 365 Los alumnos de la carrera cuentan con un correo personal de Microsoft Education (por ej. alumno@mail.austral.edu.ar), asociado también a los servicios de Office 365. Acceda al correo AUSTRAL en: https://correo.austral.edu.ar Office 365 es la plataforma de aplicaciones ofimáticas desde internet que ofrece Microsoft for Education y que permiten la colaboración y construcción de documen- tos, sin necesidad de hacerlo desde una PC. Dentro de las herramientas se encuentra Teams (https://teams.mi- crosoft.com/) que permitirá a los alumnos estar conect- ados y generar equipos de trabajo dinámicos. Además, se podrán utilizar aplicaciones del paquete de Office de Microsoft como Word, Excel, Power Point, Forms entre otros.
Coursera for Campus Los alumnos tendrán acceso al catálogo de COURSERA de la Universidad Austral y podrán certificar, de manera gratuita, los cursos disponibles desarrollados por las distintas Unidades Académicas. Estos cursos podrán utilizarse como parte de la propuesta de formación o en base al interés personal de cada alumno. Accede a Coursera de la Universidad Austral, aquí: https://www.coursera.org/austral 3
Portal de Autogestión Es la plataforma de ayuda y autogestión disponible para toda la Universidad ante consultas, requerimientos o inconvenientes con alguno de los servicios tecnológicos disponibles. Acceda al portal en: https://portal.austral.edu.ar con su usuario institucional
Biblioteca La biblioteca cuenta con 31 bases digitales actualmente disponibles en diversas disciplinas y accesibles desde cualquier lugar, con un usuario institucional (@austral.edu.ar /@mail.austral.edu.ar) Acceda a Biblioteca Digital de Facultades en: https://www.austral.edu.ar/biblioteca/biblioteca-digital/
Derecho del Comercio Electrónico (Programa)
- Departamento: Departamento de Propiedad Intelectual
Directores
Aspectos formales
Fecha de inicio: 23 de junio.
Duración: 36 horas.
• HORAS TEÓRICAS: 28 horas (sincrónicas y asincrónicas).
• HORAS PRÁCTICAS: 8 horas (sincrónicas y asincrónicas).
Día y horario: jueves de 17 a 21 horas (GMT-3).
Modalidad: Online, vía streaming.
¿Por qué hacer este curso?
Una definición tradicional de comercio electrónico es “cualquier forma de transacción comercial en la que las partes interactúen electrónicamente”. Una buena definición es “technology for change”.1
En el último tiempo, el comercio electrónico creció exponencialmente e impactó de manera directa en nuestras vidas y también en la actividad de distintos sectores, como el de marketing, publicidad, los servicios financieros, de logística, de telecomunicaciones, el sector del retail, los servicios de entretenimiento y la industria del software.
El comercio electrónico le importa al Derecho en sus distintas ramas. Al no existir una materia única para abordarlo, nos referimos al “Derecho del Comercio Electrónico” como concepto general porque su comprensión requiere de un análisis holístico de todas sus aristas e implicancias legales.
En este curso integral de comercio electrónico y Derecho, se presentarán de manera práctica y teórica los aspectos comerciales y tecnológicos involucrados con esta actividad, así como el marco regulatorio aplicable.
Se analizarán cuestiones tales como la comercialización de productos y servicios en el entorno digital, los contratos típicos, la responsabilidad de los intermediarios de Internet, los derechos y obligaciones de los usuarios y de los titulares de plataformas, el uso de datos personales, los servicios fintech, de logística, de publicidad digital, los derechos de propiedad intelectual de los titulares de plataformas y de los terceros cuyos productos se comercializan en Internet, los ciberdelitos, los desafíos en materia de prueba electrónica, así como los procedimientos de resolución de conflictos en Internet, entre otros grandes temas.
1* European Commission – Information Society Directorate. (12 de julio de 1999). Electronic Commerce – An Introduction. https://ec.europa.eu/archives/ISPO/ecommerce/answers/introduction.html
Objetivos
Comprender qué es el comercio electrónico y cuáles son los principales servicios involucrados.
Conocer la normativa aplicable y los aspectos comerciales y técnicos involucrados.
Adquirir mejores prácticas de la mano de los mejores especialistas locales, quienes aportarán una mirada regional.
Obtener una visión integral del comercio electrónico y conocer sus principales ventajas y desafíos.
Incorporar herramientas para informar y asesorar legalmente a futuros clientes con respecto a las principales cuestiones relacionadas con el comercio electrónico.
Contenido
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA Y CONTRATOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Fecha y horario: jueves 23/06/2022 de 17 a 21 h.
• Contenido asincrónico (30 min.): Introducción al comercio electrónico (Jacobo Cohen Imach). Qué es el comercio electrónico. Actualidad de la industria. Digitalización del comercio y del dinero. Aspectos legales vinculados al comercio electrónico. Gestión legal de compañías de e-commerce. Reputación empresarial.
• Contenido asincrónico (30 min.): Glosario de informática (Enrique Molina Pico). Qué es un algoritmo, cómo se ve una línea de código, qué es una librería, qué es una API y como funciona, entre otros grandes temas.
• Contenido asincrónico (15 min.): Cómo funcionan las plataformas de E-Commerce (Romina Grois). Temas de marketing relacionados con e-commerce y la industria de indumentaria. Definición de producto. Estrategias comerciales. Distribución. Pricing.
• Contenido sincrónico: Contratos de comercio electrónico (Darío Veltani) El contrato electrónico. Principales contratos típicos. Actores de la industria. Normativa aplicable. Desafíos jurídicos.
UNIDAD 2. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LAS PLATAFORMAS DE E-COMMERCE Y EL MUNDO FINTECH
Fecha y horario: jueves 30/06/2022 de 17 a 21 h.
• Contenido asincrónico (60 min.): Servicios Fintech (Estreban Tresseras). El ABC de la industria fintech. Definiciones fundamentales.
• Contenido asincrónico (15 min.): Billeteras virtuales (Gabriela Wajnerman). Qué son y cómo funcionan.
• Contenido sincrónico: Servicios fintech (Gabriela Colombo) Qué son los servicios fintech. Innovación. Normativa aplicable en Argentina y temas de compliance. Situación en otros países de la región. Apertura de la actividad financiera.
UNIDAD 3. CONECTIVIDAD Y SERVICIOS DE LOGÍSTICA
Fecha y horario: jueves 07/07/2022 de 17 a 21 h.
• Contenido asincrónico (30 min.): T&C en lenguaje simple (Joaquín Abad) Nuevas tendencias para redactar términos y condiciones de sitios web efectivos en lenguaje siempre.
• Contenido asincrónico (60 min.): Aspectos regulatorios de Internet (Juan Manuel Haddad) Cómo funciona Internet. Aspectos regulatorios. Ley Argentina Digital.
• Contenido sincrónico: Servicios de logística (Guadalupe Martínez) Servicios de logística, distribución y almacenamiento especialmente diseñados para plataformas de comercio electrónico en la región. Innovación. Tipos de contratos habituales. Normativa aplicable. Desafíos. Temas laborales relacionados con el uso de nuevas tecnologías.
UNIDAD 4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS Y LAS PLATAFORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN INTERNET
Fecha y horario: jueves 14/07/2022 de 17 a 21 h.
• Contenido asincrónico (1 hora): Cómo funcionan las plataformas de E-Commerce (Fredi Vivas) Temas de software e inteligencia artificial. Inteligencia artificial y Machine Learning. Definiciones funda- mentales. IA aplicada a procesos.
• Contenido asincrónico (20 min.): Regulación de contenidos online (Sofía Canavessi). Análisis de factores a tener en cuenta al momento de evaluar los diversos tipos de productos y servicios que pueden ser ofrecidos por medio de las plataformas: regulaciones de producto, niveles de riesgo asociados, capacidades operativas, entre otros.
• Contenido sincrónico: Derechos y obligaciones de los usuarios y las plataformas de comercio electrónico en Internet (Federico Deyá y Francisco Ruda) Aspectos del Derecho del consumo aplicado al e-commerce. Online Dispute Resolutions. Organismos de contralor. Responsabilidad de intermediarios de Internet. Normativa aplicable. Jurisprudencia.
UNIDAD 5. TEMAS DE DATOS PERSONALES Y ASPECTOS TRIBUTARIOS RELACIONADOS CON EL E-COMMERCE
Fecha y horario: jueves 21/07/2022 de 17 a 21 h.
• Contenido asincrónico (20 min): Posicionamiento de marcas en Internet -SEO- (Ignacio Forciniti) Nociones técnicas del funcionamiento de sistemas de posicionamiento de marcas en buscadores de Internet. Resultados orgánicos y avisos patrocinados.
• Contenido asincrónico (60 min.): Moda y retail (Pamela Echeverría) Aspectos legales y comerciales de la industria de la moda. Principales actores. Nuevos modelos de negocios y el entorno digital. Casos actuales. Lujo, sostenibilidad e inclusión. Moda sin género. Diversidad. Derechos fundamentales. Normativa aplicable.
• Contenido sincrónico: Uso de datos personales en las plataformas de comercio electrónico (Pablo Segura) Tratamiento de datos personales en las plataformas de comercio electrónico. Medidas de seguridad. Derechos de los usuarios. Transferencia internacional de datos. IA y privacidad. Cookies. Normativa aplicable. Derecho comparado.
UNIDAD 6. PUBLICIDAD, ENTRETENIMIENTO Y TEMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON E-COMMERCE
Fecha y horario: jueves 28/07/2022 de 17 a 21 h.
• Contenido asincrónico (60 min.): Servicios de entretenimiento ofrecidos por plataformas de e-commerce (Florencia Insausti) Servicios de entretenimiento ofrecidos por plataformas de comercio electrónico. Casos. Actualidad de la industria. Normativa aplicable.
• Contenido asincrónico (30 min.): Gestión de activos de Propiedad Intelectual (Paula Fernandez Pfizenmaier) Gestión de activos de Propiedad Intelectual en e-commerce. Mecanismos de protección y fomento de la innovación. Due dilligence.
• Contenido asincrónico (10 min.): Metaverso (Martina Luski) Metaverso e e-commerce. Temas de Propiedad Intelectual involucrados.
• Contenido sincrónico: Publicidad Digital (Florencia Insausti) Nociones generales en materia de publicidad. La publicidad en el entorno digital. Relación entre e-commerce y redes sociales. Derechos de imagen e influencers. Contratos típicos y partnerships, Normativa aplicable y jurisprudencia.
• Contenido sincrónico: Temas de Propiedad In- telectual relacionados con e-commerce (Martina Luski) Activos de propiedad intelectual protegibles relacionados con las plataformas de comercio electrónico. Software e implicancias en los derechos de propiedad intelectual. Piratería y sistemas de notice and take down. Normativa aplicable y jurisprudencia.
UNIDAD 7. FRAUDE Y PRUEBA DIGITAL
Fecha y horario: jueves 04/08/2022 de 17 a 21 h.
• Contenido asincrónico (15 min.): El futuro del e-commerce (Sean Summers y Louise McKerrow) El presente y futuro del e-commerce desde el punto de vista del Negocio.
• Contenido asincrónico (40 min.): Aspectos éticos relacionados con el uso de la tecnología (Agustín Di Salvo). Uso de inteligencia artificial en comercio electrónico y aspectos éticos relacionados. Principios para el desarrollo de inteligencia artificial ética. Diversidad. Software e IA. Responsabilidades por su uso correcto.
• Contenido sincrónico: Prueba digital (Gustavo Calvinho) Incorporación, admisión y valoración de prueba digital en procesos judiciales relacionados con e-commerce. Normativa aplicable. Jurisprudencia. Desafíos.
FECHAS Y HORARIOS
Clases sincrónicas:
Jueves 23/06/2022 de 17 a 21 h. Jueves 30/06/2022 de 17 a 21 h. Jueves 07/07/2022 de 17 a 21 h. Jueves 14/07/2022 de 17 a 21 h. Jueves 21/07/2022 de 17 a 21 h. Jueves 28/07/2022 de 17 a 21 h. Jueves 04/08/2022 de 17 a 21 h.
Contenido asincrónico adicional equivalente a 9 horas.
Metodología general de enseñanza
La modalidad de cursada será íntegramente online. Las clases serán teórico-prácticas. Se combinarán clases expositivas por parte de los profesores con módulos de orientación práctica en los cuales se realizarán análisis de casos en forma individual o grupal.
Se dictarán clases sincrónicas semanales, en las que se abordarán los temas principales relacionados con el mundo del e-commerce. En dichas clases, los alumnos podrán participar activamente realizando consultas y debatiendo casos. De manera complementaria, se pondrá a disposición de los alumnos material asincrónico, que les permitirá conocer otros temas importantes vinculados al comercio electrónico.
Los alumnos deberán leer el material bibliográfico obligatorio y los casos prácticos en forma previa al desarrollo de las clases para poder participar activamente. Dicho material se complementará con bibliografía adicional, cuya lectura resultará deseable para una mejor experiencia de aprendizaje.
Se busca que los alumnos adquieran habilidades para reconocer la realidad del comercio electrónico, así como sus desafíos fácticos y jurídicos, para que luego puedan brindar soluciones adecuadas y creativas relacionadas con esta materia en su futuro desempeño profesional.
El método utilizado en la materia se centra en el contenido, en los participantes y en las e-actividades, incluyendo:
• Clases participativas, con contenido teórico (online y en vivo) • Estudio y resolución de casos • Presentaciones de expertos en sesiones asincrónicas • Trabajo final individual
El entorno de enseñanza y aprendizaje en el que se desarrollará la asignatura será el aula virtual, dinamizada por herramientas de interacción integrada por guías didácticas, unidades didácticas, cronogramas, actividades de aprendizaje y recursos donde los estudiantes participarán, podrán comunicarse, aprender y desarrollar habilidades y competencias.
Etapas pedagógicas
Las clases están organizadas bajo la metodología de aula invertida y la modalidad Online Blended (100% a distancia). En esta modalidad la experiencia se apoya en estrategias sincrónicas (plataforma de videoconferencias) y asincrónicas (en Campus Virtual). Teniendo en cuenta esta modalidad, la metodología de Aula Invertida se desarrolla en distintos momentos, siempre mediados por una plataforma:
En un primer momento, en el Campus Virtual, el Estudiante incorpora información y elabora. Luego, en el segundo momento mediado por la plataforma ZOOM de video- conferencias sincrónicas, el Estudiante participa de un encuentro sincrónico donde interactúa con su profesor y compañeros. Debate de los conceptos y plantea sus dudas. Finalmente, en el tercer momento, profundiza o refuerza sus aprendizajes a través del Campus Virtual.
En las actividades destinadas a debatir los contenidos teóricos (sincrónicos y asincrónicos), la modalidad será participativa, aportando ejemplos en base a la experiencia profesional de los profesores, formulando preguntas para el debate y procurando que la construcción del aprendizaje se realice en conjunto con los Estudiantes.
Podríamos resumir esta experiencia 100% virtual, en tres (3) momentos clave:
• Momento 1: Asincrónico en Campus Virtual: Acceso a Materiales y actividades. El foco está puesto en la preparación. • Momento 2: Sincrónico en Plataforma de videoconferencias: Presentación y debate de los contenidos teóricos/co- creación/simulaciones. El foco está puesto en la riqueza del trabajo con otros. • Momento 3: Asincrónico en Campus Virtual: Reflexión /autoevaluación. El foco está puesto en la revisión y profundización de aprendizajes.
La metodología de la Asignatura para los aspectos prácticos se basará en recrear el entorno laboral, a modo de ejercicios de problematización y simulación para facilitar el aprendizaje. Para ello, recurrimos a una serie de estrategias tales como:
• Discusión de casos: Un alto porcentaje de las actividades sincrónicas (en la plataforma de videoconferencias) incluyen la discusión de casos reales, en los que los Estudiantes deben ponerse en el lugar del decisor y plantear las alternativas, argumentando debidamente qué opción elegirían. Esta discusión, busca integrar en una decisión las diferentes dimensiones de análisis, ponderando los pros y contras de cada alternativa en la situación concreta planteada en el caso. Es importante destacar que, previo al encuentro sincrónico, los Estudiantes deberán preparar los casos apoyándose en los Materiales y actividades (como los Foros y material de lectura obligatoria) disponibles en el Campus Virtual.
• Cuestionarios en Campus Virtual: con un set de preguntas de opción múltiple acerca de los conceptos presentados en Material de Preparación. A partir de esta actividad, el Estudiante tiene la posibilidad de evaluar su grado de avance en la incorporación de los marcos conceptuales introducidos. Esta actividad contará con retroalimentación automatizada de tal forma que el Estudiante podrá detectar las fortalezas y oportunidades de refuerzo respecto de los contenidos y aprendizajes esperados.
• Videos conceptuales disponibles en el Campus Virtual: el objetivo principal de este recurso es transmitir contenidos teóricos y aclarar las dudas que puedan haber quedado de la lectura del Material complementario aplicando a situaciones concretas de la empresa los diferentes marcos conceptuales.
• Trabajos en equipos interdisciplinarios: a fin de desarrollar las competencias necesarias para desempeñar su labor de manera colaborativa en equipos de trabajo interdisciplinario y la escucha activa de las diversas experiencias profesionales, se promueve el trabajo en pequeños grupos interdisciplinarios. Ello permitirá al alumno incorporar la comprensión de las situaciones planteadas y de las posibles intervenciones a planificar, a partir de la integración de una mirada holística enriquecida por la interdisciplina. La interacción de estos equipos se dará siempre mediada por la tecnología.
• Foros: se dispondrá de dos tipos de foros en la asignatura: A) un Foro de consultas por unidad, activos y disponibles a lo largo de toda la cursada donde el estudiante/los grupos podrán enviar sus consultas conceptuales o de abordaje a los materiales al Docente; B) Foros destinados a resolver actividades de trabajo colaborativo, donde se abordarán las temáticas vistas en las unidades, a partir de una consigna o pregunta disparadora por parte del profesor. Se espera que todos los alumnos participen activamente de este espacio.
IMPORTANTE: Cualquier manifestación de deshonestidad académica, definida según las reglas estándares y específicas del programa, será tratada con máxima severidad. Específicamente, cada trabajo individual debe ser realizado individualmente; cada discusión deberá prepararse primeramente de modo individual, y luego en grupo, nunca beneficiarse de notas de años anteriores o de información disponible en Internet u otras fuentes, sin citarla debidamente.
Vínculo con profesores, tutores y otros roles
Todos los espacios de contacto que provee el Campus Virtual, así como las instancias sincrónicas en dónde se producen encuentros “cara a cara”, promueven la interacción entre los Estudiantes y el programa, los Estudiantes y el Profesor, de manera grupal o privada, así como también la interacción entre pares para la resolución de consignas, reflexión o puesta en común de aprendizajes.
El programa contará con un tutor/tutores de Seguimiento y acompañamiento, propio de la carrera, que servirá de contacto en el día a día con los Estudiantes. El tutor o tutores utilizarán los canales formales de contacto del programa (Campus Virtual, Mail, Plataforma Sincrónica) para realizar seguimiento de cada Estudiante. Serán soporte en caso de consultas que surjan durante la cursada, obrando de nexo entre el Tutor académico (profesor a cargo de la Asignatura) y/o personal de administración y tecnología. Además, los tutores estarán en fluido contacto con el profesor, en caso de que algún Estudiante presente una situación que lo amerite.
En consecuencia, se prevén diferentes instancias y estrategias de seguimiento académico a lo largo de la cursada de la asignatura: • Espacios de consultas asincrónicos en los Foros de consultas de cada unidad • Espacios de consulta sincrónicos: encuentros alumno – profesor, que podrán pactarse conforme a las necesidades de cada alumno en la comprensión de los contenidos. • Devoluciones personalizadas asincrónicas a través del Campus Virtual (podrán ser en formato texto, audio o video) • Devoluciones personalizadas sincrónicas: encuentros entre el grupo de alumnos – profesor y/o alumno – profesor. • Seguimiento continuo por el/los tutores Académico y de Seguimiento.
Cabe remarcar que en este sentido se aclara que las instancias evaluativas son eminentemente formativas y tienen por finalidad el logro de los objetivos específicos de cada asignatura, en la adquisición de competencias para el alumno. En función de ello, se impulsan las devoluciones significativas del docente a las distintas actividades evaluables. Las devoluciones fundamentarán las calificaciones de tareas individuales y trabajos grupales, y se harán válidamente a través del campus virtual en los mismos espacios previstos para la entrega de actividades.
Tras la comunicación de las calificaciones, las tareas y devoluciones correspondientes quedarán disponibles en el campus virtual, pudiendo el alumno descargar estos archivos. Los documentos se mantendrán en el aula virtual de la asignatura hasta el comienzo del curso académico siguiente, después de lo cual quedarán archivados en formato digital.
Experiencia del estudiante en el campus virtual
Al acceder al campus virtual, el Estudiante verá sus Asignaturas y dentro de las mismas tendrá la siguiente estructura y organización de Materiales:
A) PORTADA “HOME” En la portada de la Asignatura el Estudiante verá información general sobre la misma, que le permitirá organizar su agenda y tiempos de dedicación a la misma. Entre los Materiales están: • Banner con nombre de la Asignatura • Presentación de la Asignatura y del profesor (en formato video, podcast, o texto y foto de perfil) • Programa de la asignatura en formato PDF • Cronograma de clases y actividades en archivo para descargar • Hoja de Ruta en formato visual e interactivo para recorrer de forma autónoma • Link a plataforma sincrónica dónde se realizarán las instancias sincrónicas planificadas con tutoriales de ayuda para el primer acceso (será un link único para todas las clases). • Orientaciones para el estudio y la metodología de caso (a partir de un video interactivo y una nota técnica sobre estudio de casos) • Foro de Noticias Generales del Programa (se trata de un foro de avisos unidireccionales que notifica a los Estudiantes por mail o en dispositivos móviles, de las novedades del Programa semana a semana) • Canales de ayuda y comunicación (tanto del profesor como de los tutores y otros roles de apoyo) • Encuesta de satisfacción sobre la Asignatura (se habilita al final del programa)
Luego de esta sección, el Estudiante encontrará una sección por Unidad con la siguiente estructura:
B) EN CADA UNIDAD • Presentación de la unidad (texto, video o podcast) • Los objetivos de la Unidad (en relación con los conceptos clave) • El Plan de Actividades de la Unidad (qué actividad se realizará en cada momento: antes del encuentro sincrónico, durante y al finalizar el mismo) • Bibliografía obligatoria (videos/podcast/documentos de cátedra/ infografías/ simulaciones/ casos/ notas técnicas y hojas de preparación) • Bibliografía complementaria • Desempeños parciales: Actividades formativas (foros, tareas, buzones y cuestionarios entre otros). Las actividades formativas con consignas específicas son de carácter obligatorio, mientras que las actividades abiertas, por ejemplo, un foro de consultas o de reflexiones, serán opcionales. • Desempeño final: Actividad sumativa. En esta Asignatura se prevee un Desempeño final compuesto por un examen individual y una consigna integradora a realizarse de forma grupal. • Foro de Consultas Generales de la Unidad • Otros Materiales propios de la Unidad y sus contenidos (por Ej. Materiales utilizados en la instancia sincrónica, acceso a grabación de la sesión, etc.)
Modalidad y criterios de aprobación y evaluación
• Modalidad: La evaluación de cada alumno dependerá de su participación en clase (20%), como así también de la calidad de su trabajo final. Dicho trabajo será obligatorio, individual y consistirá en la elaboración y entrega de un trabajo de investigación sobre la base de alguno de los contenidos vistos durante el transcurso de la asignatura.
• Requisitos del trabajo final: • Fuente: Times New Roman. • Tamaño: 11 • Interlineado 1,5 • Extensión: cinco (5) páginas (no se computarán en este cálculo la portada, el índice ni la bibliografía) • Estructura: planteo de un problema, análisis, conclusiones.
En caso de reprobar el trabajo final, los alumnos podrán acceder a una entrega adicional de carácter recuperatorio.
• Requisitos de Regularidad: Para poder aprobar la asignatura será necesario que los alumnos: • Mantengan una asistencia mínima del 75% a las clases. • Aprobar el trabajo final y participar en clase.
• Requisitos de Aprobación: • Se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro).
Bibliografía
La siguiente bibliografía se detalla a modo orientativo y podría ampliarse o modificarse. En caso de diferencias entre o previsto en este programa y en las fichas técnicas de cada unidad, prevalecerá lo dispuesto en estas últimas.
General Obligatoria
VELTANI, JUAN DARÍO. (2020). “Aspectos jurídicos de las aplicaciones de plataformas”. Buenos Aires, Argentina. Thomson Reuters, La Ley.
PALAZZI, PABLO A. y MORA, SANTIAGO J. (2019). “Fintech. Aspectos Legales.”. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. CDYT.
EFRAIM TURBAN, JUDY WHITESIDE, DAVID KING, JON OUTLAND (2017). “Introduction to electronic commerce and social commerce”. Estados Unidos, Springer.
BUSTOS, CARLOS I. y VINTI ÁNGELA M. (2020). “Nuevamente sobre la responsabilidad civil de los motores de búsqueda. Una empresa aparentemente sin riesgos”. La Ley 2021-A.
MANTEROLA, NICOLÁS I. (2020). “Responsabilidad obligacional de los buscadores de internet: Una mira contractual”. La Ley 2021-A.
CHRISTOPHERSEN, RODOLFO. (2020) “De ´Claps´ a ´Kosten´, una correcta evolución sobre la responsabilidad de las plataformas de comercio electrónico.” Revista Derecho y Nuevas Tecnologías.
BIELLI, GASTÓN E. y ORDÓÑEZ, CARLOS J. (2020). “Uso de la nube para la incorporación de prueba electrónica al proceso. En épocas de COVID-19, y después también”. La Ley AR/DOC/1242/2020.
FRANCISCO, MARIANO D. (2019). “Cómo solicitar una pericia informática sin ´morir en el intento´. Consejos útiles para enunciar los puntos de pericia de la prueba informática o lo que todo abogado debería saber”. El Dial DC27D6.
OMPI. (2017). “Estudio sobre la manera de afrontar las infracciones del Derecho de Marcas en Internet”. https:// www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=381836
CONARP. (2018). “Las marcas en el ámbito digital”. http:// www.conarp.org.ar/docs/Conarp-PaperDigi- tal-feb2018.pdf
MARTIN, SARA para CYBERCLICK. (2020). “Social commerce: qué es y cómo aplicarlo a las redes sociales.” https://www.cyberclick.es/que-es/social-commerce
INSAUSTI, MARÍA FLORENCIA. (2020). “Moda, publicidad y derecho”. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (100). https:// doi.org/10.18682/cdc.vi100.3994
CAVANELLAS, GUILLERMO y PALAZZI, PABLO. (2020). “Marcas y competencia desleal en Internet”. Revista Derecho y Nuevas Tecnologías.
HEXGN. (2019). “Convergence of E-commerce & Media and Entertainment Sectors”. HEXGN. https://hexgn.com/- convergence-of-e-commerce-media-and-enter- tainment-sectors/
INDIGROWTH VENTURES. (2018). “Amazon — Taking On The SVOD Market”. MEDIUM. https://medium . c o m / @ e n q u i r i e s _ 3 5 6 3 9 / a m a z o n – t a k i n g -on-the-svod-market-bb81a54f8d74
Complementaria
DANESI, CECILIA C. (2020). “Inteligencia Artificial, tecnologías emergentes y derecho”. Vol. 1. Hammurabi.
GRANERO, HORACIO R. (2020). “Inteligencia artificial y derecho, un reto social”. El Dial.com
TIFFANY (NJ) INC. and TIFFANY and COMPANY v. eBay, Inc. 600 F.3d 93 (2d Cir. 2010).
Proyecto de Ley sobre el Régimen Legal de Influenciadores o Influencers. https://www.senado.gob.ar/parlamentario /comisiones/verExp/1358.20/S/PL
Servicios tecnológicos para estudiantes
8.1. Campus Virtual AUSTRAL Acceda al campus virtual AUSTRAL en: https://campusvirtual.austral.edu.ar
8.2. ZOOM.US Para el dictado de clases, se utilizarán las cuentas de ZOOM institucionales asociadas a las aulas según figuren en la plataforma de gestión de Aulas físicas y virtuales: Planning.austral.edu.ar
8.3. Correo AUSTRAL y Office 365 Los alumnos de la carrera cuentan con un correo personal de Microsoft Education (por ej. alumno@mail.austral.edu.ar), asociado también a los servicios de Office 365. Acceda al correo AUSTRAL en: https://correo.austral.edu.ar Office 365 es la plataforma de aplicaciones ofimáticas desde internet que ofrece Microsoft for Education y que permiten la colaboración y construcción de documentos, sin necesidad de hacerlo desde una PC. Dentro de las herramientas se encuentra Teams (https://teams.mi- crosoft.com/) que permitirá a los alumnos estar conectados y generar equipos de trabajo dinámicos. Además, se podrán utilizar aplicaciones del paquete de Office de Microsoft como Word, Excel, Power Point, Forms entre otros.
8.4. Coursera for Campus Los alumnos tendrán acceso al catálogo de COURSERA de la Universidad Austral y podrán certificar, de manera gratuita, los cursos disponibles desarrollados por las distintas Unidades Académicas. Estos cursos podrán utilizarse como parte de la propuesta de formación o en base al interés personal de cada alumno. Accede a Coursera de la Universidad Austral, aquí: https://www.coursera.org/austral 3
8.5. Portal de Autogestión Es la plataforma de ayuda y autogestión disponible para toda la Universidad ante consultas, requerimientos o inconvenientes con alguno de los servicios tecnológicos disponibles. Acceda al portal en: https://portal.austral.edu.ar con su usuario institucional
8.6. Biblioteca La biblioteca cuenta con 31 bases digitales actualmente disponibles en diversas disciplinas y accesibles desde cualquier lugar, con un usuario institucional (@austral.edu.ar /@mail.austral.edu.ar) Acceda a Biblioteca Digital de Facultades en: https://www.austral.edu.ar/biblioteca/biblioteca-digital/
Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y aplicaciones de plataforma (Programa)
- Departamento: Departamento de Propiedad Intelectual
Directores
Aspectos formales
Fecha de inicio: 22 de abril de 2021.
Carga horaria: 80 h, distribuidos en 14 clases de 4 h y en 24 h de recursos asincrónicos.
Día y horario: todos los jueves de 17:00 a 21:00 h (GMT-3).
Modalidad: online.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Programa: Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Aplicaciones de plataformas” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Presentación
El programa analiza los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y su regulación, como la compleja estructura contractual de las aplicaciones de plataformas y las implicancias en las distintas disciplinas jurídicas. Esta estructura contractual no se limita al contrato con el usuario y con el prestador del servicio, sino que también se analiza la relación con la tienda de aplicaciones (por ejemplo, Google Play o la tienda de Apple) y los distintos contratos que surgen a partir de dichas relaciones. La materia trata todos esos temas, con un enfoque teórico-práctico, que permitirá al lector comprender tanto los modelos de negocios como su correlato jurídico contractual.
Objetivos
Conocer adecuadamente el marco regulatorio de la propiedad intelectual y su interrelación con otras disciplinas jurídicas en el ámbito de las tecnologías de la información.
Interpretar armónicamente las normas que resultan de aplicación ante conflictos penales, laborales, fiscales o de otras disciplinas jurídicas y propiedad intelectual.
Conocer la jurisprudencia local e internacional relevante en estos aspectos.
Conocer los nuevos modelos de negocios que han surgido a partir de la evolución de la tecnología y que tienen como sustrato a la propiedad intelectual (blockchain, monedas virtuales, plataformas, etc.).
Destinatarios
Profesionales del derecho, economistas, empresarios, ingenieros, científicos, técnicos, creativos, funcionarios públicos y responsables de oficinas de transferencia de tecnología.
Contenido
Aplicaciones de plataformas, contratación electrónica y propiedad intelectual
Entramado contractual subyacente a las aplicaciones de plataformas. Distintos tipos de plataformas: (i) plataforma de distribución de contenidos; (ii) marketplace; (iii) plataforma de delivery. La aplicación de plataforma como organizadora de un sistema de contratos conexos. Contratos con el usuario final, con los proveedores de servicios y con las tiendas de aplicaciones (Android, iOS, Windows). Relevancia del esquema de licenciamiento adoptado. Aplicación de la Ley 11.723. Régimen de contratos conexos.
Responsabilidad civil de las aplicaciones de plataformas
Régimen general y defensa del consumidor Las aplicaciones de plataformas como intermediarios tecnológicos. Responsabilidad civil por hosting del contenido. Responsabilidad civil por la indexación de contenido y resultados de búsquedas. Responsabilidad civil por lo que ocurre entre usuarios de plataformas de comercio electrónico. Responsabilidad civil ampliada, entre usuarios y “proveedores independientes”. Doctrina y jurisprudencia local e internacional. Aplicación de la normativa de defensa del consumidor. Brecha tecnológica en la relación de consumo en plataformas digitales.
Cuestiones laborales relacionadas con las aplicaciones de plataformas
El trabajo en plataformas. Problemática de la definición del servicio que prestan las aplicaciones de plataformas. Distinción entre servicio subyacente y servicio secundario. Caracterización de la prestación conforme la legislación laboral argentina. Impacto de las aplicaciones de plataformas desde la óptica de los principios generales del Derecho de Trabajo. El bloqueo de acceso como forma encubierta de despido. Derecho a la desconexión digital. Situación en el mundo.
Delitos informáticos
Clasificación de los delitos informáticos. Las aplicaciones de plataformas como lugares organizados para cometer delitos. Jurisprudencia local e internacional. Investigación criminal basada en fuentes públicas (OSINT). Protocolos de actuación y ciberpatrullaje en plataformas. Importancia del Convenio de Budapest.
Encuadre constitucional de la actividad de las plataformas. Libertad de expresión en plataformas
Aspectos constitucionales relacionados con la actividad de las plataformas. Actividad disruptiva y derecho a la igualdad con relación a actividades reguladas (casos Uber, Airbnb, etc.). Calificación de la actividad de la plataforma desde el punto de vista regulatorio. Brecha de valor. Posición de las plataformas con relación a la libertad de expresión. Encuadre constitucional. Casos Twitter y Parler.
Cuestiones tributarias relevantes
Aspectos complejos relativos a la tributación de la actividad de las plataformas. Problemática Modificación de las reglas de imposición tradicionales. Situación específica de las criptomonedas.
Protección de datos personales en aplicaciones de plataformas
Aplicación del marco regulatorio de la privacidad y protección de los datos personales a las aplicaciones de plataformas. Problemática derivada de la multiplicidad de contratos y cesiones de bases datos. Tratamiento masivo de datos (big data), utilización y comercialización de los datos personales de usuarios para finalidades distintas del servicio contratado.
Uso y protección de marcas en plataformas
Infracciones marcarias en plataformas. Autoregulación. Programas de protección. Alcances, validez y oponibilidad al titular de la marca y a los usuarios. Jurisprudencia local e internacional.
Aspectos procesales relacionados con plataformas
Problemática del litigio que involucra plataformas. Multiplicidad de partes. Identificación. Alternativas procesales. Prueba anticipada y diligencias preliminares. Medidas cautelares. La protección cautelar autónoma. Su correcto direccionamiento.
Aplicaciones de plataformas y el sistema financiero. Banca digital y fintechs
Distinción entre banca digital y fintechs. Ámbitos de actuación de cada una. Marcos regulatorios e interacción. Interoperabilidad. Diferencias en su contratación con los usuarios. Los sistemas de tipo Open Banking. Tendencias internacionales (normativa europea). Situación en Argentina.
Plataformas en particular. Regtech, Edutech, Insurtech, Legaltech, videojuegos
Las plataformas en particular. Explicación de cada modelo de negocio.
Profesores
Gustavo Atta
Carola Bottini
Carlos Camps
Carlos Forcada
Romina Iannello
Esteban Kulik
Julio Lalanne
María Cecilia Magariños
Ricardo Porto
María Gimena Rabinad
Gustavo Schötz
Diplomatura en Propiedad Intelectual
- Departamento: Departamento de Propiedad Intelectual
Directores
Aspectos formales
Inicio: 19 de abril de 2023.
Carga horaria total: 120 h.
Día y horario: miércoles semanales de 17:00 a 21:00 h. (GMT-3).
Modalidad: Online, vía streaming, y contenidos exclusivos en el Campus Virtual.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Propiedad Intelectual” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer la Diplomatura?
La Diplomatura brinda las herramientas para gestionar las contingencias en el mundo profesional que se vinculen con los desafíos de las nuevas tecnologías y la propiedad intelectual. Aborda el marco conceptual de la propiedad intelectual.
Destinatarios
Profesionales con título de grado en derecho, economía, ciencias, administración de empresas, ingeniería, biología, biotecnología, física y comunicación. Pueden desempeñarse en el ámbito público o privado. Es decir, aquellas profesiones que tengan a cargo la generación, gestión y protección de activos intangibles.
Objetivos
• Incorporar y relacionar los principales institutos y principios que rigen la propiedad intelectual.
• Identificar los problemas que puedan suscitarse en la relación entre titulares de derechos de propiedad intelectual y los usuarios de estos derechos.
• Desarrollar capacidades para resolver los principales conflictos relativos a los derechos de propiedad intelectual.
• Comprender el sistema de protección internacional de los derechos de propiedad Diplomatura en Propiedad Intelectual 5 Diplomatura en Propiedad Intelectual.
Metodología de enseñanza
Con anticipación al dictado de cada clase se proveerá el material de lectura relacionado con el tema a exponer. La lectura de dicho material será optativa previo a la clase respectiva, pero tal actividad será recomendable para una más rápida asimilación de los contenidos. Las clases tendrán una primera etapa explicativa, oportunidad en la cual el docente se dedicará a desarrollar la unidad respectiva. Como segunda etapa se propondrá un tema de debate para que los estudiantes divididos en grupos asuman y defiendan posiciones antagónicas. Como tercera y última etapa se extraerán las conclusiones emanadas del debate realizado. Se proporciona el material de estudio y de consulta digitalizado mediante el Campus Virtual de la Universidad Austral, al igual que los casos que se trabajarán en clase.
Profesores
Federico A. Villalba Díaz
Carlos Octavio Mitelman
Andrés Sánchez Herrero
Fabián Loyato
Darío Veltani
Romina Ianello
Gustavo Atta
Workshop de Jurisprudencia Tributaria
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Inicio: 14 de marzo 2023.
Duración: 8 encuentros anuales.
Día y horario: tercer martes de cada mes de 12:30 a 14:00 h (GMT-3).
Modalidad: online, vía streaming.
Certificado: La Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Workshop de Jurisprudencia Tributaria” a quienes cumplan con el régimen de aprobación especificado. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU). El certificado se emitirá en forma digital a través del Campus Virtual una vez que se verifique la realización de todas las actividades el régimen de aprobación requerido.
¿Por qué hacer el Workshop?
Este workshop pretende brindar a los participantes el conocimiento sobre la actualidad en jurisprudencia tributaria, para su comprensión y análisis teniendo como eje central las fuentes e interpretación del derecho tributario argentino necesarios para la práctica profesional. Se realizara una vez por mes a través de una modalidad totalmente virtual, bajo un formato blended, con Aula Invertida, y con sesiones en vivo vía streaming. Se ofrece el programa en ocho sesiones online que se impartirán transmitidas desde la Sala UA Live Room de la Universidad Austral, con tecnología de última generación que permite una experiencia de clase como si estuvieras frente a frente profesor, con interacción en tiempo real. Se podrá interactuar entre los profesionales y con el expositor sobre la jurisprudencia analizada y los distintos puntos de vista generando un debate enriquecedor que fortalezca también el networking entre los profesionales asistentes. Asimismo, se pondrá a disposición a través del Campus Virtual la jurisprudencia analizada en cada encuentro y material bibliográfico.
Objetivo
El objetivo de cada encuentro será compartir la actualidad en jurisprudencia tributaria a nivel nacional, provincial y municipal, de la forma más enriquecedora posible, en la que los asistentes podrán proponer en el foro del Campus Virtual sus propias experiencias y casos controvertidos, generando así un intercambio de ideas y debate federal de los casos más actuales, en donde sus propias experiencias también sean los ejes centrales del workshop. Workshop: Jurisprudencia Tributaria.
Destinatarios
El curso está dirigido a abogados y contadores que dedican su actividad profesional en los campos del derecho tributario, empresarial, societario, entre otras ramas, sea en estudios jurídicos, organismos públicos o en el sector privado y que residan en la Argentina.
Cronograma
Sesión 1: martes 21/3, 12:30 a 14:00 h.
Sesión 2: martes 18/4, 12:30 a 14:00 h.
Sesión 3: martes 16/5, 12:30 a 14:00 h.
Sesión 4: martes 20/6, 12:30 a 14:00 h.
JULIO RECESO
Sesión 5: martes 15/8, 12:30 a 14:00 h.
Sesión 6: martes 19/9, 12:30 a 14:00 h.
Sesión 7: martes 17/10, 12:30 a 14:00 h.
Sesión 8: martes 14/11, 12:30 a 14:00 h.
Acceso al campus virtual
A partir de la inscripción al programa, el participante recibirá en su correo electrónico las credenciales para el acceso al Campus Virtual y un instructivo para el primer uso. Utilice el siguiente enlace para acceder al Campus Virtual: http://campusvirtual.austral.edu.ar
Descargue la App “Campus Virtual Univ. Austral” disponible por dispositivos iOS y Android desde los stores de aplicaciones correspondientes. Conéctese con su nuevo usuario de Campus Virtual.
Actualice su Perfil de Campus Virtual con sus datos personales y profesionales.
Agregue una foto a su perfil, para que el cuerpo de profesores puedan identificarle.
Recorra el curso en el Campus Virtual para entender el comportamiento de las distintas secciones y poder localizar los materiales correspondientes a cada módulo del curso.
Recuerde que el curso se nutre de contenidos y actividades que se encuentran a disposición en el Campus Virtual de manera previa a la sesión sincrónica por streaming.
Ante cualquier duda o inconveniente, contáctese con la persona referente del programa
Seminario: Salidas Alternativas. Proceso Penal, Tributario y Aduanero
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Fecha de inicio: 15 de septiembre de 2023.
Duración: 15 h (10 h en recursos y actividades del Campus Virtual + 5 h de sesiones por streaming).
Día y horario: Viernes de 17:00 a 19:30 h (GMT-3).
Modalidad: Blended. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual. Cursado a distancia, con clases virtuales vía streaming en vivo desde la UA-Live Room y participación en tiempo real.
Tipo de programa: programa de extensión universitaria.
Régimen de aprobación: al Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Diploma y Certificado Académico de asistencia al “Seminario sobre Salidas alternativas Proceso Penal Tributario y Aduanero ” a quienes cumplan con el régimen de aprobación especificado. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU).
¿Por qué hacer este curso?
El curso pretende brindar a los participantes herramientas para la comprensión, el análisis y la interpretación de las diversas previsiones que impactan en el proceso penal tributario y aduanero, haciendo especial hincapié en lo referido a la salida del proceso mediante un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinario con enfoque práctico. El programa se dicta en el curso de dos semanas consecutivas bajo una modalidad totalmente virtual, bajo un formato blended, con Aula Invertida, y con sesiones en vivo vía streaming. Se ofrece el programa en dos módulos semanales con contenidos virtuales y dos sesiones online que se impartirán transmitidas desde la Sala UA Live Room de la Universidad Austral, con tecnología de última generación que permite una experiencia de clase como si estuvieras frente a frente profesor, con interacción en tiempo real. Antes de cada clase sincrónica vía streaming se pondrá a disposición a través del Campus Virtual un material de lectura, se desarrollarán actividades online y se brindarán los casos prácticos cuya lectura será requerida para así poder llevar adelante las discusiones en las sesiones por streaming. Se pretende que al final el curso el estudiante entienda los conceptos básicos de las diversas salidas al proceso penal tributario y aduanero, la jurisprudencia actual y vicisitudes particulares que cada uno de los institutos presenta. E
Destinatarios
El curso está dirigido a abogados y contadores que dedican o deseen dedicar su actividad profesional en los campos del derecho tributario, empresarial, societario, entre otras ramas, sea en estudios jurídicos, organismos públicos o en el sector privado, y requieran una formación práctica en esta rama específica muchas veces no alcanzada en carreras de grado y posgrado, pero que necesariamente el profesional se encuentra en la práctica profesional.
Profesores
MAG. AGUSTINA M. ORTIZ D.
Agustina es Abogada con Diploma de Honor por promedio distinguido de la Universidad Austral y Premio a la Excelencia Académica (Colegio de Abogados de Buenos Aires). Magister y Especialista en Derecho Tributario por la Universidad Austral habiendo obtenido la Medalla de Oro de su Promoción y el Premio al mejor Trabajo de Investigación. Coautora en los tres tomos del libro de la Reforma Tributaria del Departamento de Derecho Tributario por la Ed. Marcial Pons, y en el libro “El Derecho Penal Económico del Siglo XXI”, de la Ed. Ad Hoc. Profesora de Derecho Tributario, carrera de grado. Profesora de Elementos del Derecho Tributario y Coordinadora de Ilícitos e Infracciones Tributarias en la Maestría de Derecho Tributario. Mentor en el Programa Law Without Walls 2019 (IE University & Miami Law School). En lo profesional, luego de desempeñarse en el ámbito privado, desde el año 2016 se desempeña como funcionaria en AFIP.
Coordinadora
MAG. MARÍA INÉS LASALA
María Inés se recibió de Contadora Pública en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Especialista y Magister en Derecho Tributario Universidad Austral. Distinguida con medalla de honor y mejor tesis de investigación 2007. Master of Business Administration y Programa de Desarrollo Directivo en EUDE Business School (Madrid). Realizo Diplomatura en Smart City en la Escuela de Gobierno de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral culminando sus estudios en Viena. Se desempeñó como gerente de impuesto en entidad financiera y cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando en operaciones financieras, aseguradoras, real state y en general a empresas privadas y grupos económicos. Actualmente es asesora Independiente y directora ejecutiva y profesora del Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral.
Contenido
MÓDULO 1: INSTITUTOS DEL DERECHO PENAL Y SU IMPACTO EN MATERIA PENAL TRIBUTARIA Y ADUANERA.
• Conciliación (Art. 59 inc. 6, CP) y su diferencia con la Reparación integral. • Reparación Integral del Daño (Art. 59 inc. 6,CP). • Su operatividad y el Código Procesal Penal Federal. • El concepto de víctima y la cuantificación de la reparación. • Suspensión del juicio a prueba (art. 76 bis) . Vigencia para los delitos tributarios y aduaneros. • El proceso de flagrancia en materia aduanera y las audiencias multipropósito. • Análisis jurisprudencial de los institutos.
MÓDULO 2: PARTICULARIDADES DEL RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO Y ADUANERO.
• La extinción por pago de la ley penal tributaria (art. 16, RPT). • Requisitos e interpretación normativa conforme la reforma operada por la Ley 27.430 y sus antecedentes. • Su aplicación por única vez y la dispensa a formular denuncia penal. • La reglamentación de AFIP: Disposición 192/2018. • Los efectos de los regímenes de moratoria fiscal: vigencia, similitudes y diferencias • Ley 26.476 • Ley 27.260 • Ley 27.541 • Temas de actualidad. • Análisis jurisprudencial de los supuestos.
Cronograma
Las clases se encuentran estructuradas en dos módulos semanales, bajo un formato blended. Este formato implica que los contenidos se desarrollan por dos vías: 1) A través del Campus Virtual se pondrán a disposición una serie de materiales y consignas para actividades; 2) Por cada módulo se desarrollará una sesión sincrónica virtual a través de una plataforma por streaming en vivo que permitirá un intercambio de opiniones e interacción en tiempo real de todos los participantes
MÓDULO 1 [SEMANA 1 – 15 de septiembre de 2023]
Tema: INSTITUTOS DE DERECHO PENAL Y SU IMPACTO EN MATERIA PENAL TRIBUTARIA Y ADUANERA.
Contenido: • Conciliación (Art. 59 inc. 6, CP) y su diferencia con la Reparación integral. • Reparación Integral del Daño (Art. 59 inc. 6,CP). • Su operatividad y el Código Procesal Penal Federal. • El concepto de víctima y la cuantificación de la reparación. • Suspensión del juicio a prueba (art. 76 bis) . Vigencia para los delitos tributarios y aduaneros. • El proceso de flagrancia en materia aduanera y las audiencias multipropósito. • Análisis jurisprudencial de los institutos.
MÓDULO 2 [SEMANA 2 – 22 de septiembre de 2023]
Tema: PARTICULARIDADES DEL RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO Y ADUANERO.
Contenido: • La extinción por pago de la ley penal tributaria (art. 16, RPT). • Requisitos e interpretación normativa conforme la reforma operada por la Ley 27.430 y sus antecedentes. • Su aplicación por única vez y la dispensa a formular denuncia penal. • La reglamentación de AFIP: Disposición 192/2018. • Los efectos de los regímenes de moratoria fiscal: vigencia, similitudes y diferencias • Ley 26.476 • Ley 27.260 • Ley 27.541 • Temas de actualidad. • Análisis jurisprudencial de los supuestos.
Sesiones virtuales vía streamig
Como se detalla arriba, cada módulo cuenta con su sesión vía streaming. Se trata de un encuentro sincrónico a través de una plataforma virtual que permite la interacción entre los participantes del curso y con la profesora. En el dictado vía streaming en vivo los docentes exponen los temas e incentivan la participación a partir de disparadores, ya sea preguntas en vivo, encuestas, pequeños casos prácticos, o método del caso a partir de casos situacionales integrales. Las sesiones se desarrollarán en las siguientes fechas y horarios:
Sesión 1: Viernes 16/9, 17:00 a 19:30 h (GMT-3).
Sesión 2: Viernes 23/9, 17:00 a 19:30 h (GMT-3).
Precios de Transferencias en Latinoamérica (Curso Introductorio)
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Fecha de inicio: 3 de octubre 2023.
Duración: 5 sesiones.
Día y horario: Martes de 17:00 a 19:30 h (GMT-3).
Modalidad: Online, blended. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual. Cursado a distancia, con clases virtuales vía streaming en vivo desde la UA-Live Room y participación en tiempo real.
Tipo de programa: programa de extensión universitaria.
Régimen de aprobación: realización de todas las actividades requeridas a través del Campus Virtual para cada Módulo (p.ej.: lecturas, participación en foro, cuestionarios, ejercicios prácticos, etc.). Asistencia al 75% de las sesiones sincrónicas vía streaming.
Dedicación: total: 37.5 h (25 h en recursos y actividades del Campus Virtual + 12.5 h de sesiones por streaming) Semanal: 7,5 h. (5 + 2,5 h)
Sesiones streaming:
Sesión 1: martes 3/10, 17:00 h a 19:30 h (GMT-3)*
Sesión 2: martes 10/10, 17:00 h a 19:30 h (GMT-3)*
Sesión 3: martes 17/10, 17:00 h a 19:30 h (GMT-3)*
Sesión 4: martes 24/10, 17:00 h a 19:30 h (GMT-3)*
Sesión 5: martes 31/10, 17:00 h a 19:30 h (GMT-3)*
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Diploma y Certificado Académico de asistencia al “Curso Introductorio a Precios de Transferencia en Latinoamérica” a quienes cumplan con el régimen de aprobación especificado. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU). El certificado se emitirá en forma digital a través del Campus Virtual una vez que se verifique la realización de todas las actividades el régimen de aprobación requerido.
¿Por qué hacer este curso?
La innegable trascendencia mundial que ha adquirido este tema en los últimos años, particularmente en los países de la región, hace que sea imprescindible, para quien debe lidiar y asesorar en transacciones internacionales, introducirse en la materia. Así, el curso pretende instruir a los estudiantes en un conocimiento acabado de los principios y reglas comunes de precios de transferencia en Latinoamérica, así como de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE. A través del método del caso, los alumnos podrán aplicar las normas y metodologías de precios de transferencia a transacciones concretas, adquiriendo los conocimientos elementales para la confección de un informe de precios de transferencia. Asimismo, los estudiantes tendrán acceso a un portal web en el que se cargará toda la bibliografía del curso. Antes de cada clase se enviará un caso práctico para discutir en la clase siguiente.
Objetivos
Se busca que los participantes obtengan un conocimiento acabado de los principios y reglas comunes de precios de transferencia en Latinoamérica, así como de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE. A través del método del caso, los estudiantes podrán aplicar las normas y metodologías de precios de transferencia a transacciones concretas, adquiriendo los conocimientos básicos para la confección de un informe de precios de transferencia.
Destinatarios
Abogados, contadores, lic. en Ciencias Económicas, y profesionales en general dedicados al asesoramiento jurídico en operaciones internacionales, a la tributación o al comercio exterior, con título de grado universitario o terciario. Curso introductorio: Precios de Transferencia en Latinoamérica
¿Qué adquirirás al finalizar el programa?
Se busca que los participantes obtengan un conocimiento acabado de los principios y reglas comunes de precios de transferencia en Latinoamérica, así como de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE. Curso introductorio: Precios de Transferencia en Latinoamérica 7 Curso introductorio: Precios de Transferencia en Latinoamérica
Contenido
• Reseña histórica del concepto de precios de transferencia • Fuentes normativas de precios de transferencia • Normas de precios de transferencia en Latinoamérica • Las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE • El concepto de control o vinculación • El principio arm´s length • La selección del método de precios de transferencia • Comparabilidad • Introducción a los métodos transaccionales • Introducción a los métodos basados en el resultado de la operación • Otros Métodos • Importancia del informe de precios de transferencia y su estructura básica • Herramientas estadísticas y ajustes de comparabilidad • Intermediarios • Influencia de los Pilares I y II de la OCD Curso introductorio: Precios de Transferencia en Latinoamérica.
Profesores
EDUARDO A. AGUILERA
Abogado, Especialista en Derecho Tributario por la Universidad Austral y Master en Derecho Tributario por la Universidad de Georgetown. Profesor de Precios de Transferencia en la Uni- versidad Austral. Gerente Senior de Precios de Transferencia en KPMG (UK). Se ha especializado en compliance, planificación y litigios en materia de precios de transferencia desarrollando su actividad en Argentina y Estados Unidos.
JUAN MARCOS ROUGES
Abogado, Doctorando en Derecho (Universidad Austral). Especialista en Derecho Tributario por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Precios de Transferencia en la Universidad Austral. Socio en Rosso Alba & Rougés. Se ha especializado en planificación y litigios de precios de transferencia en Latinoamérica. Doctorando en Derecho Tributario. Facultad de Derecho, Universidad Austral. Tesis en curso. Es autor de numerosas publicaciones, es profesor invitado de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral.
GERMÁN CROCENZI
Contador, Magister en Dirección de Empresas (MBA) por la Universidad del CEMA, Maestría en Finanzas por la Universidad Católica Argentina. Posee más de 18 años de experiencia prestando servicios a entidades nacionales y multinacionales en el área de Precios de Transferencia del Departamento de Impuestos de KPMG Argentina como Gerente Senior. Ha confeccionado informes de empresas de diferentes industrias. Además, desarrolló trabajos de planificación del nivel de pre- cio/remuneración entre entidades vinculadas para operaciones actuales que deben ser reestructuradas así como futuras operaciones. Así como también, cuenta con experiencia en la fijación de políticas de precios de transferencia de grupos económicos. Como parte de su trabajo ha estado a cargo del apoyo a las prácticas de Precios de Transferencia de las oficinas de KPMG de Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Desde marzo de 2019 ha formado su propia consultora dedicada exclusivamente a Precios de Transferencia.
COLABORADORES
FRANCISCO ALTAMIRANO
Abogado y Magister en Derecho Tributario por la Universidad Austral. Intercambio universitario Université Jean Moulin Lyon III, Lyon, Francia. Profesor del Curso elementos jurídicos tributarios para contadores y Coordinador de las materias Bases Constitucionales de la Potestad Tributaria, Régimen Jurídico de la Obligación Tributaria, Fundamentos Filosóficos y Éticos del Derecho Tributario y Organización, Principios y facultades de la Administración Tributaria de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral. Abogado en estudio Altamirano & Asociados.
ANTONIA DÍAZ DE VALDÉS GREBE
Abogada y Magister en Derecho Tributario por la Universidad Austral donde se recibió con Diploma de Honor por promedio destacado. En el año 2016 recibió una distinción a la excelencia académica otorgada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Magister en Derecho Tributario, y se desempeña como abogada senior en la Gerencia de Contencioso Tributario de una compañía de telecomunicaciones. Coordinadora de la materia de Regímenes Tributarios Provinciales y Municipales de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral y del Workshop Online de Jurisprudencia Tributaria.
Conograma
Módulo 1 [Semana 1] Contenido: Fuentes normativas de precios de transferencia. Normas de precios de transferencia en Latinoamérica. Las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE. Discusión del caso práctico. El concepto de control o vinculación. El principio arm´s length. Comparabilidad.
Módulo 2 [Semana 2] Contenido: Importancia del informe de precios de transferencia y su estructura básica. Discusión del caso práctico. Análisis funcional. Identificación de las transacciones entre partes vinculadas. La selección del método de precios de transferencia.
Módulo 3 [Semana 3] Contenido: Introducción a los métodos transaccionales y a los métodos basados en el resultado de la operación. Otros Métodos. Herramientas estadísticas y ajustes de comparabilidad. Discusión del caso práctico. Aplicación de los métodos de precios de transferencia.
Módulo 4 [Semana 4] Contenido: Aplicación de los métodos de precios de transferencia (continuación). Discusión del caso práctico. Herramientas estadísticas y ajustes de comparabilidad. Intermediarios. Definición. Remuneración. Sustancia.
Módulo 5 [Semana 5] Contenido: Intermediarios. Definición. Remuneración. Sustancia. Los Pilares I y II de la OCDE.
Curso: Tributación de las Nuevas Tecnologías
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Fecha de inicio: 3 de agosto de 2023.
Duración: total: 37,5 h (25 h en recursos y actividades del Campus Virtual + 12,5 h de sesiones por streaming). Semanal: 7,5 h (5 + 2,5 h).
Día y horario: jueves por la tarde.
Modalidad: online, blended. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual. Cursado a distancia, con clases virtuales vía streaming en vivo desde la UA-Live Room y participación en tiempo real.
Tipo de programa: programa de extensión universitaria.
Régimen de aprobación: realización de todas las actividades requeridas a través del Campus Virtual para cada Módulo (p.ej.: lecturas, participación en foro, cuestionarios, ejercicios prácticos, etc.). Asistencia al 75% de las sesiones sincrónicas vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Diploma y Certificado Académico de asistencia al “Curso: Tributación de las Nuevas Tecnologías” a quienes cumplan con el régimen de aprobación especificado. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU). El certificado se emitirá en forma digital a través del Campus Virtual una vez que se verifique la realización de todas las actividades el régimen de aprobación requerido.
¿Por qué hacer este curso?
El curso pretende brindar a los participantes las herramientas para la comprensión y el análisis sobre las de las nuevas tecnologías y su incidencia en el ámbito tributario.
El programa se dicta en el transcurso de cinco semanas consecutivas bajo una modalidad totalmente virtual, bajo un formato blended, con Aula Invertida, y con sesiones en vivo vía streaming que permiten una experiencia de clase como si estuvieras frente a frente con el profesor, con interacción en tiempo real. Antes de cada clase sincrónica vía streaming se pondrá a disposición a través del Campus Virtual un material de lectura, se desarrollarán actividades online y se brindarán los casos prácticos cuya lectura será requerida para así poder llevar adelante las discusiones en las sesiones por streaming.
Se pretende que al final el curso el estudiante entienda los retos que plantean las nuevas tecnologías para la tributación y como se ha tributar en la era digital.
Destinatarios
El curso está dirigido a abogados/as y contadores/as que se dedican o deseen dedicar su actividad profesional en los campos del derecho tributario, empresarial, societario, entre otras ramas, sea en estudios jurídicos, organismos públicos o en el sector privado, y requieran una formación práctica muchas veces no alcanzada en carreras de grado y posgrado, pero que necesariamente el profesional se encuentra en la práctica profesional.
Contenido
TEMA 1
Ideas actuales sobre la relación jurídica tributaria. Transformaciones en la era de la Inteligencia Artificial.
El uso de IA, Big Data, y otras herramientas emergentes por parte de las Administraciones Tributarias y las propuestas en el marco de la OCDE.
La propuesta del Tax Compliance by Design como visión tributaria en la era de la IA.
Las neurociencias aplicadas a la tributación.
Situaciones jurídicas conflictivas.
Estudio de la Jurisprudencia relevante.
La construcción de los nuevos derechos y garantías de los contribuyentes en la era de la IA y de la tokenización de la economía.
Desde las regulaciones éticas a las regulaciones tributarias.
TEMA 2
La mirada de las Administraciones Tributarias frente a las nuevas tecnologías
Herramientas tecnológicas para la recaudación y fis- calización de impuestos.
TEMA 3
Tributación de la Economía Digital (Parte 1).
Origen y evolución (2008 -2022): ¿Cómo llegamos hasta aquí?
Situación actual post acuerdo global alcanzado en Octubre 2021: ¿Dónde estamos?
La redistribución de potestades tributarias acordada bajo el Pilar 1: Análisis e implicancias.
El impuesto mínimo global introducido por el Pilar 2: Análisis e implicancias.
TEMA 4
Tributación de la Economía Digital (Parte 2): • Implementación del Pilar 1: • Cambios a la legislación doméstica y nueva convención multilateral. • Medidas unilaterales: – Impuestos a los servicios digitales – EP digital – Medidas en materia de IVA – El futuro de las medidas unilaterales, compromiso de removerlas.
Implementación del Pilar 2: • Reglas modelo y nueva convención multilateral. • Directiva Europea para implementación del Pilar 2.
¿Será posible implementar los Pilares 1 y 2 a nivel mundial? Perspectivas regionales.
TEMA 5
Criptomonedas.
Marco regulatorio General.
Análisis de sistemas tributarios comparados.
Lista de profesores
ADOLFO IRIARTE YANICELLI
Abogado Universidad Nacional de Tucumán. Doctor en Derecho Financiero y Tributario – Universidad Complutense de Madrid, tesis calificada como Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad del tribunal. Especialista Pos-doctoral – Universidad de Zarago- za. Master en Asesoría Fiscal y Fiscalidad Internacional, Univer- sidad Pontificia de Comillas – ICADE – Madrid. Profesor Adjunto A/C Com. III, Derecho tributario y financiero – Universidad Na- cional de Tucumán. Profesor Adjunto A/C de la asignatura Mét- odos de Auditoria, Control y Gestión del Estado – UNT, Prof. Ad- junto A/C de la asignatura Información Pública, Transparencia y Control de la Corrupción – UNT. Profesor de Postgrado de la Universidad Austral, UNT, y de otras Univ. Nacionales e Interna- cionales. Coordinador de la Comisión de estudio, análisis, e im- plementación de la Inteligencia Artificial para la gestión judicial (Acordada Corte Suprema de Justicia de Tucumán Nro. 113/19). Director del Proyecto de Investigación PIUNT tipo B: L613-PI- UNT 2018/2022 “La tributación en la cuarta revolución industri- al: estudio sobre los retos del derecho tributario en la era de la robotización y de la economía digital”. Investigador por Argenti- na Proyecto de investigación L613-PIUNT 2018/2022, “La trib- utación en la cuarta revolución industrial: estudio sobre los retos del derecho tributario en la era de la robotización y de la economía digital”; Investigador del proyecto de investigación de la Universidad Complutense de Madrid – DER 2017-87238 R: “Fiscalidad y robótica: los retos de las administraciones tributar- ias frente a los procesos de robotización de la sociedad actual y la supervivencia del estado de bienestar”, Director Dr. Fernando Serrano Antón, financiado por el Ministerio de Economía, Indu- stria y Competitividad de España, – Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad. Autor de libros y artículos de la especialidad. Juez Tributario en el juzgado de ejecuciones fiscales, cobros y apremios del Centro Judicial Concepción – Tucumán.
MAG. JUAN MANUEL VAZQUEZ
Juan Manuel es Doctorando en Derecho Tributario por la Universidad de Amsterdam, LL.M in Taxation por la Universidad de Georgetown (EEUU), Magister en Derecho Tributario por la Universidad Austral y Abogado graduado con Medalla de Oro de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente, se desempeña como: (i) investigador y coordinador académico del CPT Project de la Universidad de Ámsterdam, (ii) Professional Support Lawyer en la firma Loyens & Loeff (Países Bajos); y (iii) autor en la revista Highlights & Insights on European Taxation de Wolters Kluwer. Previamente, Juan Manuel investigó en el International Bureau of Fiscal Documentation (IBFD), trabajó en el fisco de Buenos Aires (ARBA) y en diversas firmas en Argentina y Estados Unidos. Juan Manuel fue becario Fulbright y recibió el premio de investigación IFA Latinoamérica 2019 por un artículo de su coautoría.
LIC. HILARIO IÑIGUEZ
Hilario es Lic. en Administración de la UNLP con estudios de postgrado en gestión de organizaciones con base tecnológica y en gestión pública. Especialista en el desarrollo de ecosistemas de analítica avanzada de datos para la detección de evasión y el diseño de política fiscal y docente de grado y posgrado con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos tecnológicos. Actualmente, Gerente General de TSGroup, brindando servicios de desarrollo de sistemas e infraestructura tecnológica a empresas y organismos nacionales, provinciales y municipales.
MAG. DIANA MERCEDES CALDERÓN MANRIQUE
Diana Calderón Manrique es abogada egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela; con máster avanzado en derecho tributario internacional (LL.M. (Adv.)) cursado en el International Tax Center de la Universidad de Leiden, Países Bajos. Actualmente Diana es Managing Senior del Centro de Conocimiento del IBFD – Grupo Latinoamérica (IBFD Knowledge Center – Latin America Knowledge Group). Diana es managing editor del BEPS Country Monitor del IBFD y creadora y managing editor del nuevo Digital Taxation Monitor, el cual monitorea las medidas unilaterales tomadas por diferentes países para gravar la economía digital, así como la posición de los países ante la propuesta del Pilar 1 de la OCDE y el Marco Inclusivo. Diana presta apoyo a la Academia Internacional de Impuestos del IBFD impartiendo clases, incluyendo el curso IBFD Pre-Congreso IFA Panamá 2019 sobre la Tributación de la Economía Digital.
DRA. CARLA MARES
Abogada por la Universidad de Piura. Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra (España) y por la Universidad de Bolonia (Italia). Ha participado como miembro colaborador de tres proyectos I+D que han tenido como investigador principal a Eugenio Simón Acosta. Investigadora en La Scuola Europea di Alti Studi Tributari, bajo la dirección de Adriano Di Prieto (Bolonia, 2008). Colaboradora por Perú de la publicación trimestral “Rassegna di fiscalità sudamericana”, en la Revista Diritto e Pratica Tributaria Internazionale dirigida por Victor Uckmar (2012-2016). Coordinadora de las publicaciones: «Cuestiones actuales de Derecho tributario» (Palestra, 2011), «Regulaciones del patrimonio empresarial familiar en las MipyMes. La experiencia en Iberoamérica» (Palestra, 2013). Autora de diversos artículos en revistas especializadas en Derecho Tributario. Los últimos años se ha desempeñado como Gerente de Impuestos de EY-Perú y líder del área de Tax Education Services, miembro del Comité Directivo del Programa de Doctorado del Consorcio de Universidades en Gestión Estratégica. Past Directora de la Escuela de posgrado de la Universidad de Lima. Actualmente, es Gerente de Investigación de la Superintendencia Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SUNAT).
Coordinadora
MAG. MARÍA INÉS LASALA (Coordinadora)
Maria Ines se recibió de Contadora Pública Nacional en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y realizó la Maestría en Derecho Tributario en la Universidad Austral. Distinguida con medalla de honor y mejo tesis de investigación 2007. Además, realizó un MBA y PDD Programa de Desarrollo Directivo en EUDE Business School (Madrid) y Diplomatura en Smart City en la Escuela de Gobierno de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral culminando sus estudios en Viena. Se desempeñó como gerente de impuesto en entidad financiera y cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando en operaciones financieras, aseguradoras, real state y en general a empresas privadas y grupos económicos. Actualmente, se desempeña como asesora independiente y coordinadora académica del Derecho Tributario de la Universidad Austral, y es profesora del área de posgrado de la Facultad de Derecho.
Cronograma
Las clases se encuentran estructuradas en cinco módulos semanales, bajo un formato blended. Este formato implica que los contenidos se desarrollan por dos vías: 1) A través del Campus Virtual se pondrán a disposición una serie de materiales y consignas para actividades; 2) Por cada módulo se desarrollará una sesión sincrónica virtual a través de una plataforma por streaming en vivo que permitirá un intercambio de opiniones e interacción en tiempo real de todos los participantes.
Módulo 1 [Semana 1 – 3 de agosto de 2023]
Profesor: Adolfo Iriarte Yanicelli
Tema 1
- Ideas actuales sobre la relación jurídica. Transformaciones en la era de la Inteligencia Artificial.
- El uso de IA, Big Data, y otras herramientas emergentes por parte de las Administraciones Tributarias y las propuestas en el marco de la OCDE
- La propuesta del Tax Compliance by Design como visión tributaria en la era de la IA
- Las neurociencias aplicadas a la tributación
- Situaciones jurídicas conflictivas
- Estudio de la Jurisprudencia relevante
- La construcción de los nuevos derechos y garantías de los contribuyentes en la era de la IA y de la tokenización de la economía.
- Desde las regulaciones éticas a las regulaciones tributarias
Módulo 2 [Semana 2 – 10 de agosto de 2023]
Profesor: Hilario Iñiguez
Tema 2
- La mirada de las Administraciones Tributarias frente a las nuevas tecnologías
- Herramientas tecnológicas para la recaudación y fiscalización de impuestos
Módulo 3 [Semana 3 – 17 de agosto 2023]
Profesor: Juan Manuel Vázquez
Tema 3
Tributación de la Economía Digital (Parte 1)
- Origen y evolución (2008 -2022): ¿Cómo llegamos hasta aquí?
- Situación actual post acuerdo global alcanzado en Octubre 2021: ¿Dónde estamos?
- La redistribución de potestades tributarias acordada bajo el Pilar 1: Análisis e implicancias
- El impuesto mínimo global introducido por el Pilar 2: Análisis e implicancias
Módulo 4 [Semana 4 – 24 de agosto de 2023]
Profesor: Diana Mercedes Calderón Manrique
Tema 4
Tributación de la Economía Digital (Parte 2):
- Implementación del Pilar 1: Cambios a la legislación doméstica y nueva convención multilateral.
- Medidas unilaterales: Impuestos a los servicios digitales. EP digital. Medidas en materia de IVA. El futuro de las medidas unilaterales, compromiso de removerlas
- Implementación del Pilar 2: Reglas modelo y nueva convención. Directiva Europea para implementación del Pilar
- ¿Será posible implementar los Pilares 1 y 2 a nivel mundial? Perspectivas regionales.
Módulo 5 [Semana 5 – 31 de agosto de 2023]
Profesora: Carla Mares
Tema 5
Criptomonedas:
- Marco regulatorio General
- Análisis de sistemas tributarios comparados
* Hora de Buenos Aires, Chile, Uruguay, Brasil (Brasilia). Según otros husos de la región:
– GMT-5: 11:00 a 13:30 hs. (Perú, Colombia, México, Ecuador, Panamá, etc.)
– GMT-4: 12:00 a 14:30 hs. (Paraguay, Bolivia, Venezuela)
Acceso al campus virtual
A partir de la inscripción al programa, el participante recibirá en su correo electrónico las credenciales para el acceso al Campus Virtual y un instructivo para el primer uso.
Utilice el siguiente enlace para acceder al Campus Virtual:
http://campusvirtual.austral.edu.ar
Descargue la App “Campus Virtual Univ. Austral” disponible por dispositivos iOS y Android desde los stores de aplicaciones correspondientes. Conéctese con su nuevo usuario de Campus Virtual.
Actualice su Perfil de Campus Virtual con sus datos personales y profesionales. Agregue una foto a su perfil, para que el cuerpo de profesores puedan identificarle.
Recorra el curso en el Campus Virtual para entender el comportamiento de las distintas secciones y poder localizar los materiales correspondientes a cada módulo del curso.
Recuerde que el curso se nutre de contenidos y actividades que se encuentran a disposición en el Campus Virtual de manera previa a la sesión sincrónica por streaming.
Ante cualquier duda o inconveniente, contáctese con la persona referente del programa.
Sesiones virtuales vía streaming
Como se detalla arriba, cada módulo cuenta con su sesión vía streaming. Se trata de un encuentro sincrónico a través de una plataforma virtual que permite la interacción entre los participantes del curso y con el profesor o la profesora.
En el dictado vía streaming en vivo los docentes exponen los temas e incentivan la participación a partir de disparadores, ya sea preguntas en vivo, encuestas, pequeños casos prácticos, o método del caso a partir de casos situacionales integrales.
Las sesiones se desarrollarán en las siguientes fechas y horarios
Sesión 1: jueves 3/8/23, 17:00 a 19:30 (GMT-3)*
Sesión 2: jueves 10/8/23, 17:00 a 19:30 h (GMT-3)*
Sesión 3: jueves 17/8/23, 14:00 a 16:30 h (GMT-3)*
Sesión 4: jueves 24/8/23, 14:00 a 16:30 h (GMT-3)*
Sesión 5: miércoles 31/8/23, 17:00 a 19:30 h (GMT-3)*
* Hora de Buenos Aires, Chile, Uruguay, Brasil (Brasilia). Según otros husos de la región:
- GMT-5: 11:00 a 13:30 (Perú, Colombia, México, Ecuador, Panamá, etc.)
- GMT-4: 12:00 a 14:30 (Paraguay, Bolivia, Venezuela)
Curso Intensivo de Asesoramiento Tributario
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Inicio: 1 de junio 2023
Carga horaria: 30 h
Día y horario: jueves de 17:30 a 20:00 h (GMT-3)
Modalidad: online, vía streaming
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de asistencia y aprobación del “Curso Intensivo en Asesoramiento Tributario”, quienes cumplan con el 75% de asistencia a las clases online y aprueben las actividades asincrónicas propuestas. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU). El certificado se emitirá en forma digital a través del Campus Virtual una vez que se verifique la realización de todas las actividades el régimen de aprobación requerido.
¿Por qué hacer este curso?
El CURSO INTENSIVO EN ASESORAMIENTO TRIBUTARIO pretende aportar a los asistentes una nueva visión del trabajo del profesional ante la demostración de un cambio de paradigma en el asesoramiento fiscal. El pro- fesional tributarista es, en cierto sentido, un pronosticador y su función es la predicción del comportamiento de la administración fiscal, el legislador, el juez, entre otros actores y operadores del fenómeno tributario. Desde este abordaje se disparan y proyectan distintas temáticas y problemas prácticos que enfrenta el asesor fiscal en nuestro tiempo. Se trata, en definitiva, de articular las distintas herramientas que nos permitan pensar el derecho tributario para pronosticarlo y dar respuestas razonables en el ejercicio de una práctica del derecho al servicio del bien común. Esta posición del operador jurídico-tributario no se contrapone con la planificación fiscal, pues no puede objetarse la tarea de encontrar dentro de la ley la más eficiente forma jurídica para realizar un negocio.
El CURSO INTENSIVO EN ASESORAMIENTO TRIBUTARIO tiene una remarcada apertura internacional y está dirigido a la región latinoamericana, particularmente a profesionales dedicados a la tributación en general, a la fiscalidad internacional, y al análisis jurídico y económico de los aspectos tributarios de negocios y contrataciones.
Destinatarios
El curso está dirigido a abogados, contadores, licenciados en ciencias económicas, y profesionales en general dedicados a la tributación, con título de grado universitario o terciario. Por su carácter regional y apertura internacional, este curso se orienta a profesionales de América Latina.
Contenido
• El rol del tributarista en un contexto tributario de cambios Mundiales. Modificación del paradigma en la función del asesor fiscal ante las nuevas dimensiones de la función del tributo.
• El asesoramiento tributario frente a los problemas y conflictos constitucionales tributarios del S. XXI.
• La protección del contribuyente en la relación jurídica tributaria. Procedimientos tributarios: judicial, adminis- trativo, especial y alternativo. Arbitraje tributario y estrategias defensivas del contribuyente.
• La interpretación de la norma tributaria y la influencia de la significación económica de las operaciones.
• Aspectos Fundamentales de Precios de Transferencia
• El asesor tributario ante la arbitrariedad e irrazonabilidad de las exigencias al contribuyente.
• Private Wealth. Implicancias tributarias en Estructuras Patrimoniales Internacionales Planificación fiscal en el asesoramiento tributario. Estructuras de planificación en América Latina. Casos Prácticos
Listado de profesores
ALEJANDRO C. ALTAMIRANO
CÉSAR GARCÍA NOVOA
DANIEL DOMINGUEZ
ADOLFO IRIARTE YANICELLI
OSCAR RAMOS RIVERA
Profesores y colaboradores invitados
Carla Mares Juan Pablo Cogorno Fernanda Fernandez Cristian Rapagna Jairo Godoy José Galindez Marcos Zocaro Juan Pablo Fridenberg Verónica Ferrer Deheza Maqueda Tomás Balzano
José Manuel Castro Arango Gemma Patón García Diego Fraga Axel Verstraeten Germán Brandt Jimena Milessi Juan Pablo Osman Moreno Carlos Protto Ivan Sasovsky
Participaciones institucionales
Marcio Verdi – Centro Intermaericano de Administraciones Tributarias (CIAT)
Gonzalo Arias – Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)
Wanda Montero – Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
Fabiola Annacondia – International Bureau of Fiscal Documentation (IBFD)
Cronograma
Módulo 1 [Semana 1 – Jueves 1 de junio]
Tema: El rol del tributarista en un contexto tributario de cambios Mundiales. Modificación del paradigma en la función del asesor fiscal ante las nuevas dimensiones de la función del tributo.
Módulo 2 [Semana 2 – Jueves 8 de junio]
Tema: Planificación fiscal en el asesoramiento tributario. Estructuras de planificación en América Latina. Casos Prácticos.
Módulo 3 [Semana 3 – Jueves 15 de junio]
Tema: La interpretación de la norma tributaria y la influencia de la significación económica de las operaciones. El asesor tributario ante la arbitrariedad e irrazonabilidad de las exigencias al contribuyente.
Módulo 4 [Semana 4 – Jueves 22 de junio]
Tema: Private Wealth.Implicancias tributarias en Estructuras Patrimoniales Internacionales.
Módulo 5 [Semana 3 – Jueves 29 de junio]
Tema: Aspectos Fundamentales de Precios de Transferencia. El asesoramiento tributario frente a los problemas y conflictos constitucionales tributarios del S. XXI. La protección del contribuyente en la relación jurídica tributaria. Procedimientos tributarios: judicial, administrativo, especial y alternativo. Arbitraje tributario y estrategias defensivas del contribuyente.
* Hora Argentina, GMT-3. Clases sincrónicas con interacción en tiempo real vía streaming a través de la plataforma Zoom. A estas clases se adicionan contenidos y actividades en el Campus Virtual.
Metodología
En un ámbito de excelencia académica y con metodologías de enseñanza prácticas y participativas, la Universidad Austral brinda este programa académico durante 5 semanas, con una dedicación total del alumno de 30 hs.
El programa se dicta bajo una modalidad totalmente virtual, bajo un formato blended, con aula invertida, y con sesiones en vivo vía streaming. Cada modulo semanal brindará contenidos virtuales asincrónicos y cinco sesiones online que se impartirán transmitidas desde la Sala UA Live Room de la Universidad Austral, con tecnología de última generación que permite una experiencia de clase como si se estuviera frente a frente al profesor, con interacción en tiempo real. Antes de cada clase sincrónica vía streaming se pondrá a disposición material de lectura a través del campus virtual, se desarrollarán actividades asincrónicas y se brindarán los casos prácticos cuya lectura será requerida para así poder llevar adelante las discusiones en las sesiones por streaming. Las clases online se desarrollarán vía streaming en vivo los días jueves del mes de junio en el horario de 17.30 a 20 h, a lo que se suman los con- tenidos exclusivos en el Campus Virtual.
Articulación con la DRAT
La realización en forma individual del Curso podrá ser acreditada a los efectos de la DIPLOMATURA REGIONAL EN ASESORAMIENTO TRIBUTARIO.
El programa de la Diplomatura se conforma del siguiente modo:
- Curso Intensivo en Asesoramiento Tributario (30 hs. | Online con contenido autogestionados y clases vía streaming en vivo)
- Curso Intensivo en Compliance Tributario (30 hs. | Online con contenido autogestionados y clases vía streaming en vivo)
- Curso Intensivo en Derecho Tributario Internacional (80 hs. | Online, con contenido autogestionados y clases vía streaming en vivo)
- Trabajo Final: Trabajo escrito final monográfico. Tema a elección del profesional vinculado con los contenidos abordados en la | 30 a 50 páginas aprox.
Programa: Actualización en Derecho Tributario
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Inicio: 21 de junio de 2023.
Carga horaria total: 37.5 h (4,5 h por semana).
Día y horario: miércoles de 17:30 a 20 h (GMT-3).
Modalidad: online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de realización del programa a quienes cumplan con el régimen de asistencia correspondiente y realicen los cuatro módulos. Los presentes certificados corresponden a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU).
¿Por qué hacer este programa?
El Curso de Actualización en Derecho Tributario es un programa semestral, organizado por el Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral, bajo una modalidad a distancia (streaming online en vivo), que se ofrece a abogados y contadores que se desempeñan profesionalmente en el campo de la tributación y el Derecho Tributario, con el objetivo brindar conocimientos y herramientas prácticas para el ejercicio profesional, sobre la base del sistema tributario argentino vigente. El programa se ofrece estructurado en cuatro módulos. El curso se dictará bajo modalidad a distancia, exclusivamente por vía de streaming, con clases en vivo y preguntas y consultas en tiempo real. Los profesores intermediarán con los asistentes a través del UA Real Live Room, un aula específicamente diseñada con tecnología de última generación para el dictado de contenidos virtuales en formato streaming en vivo. Adicionalmente, los asistentes al curso contarán con acceso al Campus Virtual y a un espacio de comunicación y foro de debate que permitirá complementar los temas que se analizarán y debatirán en clase. El alumno debe respetar las condiciones de asistencia: debe asistir en forma virtual “en vivo” con cámara encendida al menos al 75% de las clases.
Objetivo
El curso posee como objetivo brindar conocimientos y herramientas prácticas para el ejercicio profesional en materia tributaria, sobre la base del sistema tributario argentino vigente.
Destinatarios
Abogados y contadores.
Plan de estudios
Módulo 1: Impuestos (8 clases)
Impuesto a las ganancias. Impuesto al Valor Agregado. La economía digital (servicios digitales y las nuevas implicancias tributarias). Impuesto sobre los Bienes Personales, Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, el escenario de la tributación internacional, etc.
Profesor: Juan José Imirizaldu
Módulo 2: Procedimiento Tributario (4 clases)
El régimen infraccional tributario. Derechos y deberes del contribuyente. Las reformas específicas sobre el procedimiento tributario: el procedimiento de verificación y fiscalización (orden de intervención), el procedimiento conciliatorio, procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación, etc.
Profesor: Gabriel Ludueña
Módulo 3: Penal Tributario (2 clases)
El régimen penal tributario y sus derivaciones prácticas.
Profesora: Agustina Ortiz Dendarys.
Módulo 4: Derecho Aduanero (1 clase)
Tendencias y actualización de cuestiones de procedimiento aduanero, régimen infraccional aduanero, valoración de aduana, etc. Derivaciones prácticas.
Profesores: Horacio Alais y Santiago Alais
Diplomatura Regional en Asesoramiento Tributario
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Comienzo: 1 de junio de 2023.
Carga horaria: 198 h.
Día y horario: Módulo 1 y 2 jueves de 17:30 a 20:00 h. (GMT-3). Módulo 3 jueves de 13:30 a 17:30 h (GMT-3) y una semana semi presencial de miércoles a viernes de 9:00 a 18:00 h.
Modalidad: online y semi presencial optativa.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura Regional en Asesoramiento Tributario” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer esta Diplomatura
El Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral ofrece a la región iberoamericana la DIPLOMATURA REGIONAL EN ASESORAMIENTO TRIBUTARIO dirigida a profesionales dedicados a la tributación en general, a la fiscalidad internacional y al análisis jurídico y económico de los aspectos tributarios de negocios y contrataciones.
El Departamento de Derecho Tributario ha consolidado en el tiempo una trayectoria y nutrida experiencia, habiendo generado un polo de discusión académica y práctica de la temática específica del Derecho Tributario Internacional, a través de su reconocido Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional (CIDTI), que ya se encuentra en su vigesimoprimera edición. Operadores jurídicos, asesores fiscales y tributaristas de todos los países de América Latina ya han participado en las distintas ediciones de los cursos internacionales del Departamento.
Se denomina “Diplomatura”, pues es un programa académico de extensión universitaria que culmina con el otorgamiento de un Diploma. Es “Regional” ya que pretende abarcar la temática desde una perspectiva internacional y comparada, y tiene como destinatarios a profesionales, ya sea abogados o profesionales en ciencias económicas, de todos los países de América Latina y, en general, de la región iberoamericana.
Objetivos
El objetivo de la DIPLOMATURA REGIONAL radica en brindar a los asistentes una visión actualizada y global de los principales aspectos que nutren la labor del asesor fiscal, de las particularidades que presenta la tributación internacional y comparada en nuestro tiempo, y la inserción práctica en los ordenamientos jurídicos de cada uno de los países de la región.
Destinatarios
Abogados, Contadores, Licenciados en Ciencias Económicas, y profesionales en general dedicados a la tributación con título de grado universitario o terciario. Por su carácter regional, la Diplomatura se orienta a profesionales de América Latina y, en general, de toda la región iberoamericana.
Programa
Módulo 1 |
Curso Intensivo en Asesoramiento Tributario |
30 h |
Online Blended (asincrónico + sincrónico) |
Blended. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual. Cursado a distancia, con clases virtuales vía streaming en vivo desde la UA-Live Room y participación en tiempo real. |
Módulo 2 | Curso Intensivo en Compliance | 30 h | Online Blended | Blended. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual. Cursado a distancia, con clases virtuales vía streaming en vivo desde la UA-Live Room y participación en tiempo real. |
Tributario | (asincrónico + sincrónico y semipresencial optativo | |||
Módulo 3 | Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional (CIDTI) | 88 h | Online Blended (asincrónico + sincrónico) | Blended. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual. Cursado a distancia, con clases virtuales vía streaming en vivo desde la UA-Live Room y participación en tiempo real. A su vez, durante los dos días y medio intensivos se podrá asistir de manera presencial, contando con el contenido exclusivo y la participación en tiempo real con asistentes online. |
Evaluación |
Trabajo Final Individual (monografía) |
50 h |
No presencial |
Horas de clase mínimas requeridas: 148 h.
Horas dedicadas al Trabajo Final: 50 h.
Carga horaria total: 198 h.
Plan de estudio
MÓDULO 1: CURSO INTENSIVO EN ASESORAMIENTO TRIBUTARIO
30 h, 1 de junio de 2023.
DESCRIPCIÓN: El Curso Intensivo en Asesoramiento Tributario pretende aportar a los asistentes una nueva visión del trabajo del profesional ante la demostración de un cambio de paradigma en el asesoramiento tributario de los negocios. Este curso individual, así como la Diplomatura Regional en Asesoramiento Tributario en su conjunto, tiene una remarcada apertura internacional, particularmente dirigida a profesionales procedentes de la región lati- noamericana. El profesional “tributarista” es, en cierto sentido, un pronosticador y su función es la predicción del comportamiento de la administración fiscal, el legislador, el juez, entre otros actores y operadores del fenómeno tributario. Este curso constituye el núcleo de la Diplomatura, desde el cual se disparan y proyectan distintas temáticas y problemas prácticos que enfrenta el asesor fiscal en nuestro tiempo. Se trata, en definitiva, de articular las distintas herramientas que nos permitan pensar el Derecho Tributario para pronosticarlo y dar respuestas razonables en el ejercicio de una práctica del Derecho al servicio del bien común. Esta posición del operador jurídico-tributario se complementa con la tarea de encontrar dentro de la ley la más eficiente forma jurídica para un negocio.
TEMARIO: 1. El rol del tributarista en un contexto tributario de cambios mundiales. Modificación del paradigma en la función del asesor fiscal ante las nuevas dimensiones de la función del tributo. 2. El asesoramiento tributario frente a los problemas y conflictos constitucionales tributarios del S. XXI. La protección del contribuyente en la relación jurídica tributaria. Procedimientos tributarios: judicial, administrativo, especial y alternativo. Arbitraje tributario y estrategias defensivas del contribuyente. 3. La interpretación de la norma tributaria y la influencia de la significación económica de las operaciones. El asesor tributario ante la arbitrariedad e irrazonabilidad de las exigencias al contribuyente. 4. Acomodamiento de las herramientas tradicionales ante el nuevo escenario tributario Mundial producido por el intercambio de información entre fiscos, instituciones financieras y Estados. 5. Planificación fiscal en el asesoramiento tributario. Estructuras de planificación en América Latina. Casos Prácticos.
MÓDULO 2: CURSO INTENSIVO EN COMPLIANCE TRIBUTARIO
30 h, 6 de julio de 2023.
DESCRIPCIÓN: El Curso Intensivo en Compliance Tributario tiene en miras el estudio de todos los aspectos que se derivan del cumplimiento y, en particular, las consecuencias que acarrea el incumplimiento y el quebrantamiento del régimen tributario. El asesor tributario tiene como una de sus misiones la de predecir y adelantarse a los efectos que puede producir cada decisión en la materia. Así, este curso toma la cuestión de la “responsabilidad”, entendida como una habilidad para medir y reconocer las conse- cuencias de un determinado acto, y se toma a este término como eje del cual se derivan las distintas cuestiones y problemáticas tributarias tales como: la responsabilidad del asesor fiscal; la responsabilidad tributaria de directores y representantes de empresas; el compliance tributario; la responsabilidad infraccional y penal, y sus derivaciones prácticas; FATCA como instrumento para el control, fiscalización y penalización de incum- plimientos tributarios; el intercambio de información tributaria; etc.
TEMARIO 1. Asesor tributario frente a los distintos tipos de respon- sabilidad que le atañen. El derecho penal tributario. Naturaleza jurídica de la sanción tributaria. Derivaciones prácticas. El compliance tributario y la necesidad de cuantificar y cualificar las contingencias de un asesoramiento. 2. Cambio en el modelo de relaciones tributarias. Compliance bajo BEPS. Gestión de riesgos fiscales y políticas de certificación. Relevancia Sancionadora y Penal. El “Corporate Compliance” 3. FATCA/ CRS y las obligaciones que recaen en los dis- tintos sujetos intervinientes. Las obligaciones internas de las entidades financieras, el reporte internacional y sus consecuencias. Obligaciones de las Entidades Financieras y de los Gobiernos bajo el Intercambio Automático de Información Financiera. Funcionamiento de las entidades financieras que invierten por cuenta de terceros en otras jurisdicciones. 4. La responsabilidad penal del asesor tributario. Consecuencias Penales. La responsabilidad penal. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Evasión y elusión tributaria. Las consecuencias penales de la planificación fiscal agresiva. 5. Responsabilidad del Estado por sus actos de contenido tributario. Responsabilidad tributaria de directores y representantes de personas jurídicas o ideales.
MÓDULO 3: CURSO INTENSIVO EN DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL
88 h, 14 de septiembre de 2023
DESCRIPCIÓN: El Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional (CIDTI) tiene como objetivo brindar a los asistentes una visión actualizada y global de los principales aspectos que presenta la tributación internacional en nuestro tiempo. Este curso permite a los asistentes adquirir herramientas prácticas para el asesoramiento en el planeamiento fiscal internacional de negocios, operaciones y contrataciones. Los contenidos que abarca este curso están marcados por el Modelo de Convenio de la OCDE que marca el camino para el análisis de las distintas cuestiones y problemas tributarios que, en un contexto globalizado, el asesor fiscal tiene el desafío de atender.
TEMARIO: 1. Los convenios para evitar la doble imposición. Principios, aplicación. Arts. 1, 2 y 3 Modelo OCDE. 2. La interpretación de los Convenios para evitar la doble imposición (CDI). 2) Los Modelos de Convenio OCDE y ONU, el Pacto Andino y el Modelo Multilateral ILADT. Aspectos prácticos de sus distinciones. 3. Medidas anti abuso en la tributación internacional. 4. BEPS: Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. 5. La jurisprudencia en materia de tributación internacional en los países de la Unión Europea. 6. El establecimiento permanente. Situaciones de configuración. Atribución de rentas al establecimiento permanente. Art. 5 Modelo OCDE. 7. Beneficios empresariales, regalías, asistencia técnica. Tributación del transporte internacional y del capital Arts. 7, 8, 12 y 22 del Modelo OCDE. 8. Tributación de los dividendos y de la transferencia de acciones. Arts. 10 y 13 Modelo OCDE. 9. Aspectos tributarios de la financiación internacional. Intereses, derivados financieros. Art. 11 Modelo OCDE. 10. Régimen tributario de los individuos bajo los CDI. Expatriados. Artistas y deportistas. Arts. 15, 16 y 17 Modelo OCDE. 11) El principio de no discriminación en los CDI. Art. 24 del Modelo OCDE. 11. La autoridad competente. Funciones. Procedimiento. El intercambio de información entre organismos fiscales. El convenio multilateral de asistencia mutua en materia tributaria (OCDE). 12. Resolución de conflictos tributarios internacionales en la era post BEPS. Procedimiento amistoso, arbitraje internacional y otros mecanismos. 13. La tributación internacional en la post-pandemia COVID-19.
TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL (Duración: Aproximadamente 50 h no presenciales)
Al finalizar los tres módulos, para la obtención del Diploma, el alumno debe realizar un trabajo monográfico personal, individual, inédito, sobre alguno de los temas tratados a lo largo de los módulos, que apunten hacia un tratamiento internacional, regional y/o comparado del asunto específico escogido. Los trabajos deben realizarse en computadora, tener una extensión de 4500 a 9000 palabras, y estar escritos en letra Times New Roman, tamaño 10, con espaciado de 1,5 y márgenes máximos de 3 cms. El trabajo debe entregarse dentro de los 12 meses de realizado el último módulo para obtener derecho al Diploma, con posibilidad de prórroga por 12 meses adicionales.
Estructura y módulo
La Diplomatura se organiza en tres módulos que son en tres cursos online a distancia perfectamente diferenciados, y no correlativos. De los cursos intensivos requeridos, uno apunta al tratamiento desde lo general a lo particular, y desde lo teórico a lo práctico, de distintos aspectos que nutren el trabajo del asesor tributario; y el segundo curso gira en torno en torno al compliance tributario, responsabilidad del asesor y apunta específicamente a los efectos jurídicos de la violación de la norma tributaria y la reacción de los ordenamientos ante tal fenómeno; y el tercer curso atiende al análisis de la tributación internacional a partir del Modelo OCDE de convenios internacionales
Los tres módulos o cursos completan una formación de 148 horas lectivas requeridas, y 50 horas (aproximadamente) de preparación personal e individual del trabajo final escrito monográfico de la Diplomatura.
Para facilitar en el tiempo la asistencia de los alumnos, los módulos son independientes, de manera que el alumno puede de iniciar la en cualquiera de los cursos. Una vez reunidos los tres cursos, y aprobado el trabajo monográfico de finalización, la Universidad extenderá el Diploma que acredita la obtención del grado de Diplomado Regional en Asesoramiento Tributario. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU).
Metodología
El dictado online de la diplomatura, se desarrollará por medio de clases sincrónicas vía streaming a través de la plataforma Zoom, en donde se permite e incentiva la interacción en tiempo real entre participantes y docentes, así como también el trabajo en equipo y el método del caso, por lo que cobra vital importancia la asistencia a las clases sincrónicas vía streaming.
A su vez, en el tercer módulo el dictado de las clases bajo la modalidad semi presencial durante los dos días y medio intensivos se desarrollarán por dos vías una de carácter presencial y otra de carácter sincrónicas vía streaming, donde se permite de igual manera la interacción en en tiempo real entre los participantes y docentes. La modalidad de cursada durante esta semana deberá ser informada por el alumno al momento de la inscripción.
Junto con las clases sincrónicas, los estudiantes encontrarán en el Campus Virtual contenido exclusivo del curso, que incluye: materiales de lectura previa y de apoyo para clase, documentos de interés sobre los temas del curso y material complementario de profundización, jurisprudencia y ejercicios o casos prácticos, foros de debate, material audiovisual como grabaciones en videos o podcasts, etc.
Además de todos los casos de debate, se pondrá a disposición un Caso Práctico Integrador que servirá de discusión para diversos temas.
La edición online del CIDTI fomenta la interacción de los estudiantes y docentes por diversos medios, tanto en clase, como fuera de clase. Un componente esencial de esta interacción consiste en la asignación de alumnos a grupos pequeños de participantes, que llevan el acompañamiento exclusivo de un tutor académico.
Quien haya realizado el Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional (CIDTI), en alguna de sus ediciones cinco (5) años anteriores a la vigesimoprimera edición podrá computarlo a los efectos de la obtención de esta Diplomatura, y realizar los módulos que resten completar.
Cada participante tiene la opción de completar el programa tal como está previsto y obtener la Diplomatura, o bien inscribirse únicamente en aquellos módulos que le resulten de interés particular. En el último supuesto, recibirá un certificado por cada curso y no obtendrá el Diplomado sino hasta completar los tres módulos y el trabajo final.
Diplomatura en Gestión de Tributos Locales
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Inicio: 17 de agosto 2023.
Carga horaria total: 120 h.
Día y horario: jueves de 15 a 17 h. (GMT-3).
Modalidad: online con clases sincrónicas a través de Zoom, semanales, y contenidos exclusivos en el Campus Virtual de la Universidad Austral.
¿Por qué hacer la Diplomatura?
La Diplomatura se centrará sobre la temática de los tributos recaudan las Provincias y los municipios, su gestión y regulación jurídica. La Facultad de Derecho de la Universidad Austral ofrece un programa anual, con profesores destacados en la materia, con la aplicación de metodologías de enseñanza prácticas y participativas, con especial atención al método del caso, que permitirán entrenar a los estudiantes en las habilidades de análisis y toma de decisiones para la gestión pública efectiva, la comprensión del marco jurídico en torno a los tributos locales, la resolución de casos y problemas para anticiparse a los conflictos y, eventualmente, poder asesorar e intervenir en los litigios que se presenten.
La Diplomatura en Gestión de Tributos Locales pretende capacitar y brindar sólidos conocimientos jurídicos y técnicos a los profesionales y funcionarios del sector público que dedican su actividad a los aspectos vinculados con la tributación y el Derecho Tributario de la Provincia y sus municipios, como así también será de interés, para aquellos funcionarios, empleados públicos y profesionales independientes que proyecten su carrera profesional en el ámbito de la gestión de tributos locales o vinculados con esta especialidad.
Plan de estudio
Módulo I: Sistema tributario argentino. Bases constitucionales y régimen jurídico de la tributación provincial
- Introducción al Régimen Tributario Argentino – Tributos Nacionales y Locales.
- Introducción al Código Fiscal provincial y tributos provinciales. Código Fiscal y principio de legalidad.
- La obligación jurídica tributaria. Elementos para la comprensión jurídica del tributo Impuestos, tasas y contribuciones especiales.
- Los distintos aspectos de la Obligación Tributaria: objetivo, subjetivo, temporal, espacial y cuantitativo.
- La extinción de la obligación La cuestión de la prescripción de tributos.
- Interpretación económica de la norma Interpretación y realidad económica.
- La distribución constitucional de la potestad tributar.
- Coordinación infraconstitucional de las potestades financieras y La potestad tributaria municipal. Federalismo fiscal y régimen de coparticipación.
- Bases constitucionales de la potestad tributaria.
- Principios constitucionales. Principios de legalidad, capacidad contributiva, no confiscatoriedad, igualdad.
- Legalidad, arbitrariedad y razonabilidad de la actuación de los poderes públicos.
- El Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
- Convenio Multilateral y su procedimiento.
- Impuesto de Sellos.
- Impuesto Inmobiliario y otros tributos provinciales.
- Armonización tributaria.
- Artibraje interjurisdiccional.
Módulo II: La gestión pública fiscal. Elementos de derecho público, procedimientos y régimen infraccional y penal tributario.
- Elementos fundamentales de derecho administrativo en la gestión pública fiscal.
- Deberes y garantías constitucionales del Deberes de colaboración.
- Regímenes de información. La inspección.
- Régimen infraccional y penal tributario.
- El procedimiento tributario local: la determinación de oficio. La ejecución fiscal. Repetición.
- El contencioso La acción de inconstitucionalidad. Medidas cautelares contra la administración pública.
- Gestión de la Administración Tributaria.
- Gestión de tributos locales, acceso a la información y las nuevas tecnologías.
Trabajo Práctico Final Grupal: 8 hs. aproximadamente (1 jornada).
Metodología
Las clases se encuentran estructuradas, bajo un formato de dictado blended. Este formato implica que los contenidos se desarrollan por dos vías: 1) A través del Campus Virtual se pondrán a disposición una serie de materiales (vídeos/podcast, lecturas, cuestionarios de autoevaluación) que requerirán de parte del alumno una dedicación de 2 horas previas al día o al encuentro vía streaming; 2) Por cada clase se desarrollará una sesión sincrónica virtual a través de una plataforma por streaming en vivo que permitirá un intercambio de opiniones e interacción en tiempo real de todos los participantes. Teniendo así cada clase una dedicación de 4 horas (2 horas de contenido asincrónico por medio del campus virtual y 2 horas sincrónicas de exposición y discusión).
Dedicación total de la diplomatura: 120 horas (64 horas sincrónicas + 56 horas de contenidos asincrónicos).
Modalidad de evaluación y aprobación
En cada módulo habrá un cuestionario de lecto comprensión que deberá realizarse a través del Campus Virtual. El cuestionario es una autoevaluación con preguntas de tipo opción múltiple o verdadero/falso o correlación. El estudiante dispondrá de 3 intentos en cada cuestionario para obtener una calificación de 60/100 puntos.
Adicionalmente, al finalizar la Diplomatura, se desarrollará un trabajo práctico grupal con un coloquio oral que servirá a modo de conclusión y aprobación de la Diplomatura.
Para conservar la regularidad en el programa, se requiere asistir al 75% de las clases por módulo.
Certificado Académico
La Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico o Diploma de aprobación de la “Diplomatura en Gestión de Tributos Locales” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU).
Lista de profesores
Francisco Altamirano
Leonardo Andres Behm
Arturo Capellano
Luis Capellano
Enrique Condorelli
Daniel Ricardo Garcia
Hilario Ignacio Iñiguez
Miriam Ivanega
Laura Karschenboim
Maria Ines Lasala
Rodrigo Lema
Ezequiel Maltz
Mariana Mattarollo
Guillermo Sauro
Santiago Soto
Diplomatura en Derecho Procesal Civil y Litigación Oral
- Departamento: Departamento de Derecho Procesal Civil
Directores
Aspectos formales
Inicio: 27 de junio de 2023.
Carga horaria: 4 módulos con un total de 120 h.
Días y horarios: martes y miércoles de 17.30 a 20.30 h.
Modalidad: online, vía streaming.
Objetivos
- Formación para abogados a través del estudio de conceptos fundamentales y prácticas aplicables al proceso civil, comercial, laboral y contencioso administrativo, con la finalidad de elaborar estrategias procesales en base a la teoría del caso y el aprovechamiento de posibilidades tácticas que se presentan en la dinámica procedimental.
- Actualización jurisprudencial por medio del análisis de fallos
- Fomento del debate entre los alumnos, adoptando los enfoques de los distintos operadores del sistema de justicia, a fin de establecer estrategias de litigación apropiadas para cada caso en cada caso en examen.
- Adquirir destrezas necesarias para la litigación oral civil, con simulaciones de audiencias.
- Analizar las reformas al proceso civil
Metodología
Se conjugará la enseñanza de la Teoría General del Proceso con la construcción de estrategias aplicables a casos concretos y la práctica procedimental por medio de la exposición académica con material audiovisual y empleo del método del caso. De este modo, y a través de una intensa participación de los alumnos, se hará un profundo estudio de la teoría para luego aplicarlo a la resolución de casos prácticos, con el objetivo de desarrollar un sentido crítico en el análisis de las instituciones y de las situaciones del derecho procesal. Así, se buscará que los problemas jurídicos se resuelvan con naturalidad y rigor científico, llevando a cabo una constante actualización con las últimas tendencias en la materia y el análisis y debate de diversos fallos.
Contenido general
Módulo I (36 horas): Conceptos basales de la Teoría General del Proceso. Demanda, contestación, medidas cautelares y anticipos pretensionales.
Módulo II (36 horas): Derecho probatorio y técnicas de litigación oral.
Módulo III (24 horas): Alegatos, estrategias recursivas, ejecución y reformas procesales civiles.
Módulo IV (24 horas): Profundización en temáticas procesales actuales.
Plan de estudio
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO I
Conceptos basales de la Teoría General del Proceso. Demanda, contestación, medidas cautelares y anticipos pretensionales.
Objetivos específicos
- Analizar los conceptos fundamentales que proporciona la Teoría General del Proceso (TGP) y sus principales corrientes de pensamiento, a fin de obtener herramientas útiles para la práctica profesional y el desarrollo de estrategias para
- Examinar la demanda y la contestación, con especial énfasis en las pretensiones y defensas, incluyendo variantes estratégicas.
- Distinguir las distintas situaciones de urgencia o riesgo que pueden plantearse antes o durante el proceso, para poder recurrir a la alternativa que brinde la mejor respuesta en cada
Unidad 1: Conceptos basales de la TGP
Derecho procesal. Conflicto y litigio. Proceso y procedimiento. Debate actual entre activismo jurisdiccional y garantismo procesal. El derecho de defensa. Las normas procedi- mentales: caracteres. Estructura del proceso civil y comercial: escrito y por audiencias. Acción procesal. Pretensión y resistencia procesales. Jurisdicción y competencia. Sistemas de enjuiciamiento, principios del proceso y reglas procedimentales. Partes procesales: concepto, capacidad, legitimación, pluralidad y representación.
Unidad 2: La demanda
El derecho de defensa en juicio. La demanda. Estrategias y presupuestos. Requisitos generales y específicos. Efectos jurídicos. Prescripción y caducidad. Escrito de demanda al solo efecto de interrumpir la prescripción. Gestor procesal. La mediación como requisito de la demanda. Ofrecimiento probatorio. Puntos periciales. Invocación del derecho. Ampliación y modificación de la demanda. Intervención de terceros. Hechos nuevos. Desistimiento, transacción y conciliación.
Unidad 3: La contestación de demanda y la oposición de excepciones
Estrategias de contestación de demanda: allanamiento, oposición, contradicción, excepción, reconvención. Reconocimiento y confesión. Presupuestos procesales de la contestación de la demanda. Requisitos intrínsecos y extrínsecos. Ofrecimiento y oposición a fuentes y medios de prueba. Estudio integral de las excepciones en el proceso civil. Sustanciación y efectos que producen en el proceso su planteo y resolución. Oportunidad y conveniencia de reconocer los hechos y los documentos. La redacción de las negativas. Escritos de contestación de demanda y de reconvención. La contestación de la reconvención y las excepciones. Casos prácticos.
Unidad 4: Medidas cautelares y anticipos pretensionales
Medidas cautelares, anticipos pretensionales (tutelas anticipadas) y medidas autosatisfactivas. Distinción y supuestos a que se refieren. Características y requisitos de admisibilidad. Trámite y recursos. Medidas cautelares en particular: embargo, inhibición, secuestro, intervención judicial, anotación de litis, prohibición de innovar y contratar. Protección de personas. Las medidas innovativas. Poder cautelar genérico. Medidas cautelares y anticipos pretensionales en los procedimientos de familia, el proceso arbitral y en materia ambiental. Responsabilidad por la indebida traba de medidas cautelares. Casos prácticos y análisis jurisprudencial. Cautelares contra el Estado.
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO II
Objetivos específicos
- Proporcionar la base conceptual para un estudio profundo y transversal de la prueba en general y del derecho probatorio en
- Analizar las directas implicancias del derecho probatorio en la actividad probatoria, con el fin de brindar herramientas de utilidad que potencien la defensa de los derechos de los clientes en juicio conforme la estrategia procesal
- Incorporar destrezas para la litigación oral, atendiendo a los proyectos de reforma de los códigos procesales que incluyen el juicio por
- Contemplar temas actuales y conflictivos en materia probatoria, incluidos los retos que presentan las nuevas tecnologías.
Unidad 1: Nociones generales de derecho probatorio Prueba en general. Filosofía y epistemología probatoria. De los estudios probatorios de WIGMORE a la inteligencia artificial. Prueba y verdad. Hechos y prueba. Sistemas de inferencias en el razonamiento probatorio. Teorías persuasivistas. Confirmación procesal y prueba. Teoría de la eficacia probatoria. La prueba procesal. Pretensión y resistencia: implicancias probatorias. La función de la prueba. La prueba del derecho. Los llamados principios probatorios. Problemática probatoria en los procesos colectivos. Fundamentos probatorios.
Unidad 2: Objeto y tema de prueba. Fuentes y medios de prueba
El objeto de la prueba: los hechos, las normas y las máximas de la experiencia. El tema o necesidad de prueba. La prueba y los hechos: hechos no controvertidos, hechos notorios y hechos evidentes. El indicio y las presunciones legales y hominis. Fuentes y medios de prueba: concepto y distinción. Contemplación normativa de los medios probatorios. Los llamados “medios atípicos”. Las nuevas tecnologías. Estándar de prueba.
Unidad 3: Derecho a la prueba e introducción a la carga probatoria
El derecho a la prueba: contenido y fundamentos. La amplitud probatoria. Pertinencia y utilidad probatoria. La prueba de oficio y las medidas para mejor proveer: distinción y test de constitucionalidad. Introducción a la carga de la prueba: como regla de conducta de las personas y como regla de juicio para el juez. Su rel- ación con el derecho a la prueba. La teoría de las cargas probatorias dinámicas. La inversión de la carga de la prueba. Reglas generales y especiales de onus probandi. Análisis jurisprudencial.
Unidad 4: Procedimiento y medios de prueba Ofrecimiento, aceptación, admisión y producción. Prueba anticipada y diligencias preliminares probatorias. Caducidad y negligencia probatoria. Fijación de los puntos de pericia. La audiencia preliminar. La audiencia de vista de causa. Procedimiento probatorio en segunda instancia. Prueba documental e instrumental. Los registros de imagen y sonido. Prueba confesional (absolución de posiciones) y declaración de parte. Prueba informativa. Prueba testimonial. Peritajes científicos y de opinión. Reconocimiento judicial. Prueba ilícita e ilegal. Prueba extraprocesal. Prueba trasladada. Indicios y presunciones. Clausura del período probatorio. Apreciación de la prueba: interpretación y valoración. Influencia de las nuevas tecnologías en materia probatoria: producción de la prueba por medios electrónicos. La prueba electrónica como fuente. Mensajes de datos, correos electrónicos y redes sociales.
Unidad 5: Técnicas para la litigación oral civil
La teoría del caso. Casos prácticos. El proceso por audiencias: aspectos teóricos procesales y simulación de audiencias preliminares. Hechos controvertidos y selección y admisibilidad de medios probatorios. Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos. Observaciones e impugnaciones de dictámenes periciales en audiencia. Las objeciones en el examen directo y contraexamen de testigos. Simulación de audiencias de juicio.
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO III
Alegatos, estrategias recursivas, ejecución y reformas procesales civiles.
Objetivos específicos
1) Incursionar en técnicas y prácticas alegatorias, tanto escritas como orales, para luego analizar la evaluación judicial. 2) Estudiar una teoría general de la impugnación y las diversas variantes recursivas que pueden plantearse a lo largo del procedimiento.
- Examinar la ejecución y sus diferentes cursos procedimentales, que en ocasiones muestran un grado de complejidad.
- Analizar los últimos cambios normativos, las distintas concepciones sobre el derecho procesal y las propuestas de reformas al sistema de Justicia, que inciden en las prácticas de los operadores e invitan a debatir y reflexionar sobre algunos temas.
Unidad 1: Evaluación procesal
Evaluación de las partes procesales: el alegato. Concepto y procedimiento. Estrategia y presentación. Procedencia. Las técnicas para la confección del alegato. Alegación escrita y oral en un caso. Evaluación procesal del juzgador. Los sistemas de valoración probatoria: sistema legal o tasado y sistema libreo o convictivo (libre convicción y sana crítica). Valoración racional de la prueba: últimas tendencias.
Unidad 2: Recursos
Concepto de impugnación procesal. Recursos: requisitos; recursos ordinarios y extraordinarios. Admisibilidad y fundabilidad. Procedimiento recursivo: plazos, interposición, trámite, presentación de fundamentos, concesión, efectos. Estrategia recursiva y elección de la vía impugnativa. Inimpugnabilidad, inapelabilidad e irrecurribilidad. Límites legales en materia recursiva: el debate sobre el derecho a la doble instancia. El doble conforme. Los medios de impugnación en particular: aclaratoria, revocatoria, apelación, nulidad. Queja por recurso denegado. Recurso extraordinario ante la Corte Suprema. El recurso de apelación ordinaria ante la Corte Suprema. La consulta. Revocatoria in extremis. La apelación de honorarios. Cumplimiento de recaudos formales para la presentación del recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia (Acordada 4/2007). Jurisprudencia del Máximo Tribunal sobre el particular. Los recursos en el arbitraje doméstico e internacional: régimen del CPCCN y de la ley 27.449 de arbitraje comercial internacional.
Unidad 3: Ejecución
Ejecución de sentencia firme o apremio. Título ejecutivo y título ejecutorio. El juicio ejecutivo. La ejecución parcial y progresiva de la sentencia. La ejecución de sentencia que ha sido objeto de recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Trámite: citación de venta, excepciones y sentencia de venta. Subasta. Aplicación a la ejecución de transacciones o acuerdos homologados, a la ejecución de multas procesales y al cobro de honorarios regulados en concepto de costas. La ejecución como parte de la tutela judicial efectiva: el caso “Furlan y familiares vs. Argentina” (Corte IDH, 31/8/12). El procedimiento monitorio.
Unidad 4: Problemática de los honorarios profesionales Pactos de honorarios. Regulación de honorarios por labor judicial y extrajudicial. Monto del proceso y etapas de actuación. Procedimiento regulatorio y de cobro. La protección del honorario. Prescripción del pedido de regulación y de la ejecución de honorarios. Análisis jurisprudencial.
CONTENIDO PARTICULAR DEL MÓDULO IV
Profundización en temáticas procesales actuales.
Objetivos específicos:
Analizar los últimos cambios normativos, las distintas concepciones sobre el derecho procesal y las propuestas de reformas al sistema de Justicia, que inciden en las prácticas de los operadores e invitan a debatir y reflexionar sobre algunos temas puntuales. El contenido de este módulo -cuyo objeto es la actualización en algunos aspectos procesales novedosos y de recurrente aplicación- apunta tanto a figuras de reciente incorporación o modificación legal y a temas polémicos del derecho procesal.
Unidad 1: Desafíos en la “acción” preventiva o tutela inhibitoria y en los procesos colectivos
1) La pretensión preventiva del daño en el Código Civil y Comercial. Clases y trámite procedimental. Juez competente. Legitimación. Medidas cautelares. Prueba. Sentencia. Congruencia e incongruencia. Tutela de derechos de terceros. Análisis jurisprudencial. 2) Los procesos colectivos: legitimación procesal. Tutela de intereses supraindividuales y plurales homogéneos. Class actions: aspectos procedimentales. Alcance de la res judicata y de los acuerdos transaccionales.
Unidad 2: Procedimiento de familia
La concepción y alcance del procedimiento de familia en el Código Civil y Comercial. Los principios generales incorporados para los juicios de familia: tutela judicial efectiva, acceso a la justicia, promoción de resolución pacífica del conflicto, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad, acceso limitado al expediente, especialidad en la materia. Principios especiales: probatorios, derecho a ser oído de personas vulnerables e “interés superior del niño”. Anteproyectos de códigos procesales de familia. Violencia familiar y exclusión del hogar. Medidas cautelares y provisorias.
Unidad 3: Profundización sobre carga de la prueba
El problema de la falta de prueba al resolver: soluciones objetivas y subjetivas. La estrategia procesal de las partes. Concepto de carga procesal. El onus probandi como regla de conducta y de juicio. Evolución histórica de sus reglas. Reglas especiales: directas y falsas presunciones. Distinción de la carga de la prueba con las presunciones y la valoración probatoria. Las reglas generales de carga probatoria en los códigos procesales argentinos. La carga probatoria en el Código Civil y Comercial: juicios de familia y de responsabilidad civil. La teoría de las cargas probatorias dinámicas: análisis y crítica. Problemática probatoria en materia de derecho al consumidor y mala praxis médica.
Unidad 4: Aspectos procesales del arbitraje
El debate sobre su naturaleza jurídica: contractualistas vs. jurisdiccionalistas. Clases de arbitraje. Pericia arbitral. El arbitraje como contrato en el Código Civil y Comercial La Ley Modelo de Arbitraje de UNCITRAL. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral. Designación, sustitución y recusación de árbitros. Reglas IBA sobre conflictos de intereses en el arbitraje comercial. Aspectos del procedimiento arbitral: ofrecimiento y práctica probatoria; las medidas cautelares. El acuerdo arbitral. El laudo. Ejecución de laudos nacionales y extranjeros. El derecho aplicable en el arbitraje internacional. Arbitraje deportivo: procedimiento ante el TAS.
Profesores
Gustavo CALVINHO
Teoría general del proceso y derecho probatorio.
Úrsula BASSET
Derecho procesal de familia.
Roque CAIVANO y Gustavo ABREU
Derecho procesal del arbitraje.
María Rosa DABADIE
Razonamiento probatorio.
Jerónimo LAU ALBERDI
Recursos ante la Corte Suprema.
Mariana CATALANO
Procesos colectivos.
Andrea A. MEROI
Pretensiones preventivas.
Miguel KESSLER
Técnicas de litigación oral.
Profesores invitados
Cada edición cuenta con la participación de al menos un profesor especialmente invitado para el curso, generalmente extranjero o reconocido en el ámbito local.
Los siguientes juristas han participado como docentes invitados en las anteriores ediciones de la DDPC: Adolfo ALVARADO VELLOSO (UNR), Alejandro ABAL OLIÚ (Universidad de la República, Montevideo), Alejandro ROMERO SEGUEL (Universidad de los Andes, Chile), Gabriel VALENTÍN (Universidad de la República, Montevideo), Gabriel HERNÁNDEZ VILLARREAL (Universidad del Rosario, Bogotá), Francisco PINOCHET CANTWELL (Universidad Católica, Chile), Glauco Gumerato RAMOS (Universidad de Jundiaí, Sao Paulo), Dionisio RODRÍGUEZ (Panamá), Darío ÁNGELES (México).
Razonamiento Judicial Aplicado (Programa)
- Departamento: Departamento de Derecho Judicial
Directores
Aspectos formales
Inicio: 2 de septiembre de 2022.
Carga horaria total: 53 h.
Duración: 2 meses.
Día y horario: Viernes de 15 a 21.30 hy sábados de 9 a 14 h (GMT-3).
Modalidad: Presencial.
Certificado: La Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del Programa: “Razonamiento Judicial Aplicado” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Presentación
Reconocer que la más extendida teoría de la interpretación jurídica generada con los códigos decimonónicos no refleja ni explica lo que efectivamente hacen los jueces cuando resuelven los casos, por lo que resulta necesario contar con una teoría de la argumentación judicial que oriente ese quehacer y posibilite su corrección formal y sustancial.
Objetivos
Identificar los distintos ámbitos de problemas al interpretar o –mejor dicho- argumentar judicialmente.
En el plano regulatorio o sea el ámbito a donde los jueces van a buscar las respuestas jurídicas, es importante identificar centralmente el campo de los principios jurídicos junto a las normas.
En el plano fáctico se procurará reconocer la importancia de ese momento inicial en el razonamiento judicial, advirtiendo que la verdad es condición de la justicia.
En el plano lógico corresponde advertir: las insuficiencias de la lógica formal, la necesidad de la retórica o lógica material, el campo de las falacias y la quiebra del paradigma sistémico fuerte.
En el plano lingüístico además de reconocer la importancia de dicha dimensión corresponde identificar los principales problemas semánticos, sintácticos y pragmáticos.
En el plano axiológico resulta necesario apropiarse de alguna teoría axiológica que respalde las ineludibles elecciones que se hagan de las respuestas jurídicas disponibles, y para ello las alternativas más relevantes serán: racionales o irracionales; objetivismo o relativismo; procedimentales o sustanciales.
Identificar nóminas de argumentos que operan en el plano de la justificación externa de las premisas del discurso judicial.
Plan de estudio
Unidad 1 Argumentación e interpretación jurídica. Unidad 2 El razonamiento judicial y la estructura de la sentencia. Unidad 3 Plano regulatorio: Normas y Principios.
Unidad 4 Plano fáctico: la verdad como condición de la justicia.
Unidad 5 Plano lógico: lógica formal y lógica material. Falacias.
Unidad 6 Plano lingüístico: problemas semánticos, sintácticos, pragmáticos
Unidad 7 Plano axiológicos: teorías axiológicas más relevantes.
Unidad 8 Redacción de una sentencia.
Cronograma
02/09/2022 | viernes | 15 a 21.30 |
03/09/2022 | sábado | 9 a 14 |
16/09/2022 | viernes | 15 a 21.30 |
17/09/2021 | sábado | 9 a 14 |
30/09/2021 | viernes | 15 a 21.30 |
01/10/2022 | sábado | 9 a 14 |
14/10/2022 | viernes | 15 a 21.30 |
15/10/2022 | sábado | 9 a 14 |
28/10/2022 | viernes | 15 a 21.30 |
29/10/2022 | sábado | 9 a 14 (clase de consultas) |
04/11/2022 | viernes | EXAMEN |
Profesores
RODOLFO L. VIGO
ENRIQUE DEL CARRIL
NICOLÁS NEGRI
MARÍA R. DABADIE
JUAN BAUTISTA ETCHEVERRY
Gestión Judicial Efectiva. Inteligencia Artificial y Justicia 4.0 (Programa)
- Departamento: Departamento de Derecho Judicial
Directores
Aspectos formales
Inicio: 1 de junio 2022.
Carga horaria total: 51 h.
Duración: 6 meses.
Día y horario: Miércoles de 15:00 a 21:00 h. (GMT-3).
Modalidad: Online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del Programa: “Gestión Judicial Efectiva. Inteligencia Artificial y Justicia 4.0” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer este programa?
El programa está orientado al perfeccionamiento, especialización y capacitación en torno a las competencias, valores y habilidades necesarias para alcanzar la excelencia en el ejercicio de la función judicial. Tiene así por miras el afianzamiento institucional del servicio de justicia, de modo tal que sea comprensivo de las demandas que impone la sociedad actual.
Objetivos
Conocer soluciones innovadoras aplicadas a las necesidades dinámicas de la Justicia.
Invitar a Pensar por fuera de las estructuras convencionales.
Analizar la aplicación de tecnologías disruptivas en sus organizaciones para la optimización de la eficiencia y la gestión de las tareas que desarrollen.
Estudiar los sistemas y las tecnologías que actualmente están siendo aplicadas en el sector público a nivel nacional e internacional.
Evaluar los beneficios y resultados que provee su utilización y los desafíos que su inclusión representa en este tipo de organizaciones.
Introducir al alumno en los aspectos generales de la Inteligencia Artificial.
Proponer métodos de implementación basados en experiencias reales y soluciones innovativas pensadas para cada área del sector en particular.
Proporcionar una serie de experticias que permita descubrir las nuevas formas de plantear un servicio de justicia en la era de la Industria 4.0.
Abordar temáticas relativas al liderazgo a través de un marco conceptual que permite entender los desafíos que enfrentan las personas dentro del Poder Judicial en un contexto inestable y de resistencia al cambio.
Describir las características de una cultura adaptativa y considerar sus potencialidades en el marco de una gestión atenta a los desafíos que enfrenta actualmente la realidad pública.
Brindar conocimientos teóricos y habilidades prácticas que posibiliten la instalación de procesos para la mejora de la transparencia y la comunicación, que favorezcan un Poder judicial abierto.
Concientizar sobre una visión estratégica desde una perspectiva interdisciplinaria y transversal.
Describir los distintos tipos de organizaciones, sus partes componentes y mecanismos de coordinación.
Comprender los mecanismos de organización judicial y su relación con la gestión.
Abordar temáticas relativas al liderazgo a través de un marco conceptual que permite entender los desafíos que enfrentan las personas dentro del Poder Judicial en un contexto inestable y de resistencia al cambio.
Describir las características de una cultura adaptativa y considerar sus potencialidades en el marco de una gestión atenta a los desafíos que enfrenta actualmente la realidad pública.
Brindar conocimientos teóricos y habilidades prácticas que posibiliten la instalación de procesos para la mejora de la transparencia y la comunicación, que favorezcan un Poder judicial abierto. Concientizar sobre una visión estratégica desde una perspectiva interdisciplinaria y transversal.
Describir los distintos tipos de organizaciones, sus partes componentes y mecanismos de coordinación.
Comprender los mecanismos de organización judicial y su relación con la gestión.
Plan de Estudio
- IMPACTO DE LAS TIC.
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
- IMPLEMENTACIÓN DE IA EN EL TRABAJO.
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ACTIVIDAD JURISDICCIONAL.
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PODERES JUDICIALES.
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHOS HUMANOS.
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
- GESTIÓN JUDICIAL EFECTIVA.
Cronograma
01/06/2022 | miércoles | 15 a 21 h. |
29/06/2022 | miércoles | 15 a 21 h. |
27/07/2022 | miércoles | 15 a 21 h. |
17/08/2021 | miércoles | 15 a 21 h. |
31/08/2021 | miércoles | 15 a 21 h. |
28/09/2022 | miércoles | 15 a 21 h. |
26/10/2022 | miércoles | 15 a 21 h. |
16/10/2022 | miércoles | 15 a 20 h. |
30/11/2022 | miércoles | 15 a 20 h. |
Profesores
ALEJANDRO BÉRGAMO SCARSO
Abogado, Diploma de Honor (UBA). Magister en Magistratura y Derecho Judicial (UA) Ver CV
HÉCTOR CHAYER
Abogado con Diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.
LUIS MARIA PALMA
Abogado (Universidad de Belgrano -UB). Pos-Doctor en Derecho (Pontifícia Universidade Católica do Paraná, PUCPR, Curitiba, Brasil).
GERMÁN GARAVANO
Abogado y consultor en Reforma Judicial. Docente y Director de cursos de posgrado en distintas universidades del país y la región.
JUAN CORVALÁN
Fiscal General Adjunto en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
PABLO FERRARI
Abogado por la USAL. Disertante en jornadas sobre Gestión Judicial; Procedimiento y reformas en el fuero de Familia.
MAG. CLAUDIA KATOK
Abogada. Magister en Derecho y Magistratura Judicial, con Mención por Tesis, Universidad Austral (2010).
JUAN PABLO MARCET
Abogado. Consultor y docente en organización y gestión judicial, reingeniería del proceso civil, litigación oral civil.
JORGE LUIS CHAMAS
Fundador y directivo de más de 20 empresas en las áreas de servicios públicos en más de 120 localidades en Argentina y Perú.
Diplomatura en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
- Departamento: Departamento de Derecho del Trabajo
Directores
Aspectos formales
Inicio: 16 de mayo 2023.
Carga horaria total: 120 h.
Día y horario: martes y jueves de 16 a 19 h, según cronograma.
Modalidad: Online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU).
¿Por qué hacer este programa?
Dividido en dos grandes bloques temáticos (Dimensión individual y Dimensión colectiva e internacional), segmentados en módulos, el programa ha sido pensado para recorrer los grandes temas del Derecho del Trabajo sin descuidar aquellos aspectos no jurídicos que impregnan las relaciones laborales.
Destinatarios
Abogados, contadores, profesionales de recursos humanos y graduados que se desempeñen en los ámbitos público y privado que deseen profundizar en el completo e interesante mundo de las relaciones laborales.
Objetivos
Brindar una visión teórico-práctica del Derecho del Trabajo, que considere la complejidad actual de las relaciones laborales mediante el análisis de sus cuestiones más significativas.
Ofrecer una perspectiva plural de los temas estudiados, con el objeto de fomentar su espíritu crítico y perfeccionar su base conceptual de razonamiento técnico-jurídico.
Potenciar el debate de los tópicos propuestos en un entorno práctico, basado en situaciones simuladas o reales.
Plan de estudio
DIMENSIÓN INDIVIDUAL DEL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES
MÓDULO I – LA RELACIÓN DE TRABAJO
Clase I.1.- Los elementos fundantes de la relación laboral y sus controversias. Descripción: Introducción al curso. Los roles del trabajador y del empleador en una comunidad productiva en cambio. Sus posiciones jurídicas. El Derecho del Trabajo como sistema jurídico abierto. Los desafíos que enfrenta la noción de dependencia.
Clase I.2.- La contratación laboral. Descripción: El principio general del contrato por tiempo indeterminado. Su vigencia ante la organización empresaria actual. Los tipos de contratación normativamente previstos. Intermediación laboral y solidaridad. Los supuestos de descentralización productiva.
Clase I.3.- Derechos y obligaciones de las partes. Descripción: Aspectos dinámicos del vínculo laboral. Obligaciones comunes de las partes. Atribuciones del empleador. Ius variandi. Potestad disciplinaria. Derecho del trabajador. Obligaciones del dependiente. Incidencias en la prestación.
Clase I.4.- Remuneración. Descripción: Salario. Concepto. Contenido. Rubros. Forma de determinación. Problemática de los rubros remunerativos y no remunerativos. Bonos. Compensaciones. Gratificaciones. Los reclamos por diferencias salariales. Evolución jurisprudencial.
Clase I.5.- Tiempo de trabajo. Descripción: La jornada laboral y su relación con otros conceptos. Tipos de jornada: normal, diurna, nocturna, insalubre. Horas extraordinarias. El trabajo en días feriados. Descanso. Vacaciones.
Clase I.6.- Estabilidad laboral y extinción de la relación. Descripción: El régimen constitucional de estabilidad laboral. Extinción del vínculo. Supuestos. Requisitos. Casos especiales. Evolución de la jurisprudencia.
MÓDULO II – PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS LABORALES
Clase II.1.- El litigio laboral desde la perspectiva procesal. Descripción: Características del proceso laboral nacional. Requisitos generales y específicos. Tipos de procesos. Competencia. Objeto. Prueba. Reglas procesales. El papel del juez laboral. La sentencia. Recursos.
Clase II.2.- Valoración de la injuria / El proceso laboral bonaerense. Descripción: La valoración judicial de la injuria y el problema de la decisión judicial. Casuística. El proceso laboral bonaerense: Características particulares.
Clase II.3.- Vía recursiva extraordinaria federal / Policía del trabajo. Descripción: Cuestiones formales y sustantivas del recurso extraordinario federal. La queja por recurso denegado. La policía del trabajo a nivel nacional y a nivel local.
MÓDULO III – RÉGIMEN DE RIESGOS DEL TRABAJO
Clase III.1.- El sistema de cobertura de riesgos del trabajo. Descripción: Accidente de trabajo y enfermedad profesional. La ley 24.557 y sus modificaciones. La ley 26.773 y el mecanismo de opción. La ley 27.348 y el nuevo rol de las comisiones médicas.
EVALUACIÓN GENERAL DE LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL
DIMENSIÓN COLECTIVA E INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES
MÓDULO I – LAS RELACIONES LABORALES Y SU DINÁMICA COLECTIVA
Clase I.1.- Introducción al Derecho Colectivo del Trabajo. Descripción: Conceptos fundamentales. Aproximación a lo colectivo. Derechos e intereses en las relaciones laborales. La superación de la esfera puramente individual. Vinculación del Derecho Colectivo del Trabajo con otras disciplinas.
Clase II.2.- La libertad sindical. Descripción: La libertad sindical en el Derecho argentino. Sus aspectos individuales y colectivos. Libertad sindical y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La problemática del modelo sindical argentino. Situación de la empresa.
Clase II.3.- La negociación colectiva. Descripción: Negociación colectiva y Convenio Colectivo de Trabajo. Sistema argentino. Sujetos. Reglas. Textos convencionales. Tipología de cláusulas.
Clase II.4.- Técnicas generales de negociación. Descripción: Métodos de negociación y metodología de la negociación laboral. Semejanzas y diferencias. Herramientas no jurídicas de aplicación. Aspectos posicionales. Casos prácticos.
Clase II.5.- Estrategias de negociación colectiva laboral. Descripción: La negociación cooperativa y la negociación de confrontación. Perspectiva pluri-disciplinaria del conflicto y su aplicación a las relaciones laborales. Experiencias prácticas de avance negocial.
MÓDULO II – MECANISMOS DE TUTELA Y DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS
Clase II.1.- Sindicato y Empresa. Descripción: El modelo sindical argentino y su sistema de representación. La empresa como sujeto colectivo. Problemática de su representación. Situaciones específicas.
Clase II.2.- El conflicto colectivo de trabajo. Descripción: El conflicto en las sociedades y en las comunidades productivas. El conflicto colectivo de trabajo. Tipología. Vías de gestión y resolución. Las medidas de acción directa. Huelga. Sujetos legitimados. Modos de ejercicio.
Clase II.3.- Supuestos especiales de la conflictividad en el ámbito colectivo. Descripción: Conflictos de encuadramiento sindical y convencional. Las disputas intersindicales y el papel de la empresa. La huelga en los servicios esenciales. Panorama normativo.
MÓDULO III – PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS RELACIONES LABORALES
Clase III.1.- El sistema internacional de control de los derechos laborales fundamentales. Descripción: Organismos internacionales con competencia en materia laboral. El sistema de la OIT: La CEACR, el CLS y la CAN. Ámbitos regionales. El G20 y las reuniones sociolaborales.
Clase III.2.- Los pronunciamientos de los organismos internacionales en materia laboral. Descripción: El impacto concreto de los instrumentos internacionales en las relaciones laborales nacionales. Los pronunciamientos de los órganos de control de la OIT y el debate sobre su fuerza vinculante. Los operadores jurídicos y la aplicación directa de un instrumento convencional.
EVALUACIÓN DE LA DIMENSIÓN COLECTIVA.
Profesores
Carlos Aldao Zapiola
Eduardo Álvarez
Leonardo J. Ambesi
Claudio Aquino
Marcelo Aquino
Néstor Barcos
Ana Barilaro
José Bettolli
Leonardo Bloise
Esteban Carcavallo
Alejandro D’all Armellina
Manuel Diez Selva
Julio Caballero
Laura Chaher
Gerardo Corres
Juan José Etala (h)
Beatriz Ferdman
Héctor Guisado
Cecilia Hockl
Osvaldo Maddaloni
Marcelo Navarro
Pablo Mastromarino
Gonzalo Ruiz Díaz
Sebastián Sirimarco
Adrián Spitaleri
Pablo Topet
José Tribuzio
Programa: Régimen Jurídico de los Agronegocios
- Departamento: Departamento de Derecho de la Empresa
Directores
Aspectos formales
Inicio: 2 de junio de 2023.
Carga horaria total: 58,5 h.
Día y horario: viernes cada 15 días de 14 a 18.30 h (GMT-3).
Modalidad: online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Programa: Régimen Jurídico de los Agronegocios” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Posibilidad de convalidar créditos para Maestrías.
¿Por qué hacer este programa?
El presente programa comprende el estudio de los principales temas jurídicos que regulan los Agronegocios desde un punto de vista integral, incluyendo el tratamiento legal de los negocios de la producción primaria de materias primas y alimentos, junto con los temas más relevantes que rigen para la diversidad de industrias vinculadas al sector.
El sector agrícola-ganadero es el más importante, eficiente y pujante de la República Argentina. Constituye el único sector empresario verdaderamente autónomo, y es el que más aporta a la economía de nuestro país. A pesar de esta realidad, los temas jurídicos de mayor relevancia por su aplicación práctica habitual, no se estudian en las carreras de grado de las distintas universidades. A esta circunstancia, se agrega la complejidad de agrupar los contenidos en una materia, ya que las cuestiones jurídicas vinculadas al agro involucran transversalmente varias ramas del derecho.
Por ello, la multiplicidad de negocios que se realizan en el campo, junto con los negocios derivados de la producción y de la industrialización exigen un abordaje
específico desde la ciencia jurídica que sea capaz de integrar el análisis propio de las instituciones del derecho y de los instrumentos jurídicos; con la realidad económica, política y social en la que se desarrolla la actividad empresarial del agro.
La experiencia de 2020 y 2021 atravesada por la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la importancia del sector. La declaración de actividad esencial en la emergencia de las actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria, al igual que las industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; mostraron el rol estratégico del agro.
Ante un escenario político y económico nacional e internacional tan cambiante e imprevisible, la visión integradora de este programa sobre un sector esencial responde a la necesidad de formar profesionales especializados en negocios cada vez más complejos. Así, en 2022 se llevará a cabo la octava edición en la modalidad presencial online, con clases diseñadas para la participación de los alumnos, con el análisis de casos prácticos y la inclusión de contenidos actualizados.
La Facultad de Derecho de la Universidad Austral se propone acompañar a los sectores de la producción primaria y agroindustrial en la búsqueda de las mejores alternativas jurídicas para el desarrollo de su actividad empresarial, creando un ámbito de estudio de todos los temas de interés para el agro, con la profundidad que exige un programa destinado a profesionales en ejercicio. Entendemos que la formación de abogados especializados en Agronegocios no solo será un gran aporte para la ciencia jurídica, sino que además contribuirá a la actividad económica del sector, lo cual redundará en el crecimien- to del país y en la generación de oportunidades para más personas.
Objetivos
• Conocer el marco jurídico que se aplica a la diversidad de negocios derivados del agro, tanto en lo referente a la producción primaria de materias primas y alimentos, como así también a las múltiples industrias vinculadas del sector.
• Analizar los distintos niveles de regulación jurídica de los negocios agrarios y agroindustriales, desde una óptica práctica de la realidad empresaria en el contexto nacional e internacional.
• Incorporar contenidos jurídicos específicos integrados a la actividad empresarial real, considerando las diversas etapas de producción, comercialización, transporte, distribución en el mercado interno y exportación de los productos.
• Reflexionar sobre la articulación entre los sectores público y privado, en cuanto a la forma más conveniente de interacción entre la necesidad de regulación por parte del Estado, por un lado; y las necesidades y garantías de los empresarios del sector privado por el otro.
• Ejercitar la capacidad de analizar el régimen jurídico vigente desde el punto de vista integral, con el fin de detectar cuáles son las modificaciones legales pendientes que impulsarán el crecimiento del sector y del país.
Destinatarios
El programa está dirigido a abogados cuyo ejercicio profesional esté vinculado con los negocios del agro, y fue diseñado para brindar contenidos específicos teórico-prácticos para aquellos que ejercen la profesión en el ámbito de un estudio jurídico, para quienes se desempeñan como asesores internos de empresas y también para aquellos abogados y otros profesionales de carreras afines que se desempeñen en organismos públicos y requieran conocimientos del marco legal aplicable al sector.
El programa brindará conocimientos específicos de los temas jurídicos relevantes, conflictivos y novedosos de los sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial, con el fin de lograr un ejercicio profesional diferencial y superador.
El programa se llevará adelante a través de clases virtuales, y en cada encuentro se dictarán dos clases con temas y profesores diferentes para lograr un mayor aprovechamiento didáctico de cada jornada. La clase tendrá contenidos teórico-prácticos, con participación en la discusión de casos prácticos integradores previstos para algunas clases. Los alumnos dispondrán de material de lectura previa a cada clase de doctrina y jurisprudencia en formato digital.
Se utilizará el sistema de exposición oral, asignándose a cada disertante libertad para distribuir la exposición de su módulo y fomentar el debate y la participación. Se prevé la utilización de todas las técnicas, herramientas y recursos metodológicos y pedagógicos disponibles basándonos en casos judiciales, prácticos y antecedentes de distintas jurisdicciones.
Modalidad y regimen de cursado
- Se requiere el 75% de asistencia a la
- Se realizará una evaluación final optativa que consistirá en un trabajo de investigación de 8 carillas.
- Se entregarán certificados de asistencia a todos los alumnos, y certificados de aprobación del curso a aquellos alumnos que presenten el trabajo.
- La aprobación del programa podrá utilizarse para completar las materias electivas de las Maestrías en Derecho Empresario, en Derecho Tributario y del LLM.
Plan de estudio
Módulo I: Negocios y contratos en el agro.
• Introducción a los Agronegocios: contexto económico y régimen jurídico • Organización jurídica de la empresa agraria • Negocios agropecuarios tradicionales: Contratos Agrarios típicos y atípicos • Nuevos negocios agropecuarios y agroindustriales • Fideicomiso aplicado a negocios agropecuarios • Régimen Laboral Especial: Ley de Contrato de Trabajo Agrario • Alternativas de financiación en el agro: SGR • Real Estate – Regímenes especiales • Régimen jurídico del comercio de granos • Propiedad Intelectual de variedades vegetales
Módulo II: Negocios y regulación de la producción y comercialización
• Cuestiones ambientales vinculadas a la producción agropecuaria • Regulación de la producción ganadera • Comercio interno de productos agropecuarios y agroindustriales • Comercio internacional y régimen aduanero • Contratos de Exportación de Granos, Oleaginosas y Aceites Vegetales • Contratos de Forward, Futuros y Opciones Agrícolas • Normativa sobre alimentos • Régimen impositivo • Bioeconomía y biocombustibles • Medios alternativos de resolución de controversias.
Cronograma
1. 2/6/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
2. 16/6/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
3. 30/6/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
4. 14/7/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
5. 28/7/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
6. 11/8/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
7. 25/8/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
8. 8/9/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
9. 22/9/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
10. 6/10/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
11. 20/10/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
12. 17/11/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
13. 01/12/2023 – Viernes – 14.00 | 18.30
Profesores
Agustín Medrano
Agustín Tejeda Rodríguez
Agustín Torroba
Alejandro Ramírez
Andrés Sánchez Herrero
Emilio Moro
Eugenia L. Bustamante
Eugenia Magnasco
Ezequiel Manóvil
Gabriel Gambacorta
Horacio Alais
Julio C. Durand
Manuel Diez Selva
Mariana Pellegrini
Mariano Bonadeo
Mercedes Nimo
Miguel Rapela
Nelson Illescas
Paola Bartolomé Alemán
Roque J. Caivano
Santiago Castro Videla
Santiago Maqueda Fourcade
Valentina Aicega
Programa: Derecho Societario Actual
- Departamento: Departamento de Derecho de la Empresa
Directores
Aspectos formales
Inicio: 1ro de junio 2023.
Carga horaria total: 45,5 h.
Duración: 13 jornadas.
Día y horario: Jueves de 17 a 20.30 h (GMT-3).
Modalidad: Online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Programa: Derecho Societario Actual” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer este programa?
Las sociedades comerciales en general, y particularmente las sociedades anónimas por su amplia utilización, constituyen un instrumento jurídico puesto a disposición de los particulares y otros agentes económicos para que éstos canalicen emprendimientos y negocios de diversa naturaleza y complejidad. El funcionamiento de las sociedades, tanto en su faz organizativa interna, como en su faz o ámbito de actuación externo, genera innumerables relaciones en las que se ven involucrados tanto las sociedades como sus administradores y representantes, sus socios, sus acreedores, los terceros con ellos relacionados y el Estado.
Objetivos
Formar profesionales que tengan interés en profundizar conocimientos referidos, entre otros, a la naturaleza y caracterización de las sociedades; a su funcionamiento orgánico; a las relaciones y efectos de la actuación de las sociedades frente a terceros; a los conflictos entre los socios; entre éstos, sus acreedores y la sociedad; a los principales derechos, deberes y responsabilidades de los integrantes de los directorios de sociedades anónimas y de los accionistas; a las complejas cuestiones vinculadas a la estructura del capital social y la transferencia de paquetes accionarios; a las sociedades abiertas y el mercado de capitales, a la actuación en el territorio nacional de las sociedades constituidas en el extranjero; a los negocios jurídicos que tienen por objeto a las acciones y a ciertos aspectos impositivos de los negocios societarios. Se analizarán, asimismo, las reformas a la Ley General de Sociedades introducidas por ley 26.994. A su vez, se analiza la responsabilidad del compliance officer y la ley 27.401 de responsabilidad penal de la persona jurídica.
Destinatarios
Profesionales de las ciencias jurídicas y económicas que se desempeñan como gerentes, asesores, consultores o auditores en empresas, bancos, entidades financieras, instituciones de crédito, bolsas y mercado de valores y organismos públicos reguladores; magistrados y secretarios de los poderes judiciales y todo profesional vinculado con las finanzas corporativas, interesados en tener una visión integral de cuestiones problemáticas, relevantes o novedosas en el desarrollo de dicha actividad, con el consecuente agregado de valor en el desempeño funcional o profesional.
Cronograma
1/06 | Caracterización Jurídica de la Sociedad. Sus Elementos más Relevantes. Diferenciación con otras Figuras.
Rafael Manóvil |
8/06 | Capital Social. Diversas Clases de Aumento. Emisión de Acciones con Prima. Derecho de Preferencia. Aportes Irrevocables – Hernán Verly |
15/06 | Persona Jurídica – Asociaciones Civiles y Fundaciones
Guillermo Ragazzi |
22/06 | Directorio. Funcionamiento. Responsabilidad de los Directores. Retribución – Horacio Roitman |
29/06 | Asamblea. Conflictos. Impugnación. Derecho de Información de los Accionistas
Sebastián Balbín – Fernando Aguirre Celiz |
6/07 | Transferencia de Paquetes Accionarios. Due Diligence. Garantías. Pasivos Ocultos – José Luis Galimberti |
13/07 | Convenios de socios. Instrumentación. Problemática de la oponibilidad – Tomás Miguel Araya |
20/07 | Sociedades Constituidas en el Extranjero – Federico Polak |
27/07 | Inoponibilidad de la Personalidad Jurídica Societaria
Francisco López Raflo |
3/08 | Programas de integridad – Responsabilidad de los compliance officers – Florencia Pagani – Nicolás Ramírez |
10/08 | Conflictos societarios – Albert Chamorro |
17/08 | Reorganización Societaria. Fusión. Escisión. Aspectos Societarios e Impositivos
Ariadna Artopoulos – Florencia Pagani |
24/08 | Sociedades abiertas. Nueva ley de Mercado de Capitales.
Javier Alegría |
Metodología
Las sesiones de cursada han sido estructuradas de manera teórico-práctica, a fin de posibilitar un completo abordaje de su contenido. El Programa parte de la filosofía de que “todos enseñan, todos aprenden”. Así, con la guía del profesor, cada uno de los temas es abordado a partir del estudio previo del cursante de materiales teóricos y jurisprudenciales. Desde ahí es contextualizado, analizándose sus fortalezas, debilidades, proyecciones y tendencias, y aplicando esa estructura conceptual a la comprensión y resolución de situaciones complejas de la práctica profesional.
Profesores
Rafael Manóvil
Hernán Verly
Guillermo Ragazzi
Horacio Roitman
Sebastián Balbín
Fernando Aguirre Celiz
José Luis Galimberti
Tomás Miguel Araya
Federico Polak
Francisco López Raffo
Florencia Pagani
Nicolás Ramirez
Albert Chamorro
Ariadna Artopoulos
Javier Alegría
Seminario: Historia de Roma
- Departamento: Departamento de Derecho Civil
Directores
Aspectos formales
Inicio: 30 de septiembre de 2022.
Carga horaria: 18 h.
Duración: 9 clases de 2 horas cada una, una vez a la semana (18 h).
Día y horario: Viernes de 17.30 a 19.30 h. (GMT-3).
Modalidad: Online – sincrónico (plataforma Zoom).
Certificado: Certificado de asistencia expedido por el CIDR supeditado a la asistencia del 75% de las clases y a la aprobación del examen final.
¿Por qué hacer el programa?
El objetivo del Seminario es que el estudiante logre adquirir una visión completa del origen de la milenaria historia de Roma. Para lograr este fin se estudiarán de manera orgánica y en profundidad las distintas etapas, contextos socio-políticos y los fundamentales sucesos acaecidos e instituciones creadas desde la fundación de la ciudad de Roma (siglo VIII a. C.) hasta la compilación justinianea (siglo VI d. C.).
Plan de estudio
UNIDAD 1: PERÍODO ARCAICO
1. Origen y fundación de la ciudad (civitas) de Roma. 2. Estructuras jurídico religiosas: Gens – Familia. 3. Imperium: Augurium. Auspicia patrum. Lex curiata.
UNIDAD 2: PERÍODO ARCAICO
4. Monarquía latina. 5. Monarquía etrusca. 6. Populus: Curia. Centuria. Tribu.
UNIDAD 3: PERÍODO CLÁSICO
7. La República. 8. Consulado. 9. Secesión de la plebe. 10. Decenvirato. 11. Ley de las XII Tablas.
UNIDAD 4: PERÍODO CLÁSICO
12. Leyes Valeriae Horatiae: Plebiscitos. Provocatio ad populum. Tribuno de la plebe. 13. El Censor.
UNIDAD 5: PERÍODO CLÁSICO
14. Leyes Liciniae Sextiae: Pretor. Cónsul plebeyo. Lex de modo agrorum. 15. Dictadura.
UNIDAD 6: PERÍODO CLÁSICO Y PERÍODO POSCLÁSICO
16. Crisis de la República: Revolución cultural. Crisis económica. Crisis política (Populares – Optimates). 17. I. Triunvirato. II. Triunvirato 18. Imperio: Principado. Dominado.
UNIDAD 7: PERÍODO CLÁSICO Y PERÍODO POSCLÁSICO
19. Los juegos romanos: Lucha de gladiadores.
UNIDAD 8: PERÍODO POSCLÁSICO
20. Constantinopla: Nueva Roma. 21. Codificación: Justiniano. Corpus Iuris Civilis. Legum permutatio. 22. La herencia perdida del derecho romano: Celso y Kelsen.
Cronograma
DÍA | HORARIO | PROFESOR | UNIDAD |
Viernes 30/9 |
17.30 a 19.30 h |
María del Rosario Stoppani |
1 |
Viernes 14/10 | 17.30 a 19.30 h | María del Rosario Stoppani | 2 |
Viernes 21/10 | 17.30 a 19.30 h | María del Rosario Stoppani | 3 |
Viernes 28/10 | 17.30 a 19.30 h | María del Rosario Stoppani | 4 |
Viernes 4/11 | 17.30 a 19.30 h | Riccardo Cardilli | 5 |
Viernes 11/11 | 17.30 a 19.30 h | María del Rosario Stoppani | 6 |
Viernes 18/11 | 17.30 a 19.30 h | Gustavo Albano Abreu | 7 |
Viernes 25/11 | 17.30 a 19.30 h | María del Rosario Stoppani | 8 |
Viernes 2/12 | 17.30 a 19.30 h | María del Rosario Stoppani | Examen |
Metodología de enseñanza
El Seminario se enmarca dentro del Centro de Investigación en Derecho Romano (CIDR) de la Universidad. En consonancia con el espíritu de la institución se promoverá la participación activa de los estudiantes, fomentando el aprovechamiento de los saberes interdisciplinarios previos y su relación con los contenidos de la materia objeto del Seminario.
Curso de Latín II
- Departamento: Departamento de Derecho Civil
Directores
Aspectos formales
Inicio: 20 de septiembre.
Carga horaria: 18 h teórico-prácticas.
Duración: 9 clases de 2 h cada una, una vez a la semana.
Día y horario: Martes de 17.30 a 19.30 h (GMT-3).
Modalidad: Online – sincrónico (plataforma Zoom).
Certificado: Certificado expedido por el CIDR (asistencia del 75% de las clases y aprobación del examen final).
¿Por qué hacer el curso?
El Curso, con una perspectiva interdisciplinaria, está destinado a estudiantes y profesionales provenientes de las diversas disciplinas académicas.
Objetivos y competencias
Nos proponemos que el estudiante logre:
Consolidar los aspectos básicos de la morfología del latín.
Desarrollar el conocimiento de los usos de los casos y de la sintaxis latina.
Utilizar de manera eficaz el diccionario bilingüe.
Leer, traducir e interpretar textos sencillos.
Plan de estudio
UNIDAD 1: EL SISTEMA NOMINAL
1. Morfología nominal regular e irregular.
2. Adjetivos de segunda clase.
3. Grados del adjetivo: comparativos y superlativos.
UNIDAD 2: EL SISTEMA PRONOMINAL
4. Pronombres personales y posesivos.
5. Pronombres demostrativos e interrogativos.
UNIDAD 3: EL SISTEMA VERBAL
6. Adverbios.
7. Conjunciones.
8. Verbos regulares: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta conjugaciones.
9. Infectum: modos indicativo, imperativo y sub- juntivo.
10. Voz activa y voz pasiva.
11. Verbos deponentes.
UNIDAD 4: LA SINTAXIS
12. Usos de los casos.
13. Funciones sintácticas de los sintagmas nominales.
14. Funciones sintácticas de los sintagmas verbales.
15.Circunstanciales de lugar: ubi, unde, quo, qua.
16.Circunstanciales de tiempo: quando, quamdiu, quousque.
Cronograma
20/09 | 17:30 | 19:30 | 1.1 – 1.2 | Lic. Fátima Iribarne |
27/09 | 17:30 | 19:30 | 1.2 – 2.4 | Lic. Fátima Iribarne |
04/10 | 17:30 | 19:30 | 2.5 – 3.7 | Lic. Fátima Iribarne |
11/10 | 17:30 | 19:30 | 3.8 – 3.9 | Lic. Fátima Iribarne |
18/10 | 17:30 | 19:30 | 3.10 – 3.11 | Lic. Fátima Iribarne |
25/10 | 17:30 | 19:30 | 4.12 – 4.13 | Lic. Fátima Iribarne |
01/11 | 17:30 | 19:30 | 4.14 | Lic. Fátima Iribarne |
08/11 | 17:30 | 19:30 | 4.15 – 4.16 | Lic. Fátima Iribarne |
15/11 | 17:30 | 19:30 | Examen final | Lic. Fátima Iribarne |
Metodología de enseñanza
El curso se enmarca dentro del Centro de Investigación en Derecho Romano (CIDR) de la Universidad.
En consonancia con el espíritu de la institución se promoverá la participación activa de los estudiantes a partir del aprovechamiento de saberes previos relacionados con los contenidos del curso y mediante la propuesta de diversas actividades prácticas.
En las clases se utilizarán distintas herramientas pedagógicas:
• exposiciones teóricas y prácticas de la docente;
• diálogo con los estudiantes, a partir de preguntas, procurando una metodología participativa y práctica;
• resolución de ejercicios de morfosintaxis;
• traducción de sintagmas y de oraciones.
Curso de Latín I
- Departamento: Departamento de Derecho Civil
Directores
Aspectos formales
Inicio: 12 de abril de 2023.
Carga horaria: 18 horas teórico-prácticas.
Duración: 9 clases de 2 horas cada una, una vez a la semana.
Día y horario: martes de 17.30 a 19.30 h. (GMT-3).
Modalidad: online – sincrónico (plataforma Zoom).
Certificado: certificado expedido por el CIDR (asistencia del 75% de las clases y aprobación
del examen final).
¿Por qué hacer el curso?
El Curso, con una perspectiva interdisciplinaria, está destinado a estudiantes y profesionales provenientes de las diversas disciplinas académicas.
Objetivos y competencias
Nos proponemos que el estudiante logre:
Familiarizarse con las reglas de pronunciación de la lengua latina.
Dominar los aspectos básicos de la morfosintaxis del latín, a fin de permitir la lectura, la traducción y la interpretación de textos sencillos.
Habituarse a la utilización eficaz del diccionario bilingüe.
Conocer la etimología, el significado, la traducción y la historia de los sintagmas latinos de uso frecuente.
Plan de estudio
Unidad 1
La lengua latina
1. Los orígenes: la familia lingüística indoeuropea y la ubicación histórico-geográfica del latín.
2. El latín y las lenguas romances.
3. Etapas de la lengua latina: período arcaico, clásico, posclásico, medieval, humanístico, y eclesiástico.
Unidad 2
El Latín y nosotros
4. Soportes de la escritura. La transmisión los textos latinos de la Antigüedad.
5. Prosodia y fonética latinas: consonantes, vocales, semivocales y diptongos. Cantidad vocálica. División en sílabas. Reglas de acentuación. Pronunciaciones restituta y eclesiástica.
Unidad 3
El sistema nominal
6. Los casos.
7. Primera y segunda declinaciones.
8. Adjetivos de primera clase.
9. Tercera, cuarta y quinta declinaciones.
10. Adjetivos de segunda clase.
11. Pronombres personales y posesivos
Unidad 4
El sistema verbal
12. Verbo sum.
13. El infectum.
14. Verbos regulares.
Unidad 5
La sintaxis
15. Las preposiciones.
16. El uso de los casos.
17. Análisis de la oración simple.
Metodología de enseñanza
El curso se enmarca dentro del Centro de Investigación en Derecho Romano (CIDR) de la Universidad.
En consonancia con el espíritu de la institución se promoverá la participación activa de los estudiantes a partir del aprovechamiento de saberes previos relacionados con los contenidos del curso y mediante la propuesta de diversas actividades prácticas.
En las clases se utilizarán distintas herramientas pedagógicas:
• exposiciones teóricas y prácticas de la docente;
• diálogo con los estudiantes, a partir de preguntas, procurando una metodología participativa y práctica;
• resolución de ejercicios de morfosintaxis;
• traducción de sintagmas y de oraciones simples.
Diplomatura en Derecho Privado Patrimonial
- Departamento: Departamento de Derecho Civil
Directores
Aspectos formales
Inicio: 27 de junio de 2023.
Carga horaria total: 120 h.
Duración: 20 clases.
Día y horario: martes de 15:00 a 21:00 h (GMT-3).
Modalidad: online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “DIPLOMATURA EN DERECHO PRIVADO PATRIMONIAL” a
quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer esta Diplomatura?
La Diplomatura se inicia con el análisis de las bases patrimoniales del Derecho Privado, en donde ocupa un lugar primordial el contrato, y pone su foco de atención en el dualismo de los derechos creditorios y derechos reales, a los efectos de que pueda optarse por la arquitectura jurídica más provechosa para satisfacer los intereses de las partes, con seguridad suficiente incluso después su muerte.
Destinatarios
Abogados, escribanos, magistrados, funcionarios y otros agentes del Poder Judicial.
Objetivos
Conocer los ejes fundamentales del derecho privado patrimonial diagramado por el Código Civil y Comercial.
Valorar el otorgamiento de crédito en su faz dinamizante de la economía.
Ponderar las diferentes alternativas existentes para asegurar el efectivo cumplimiento obligacional.
Adquirir habilidades para la elección de la arquitectura jurídica adecuada a la inversión inmobiliaria proyectada.
Solidificar destrezas para la distribución de los bienes ante la muerte de su titular.
Plan de estudio
BASES DEL SISTEMA DE DERECHO PRIVADO PATRIMONIAL
1. Fuentes, interpretación y aplicación del Derecho. Especial ponderación de la buena fe y de la antijuridicidad circunstanciada (abuso del derecho). Carácter y conflicto de leyes. Derecho transitorio. El hecho jurídico como origen del derecho patrimonial. Estructura general del acto jurídico: presupuestos y elementos. Sistematización de las ineficacias. Representación: poder y mandato.
2. El contrato como pilar de la economía. Libertad de contratación. Efecto vinculante. Facultades de los jueces. Clasificación de los contratos. Inhabilidades especiales. Formación del consentimiento. Oferta y aceptación. Tratativas contractuales. Contratos preliminares. Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad. Efectos de los contratos: efecto relativo; incorporación de terceros; suspensión del cumplimiento y tutela preventiva; seña.
3. Distintas manifestaciones negociales. Contratos paritarios y celebrados por adhesión. Quid del contrato de consumo: regulación. Subcontratación. Contratos conexos.
4. Obligación de saneamiento. Extinción, modificación y adecuación: resolución, rescisión y revocación; frustración de la finalidad; imprevisión.
EL CRÉDITO EN LA ECONOMÍA: ESTÁTICA Y DINÁMICA
1. Los rostros de la obligación: crédito y deuda. Elementos (sujetos y objeto). Principio de equiparación. Contenido del derecho creditorio (facultades). Quid de las llamadas obligaciones naturales. Acreditación de la obligación: incidencia del reconocimiento. Medios de satisfacción del interés del acreedor. Pago. El llamado pago por consignación. Medios para compeler al deudor: cláusula penal y sanciones conminatorias.
2. Distintos criterios clasificatorios de las obligaciones. Obligaciones de dar para transmitir derechos reales. Obligaciones de género. Obligaciones dinerarias y de valor. Obligaciones de resultado y de medios. Obligaciones de mancomunación simple y solidaria. Obligaciones concurrentes.
3. Figuras contractuales con finalidad transmisiva (de créditos, de deudas y de posición contractual). Algunos otros mecanismos extintivos: renuncia, transacción, imposibilidad de cumplimiento. Prescripción extintiva.
EL DAÑO COMO EJE DEL DEBER DE RESPONDER
1. ¿Responsabilidad civil o derecho de daños? Principios fundantes de la disciplina. Exposición de funciones. Función preventiva: presupuestos, legitimados activo y pasivo, facultades judiciales. Función resarcitoria: antijuridicidad, factor de atribución, relación de causalidad y daño. Quid de la función punitiva.
2. Responsabilidad directa e indirecta. Deber de responder por el hecho del dependiente, de los hijos y de otras personas con restricciones a la capacidad. Quid de los establecimientos médicos y educativos. Deber de responder por la intervención de cosas y actividades riesgosas. Deber de responder de los profesionales liberales.
3. Aspectos del proceso de daños. Ejercicio de la acción civil y su conexión con la penal. Acreditación de los factores de atribución, la causalidad y los eximentes. Valoración y cuantificación del daño. Carga probatoria dinámica.
ESTRUCTURACIÓN DE LA OPERACIÓN INMOBILIARIA
1. Conveniencia de la estructuración de la operación inmobiliaria a través de derechos personales, reales o con la combinación de ellos. Bases de los derechos reales: estructura, elementos, contenido y mutaciones jurídico reales. Oponibilidad y publicidad.
2. Las relaciones reales como contenido de los derechos reales y personales. Adquisición, ejercicio, conservación y extinción. Efectos. Limitaciones y límites. Límites del contenido de los poderes de hecho. Daños no indem- nizables. Inmisiones. Camino de sirga. Obstáculo al curso de las aguas. Recepción de agua, arena y piedras. Instalaciones provisorias y paso de trabajadores. Luces y vistas. Árboles, arbustos u otras plantas. Cláusulas de indisponibilidad. Régimen de protección de la vivienda.
3. Contratos de compraventa y de donación con relación a inmuebles. Elementos calificantes. Aplicaciones supletorias. Forma. Obligaciones de las partes. Quid del boleto. Cláusulas especiales. Dominio perfecto e imperfecto por resoluble.
4. Vías contractuales para el desarrollo inmobiliario. Fideicomiso inmobiliario y dominio fiduciario. Contratos de obra y servicios. Prehorizontalidad. Propiedad horizontal. Conjuntos inmobiliarios como especie. Superficie.
5. Figuras que conceden el uso y goce. Locación y derechos reales con función equivalente: usufructo, uso y habitación. Servidumbre.
6. Garantías reales del crédito. Derechos reales de garantías: hipoteca y anticresis. Otras garantías reales: dominio resoluble en función de garantía, lease-back y fideicomiso en garantía.
PLANIFICACIÓN SUCESORIA
1. La transmisión de derechos ante la muerte. Sistemas. Disposiciones generales. Apertura de la sucesión. Heredero y legatario Modo de suceder del heredero. Capacidad y vocación hereditaria. Indignidad. Investidura. Aceptación y renuncia de la herencia. Cesión de herencia. Petición de herencia. Responsabilidad de los herederos y legatarios. Liquidación del pasivo.
2. Comunidad hereditaria. Estado de indivisión. Adminis- tración extrajudicial. Indivisión forzosa. Partición. Acción. Modos de efectuarla. Colación de donaciones y de deudas. Efectos. Nulidad y reforma. Partición por los ascendientes. Porción legítima. Porción disponible. Naturaleza jurídica. Herederos legitimarios. Determinación. Protección: diferentes mecanismos.
3. Sucesión intestada. Principios. Derecho de repre- sentación. Orden sucesorio. Derechos del Estado. Sucesión testamentaria. Testamento. Concepto, naturaleza, capacidad y clases. Contenido del testamento. Modali- dades. Institución de herederos. Heredero de cuota. Derecho de acreedor. Sustitución de herederos y legatarios. C) Legados particulares. D) Ineficacias testamentarias. E) Albaceas.
4. Implicancias civiles de la empresa familiar. Concepto de empresa familiar. Importancia. Valores. Estadísticas. Fortalezas. Debilidades. Procedimientos de forta- lecimiento y continuidad. Principio de conservación. Protocolo de la empresa familiar. Contenido. Naturaleza jurídica. Valor legal: oponibilidad. Quid de la ejecución forzada. El Código Civil y Comercial ante la empresa familiar: A) Acuerdos familiares. Fideicomiso cuyas posiciones jurídicas son únicamente la familia empresaria. B) Programación sucesoria. Pacto sobre herencia futura. Aumento de la porción disponible. C) Limitación a los parientes políticos. Régimen patrimonial del matrimonio con separación de bienes. Carácter propio de los resultados capitalizados en el régimen de la comunidad. D) Prevención y solución de controversias. D) Riesgos empresarios.
Profesores
ADRIANA ABELLA
Abogada y Escribana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Especialista y Doctora en “Derecho Registral” de la Universidad Notarial Argentina y Doctora en “Notariado” de esa Universidad. Profesora Titular de “Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario” de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de “Elementos de los Derechos Reales” de la Universidad de Buenos Aires. Vicerectora de la Universidad Notarial Argentina y Directora de su Instituto de Derecho Inmobiliario. Miembro de Número de la Academia Nacional del Notariado.
MARÍA VALENTINA AICEGA
Abogada (UNMdp). Magíster en Derecho Empresario (Universidad Austral). Doctora en Derecho (Universidad Austral). Directora Ejecutiva Maestría en Derecho Empresario (Universidad Austral). Profesora de Contratos, Títulos Valores, y Derecho del Consumidor y de la Competencia (Universidad Austral). Autora de numerosas publicaciones sobre temas de su especialidad. Co-Directora Ejecutiva de la Revista Argentina de Derecho Empresario (RADE) de IJ-Editores. Directora de la Revista Argentina de Derecho Comercial y de los Negocios de IJ-Editores.
MARCOS CÓRDOBA
Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Decano y Profesor Titular de Derecho de Familia y Sucesiones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor Titular de Derecho de Familia y Sucesiones en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y profesor del Doctorado de la misma casa de estudios. Ha recibido varias distinciones y premios, entre ellos Premio “Profesor Eduardo Prayones” a la Mejor Tesis del Derecho Civil (UBA), Premio «Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba 2008» a la trayectoria y consagración de quienes se destacan por su producción académica en derecho, Premio «Maestro del Derecho» otorgado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, entre otros. Ha sido nombrado “Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Es autor de numerosas obras individuales y colectivas. Miembro de la Academia Peruana de Derecho.
MARIANO ESPER
Abogado (UBA) con Diploma de Honor. Master in International Business Law (Universidad CEU San Pablo, Madrid, España). Doctorando (UBA). Profesor regular adjunto de Contratos Civiles y Comerciales (UBA). Profesor de Posgrado (Universi- dades de Buenos Aires, Notarial Argentina, Austral, Salvador, Nacional de Rosario, de Cuyo, de Tucumán, del Nordeste, del Comahue y Católica “Nuestra Señora de la Asunción”). Director del Instituto de Derecho Privado (UNA). Autor y coautor de numerosas publicaciones. Disertante habitual en jornadas, seminarios y conferencias de todo el país.
LUIS F. P. LEIVA FERNÁNDEZ
en Derecho (UMSA). Magister en Ciencia de la Legislación (USAL – U. de Pisa. Italia). Abogado (Diploma de Honor UBA). Profesor Titular de Derecho Civil (Contratos) de las Universidades de Buenos Aires y Nacional de La Plata (Argentina). Profesor de Postgrado en la Universidad Nacional de Salta, en la Universidad del Nordeste (Corrientes), y en la Universidad Austral. Director del Instituto de Derecho Civil de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Adscripto en el Instituto Gioja (UBA). Presidente de la Comisión de Derecho Civil del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Instituto de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires. Miembro de la Academia de Jusprivatistas Europeos (Grupo de Pavía, Italia). Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Morales, Políticas y Jurídicas de Tucumán. Miembro correspondiente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
MARCELO LÓPEZ
MESA Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Galicia (España). Académico de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y Académico correspondientes de las Academias Nacionales de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de Córdoba. Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad de Belgrano. Ex Asesor General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ex Juez de la Sala A de la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Trelew.
MARINA MARIANI DE VIDAL
Abogada, graduada con diploma de honor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata). Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal hasta abril de 2006, en que se acogió a la jubilación. Profesora titular por concurso de Derechos Reales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora del Curso de Posgrado en Derechos Intelectuales, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Directora del Programa de Actualización en Derechos Reales, Departamento de Posgrado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
NICOLÁS JORGE NEGRI
Abogado (UNMdp). Magíster en Derecho y Magistratura Judicial (Universidad Austral). Doctor en Ciencias Jurídicas (UNLP). Profesor de Derecho Civil de las Universidad Nacional de la Plata y Católica de La Plata. Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de La Plata.
JOSÉ MARÍA ORELLE
Doctor en Derecho (UBA). Profesor Titular Consulto de Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Instituto de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Miembro de número de la Academia Nacional del Notariado.
GABRIEL ROLLERI
Doctorando de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Académico de membresía plena de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de las Personas. Miembro del Consejo Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja» de la Facultad de Derecho de la UBA. Asesor legal – Dirección de Asistencia Técnica y Legislativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
EDUARDO ROVEDA
Abogado (Universidad Nacional de La Plata). Profesor Titular de Familia y Sucesiones (Universidad Nacional de La Plata-Universidad Nacional de La Matanza). Profesor Adjunto Ordinario de Familia y Sucesiones (UBA). Profesor Adjunto de Régimen patrimonial del Matrimonio (UBA). Profesor de postgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y en la Especialización en Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la UNLZ.
ANDRÉS SÁNCHEZ HERRERO
Abogado (UCA). Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UCA). Magíster en Asesoramiento Jurídico de Empresas (Universidad Austral). Profesor titular de Derecho de los Contratos I y II (Austral). Profesor de Derecho Comercial I (Universidad Nacional de Rosario). Profesor de diversos posgrados y conferencista nacional e internacional. Director del Doctorado en Derecho de la Universidad Austral.
FERNANDO UBIRÍA
Profesor Titular de Derecho de las Obligaciones y de Derecho de Daños (Universidad Austral, UCA, UNLZ). Prosecretario Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Director del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina.
MARCELO URBANEJA
Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA). Profesor titular de Derechos Reales, Contratos, Derecho Societario e Instituciones de Derecho Comercial (UCA). Director de la Carrera de Notariado (UCA, sede Bs. As.). Coordinador Nacional y Provincial en variados simposios jurídicos. Académico de Número de la Academia Nacional del Notariado.
Diplomatura sobre Persona Humana y Relaciones Familiares
- Departamento: Departamento de Derecho Civil
Directores
Aspectos formales
Inicio: 21 de junio de 2023.
Carga horaria total: 120 h.
Duración: 20 clases de 6 horas cada una.
Día y horario: del 21/6/2023 al 18/10/2023, la Diplomatura se cursará los días miércoles de 15:00 a 21:00 h (dos semanas de receso durante la feria judicial). A partir del 24/10/2023 hasta el 14/11/2023, se cursará los días martes de 15:00 a 21:00 h.
Modalidad: online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “DIPLOMATURA SOBRE PERSONA HUMANA Y RELACIONES FAMILIARES” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer esta Diplomatura?
La Diplomatura propone otorgar una formación jurídica sólida e integral tanto sobre la persona humana -eje del ordenamiento jurídico- como de la familia que integra, la cual es un núcleo fundamental de la sociedad y medio natural para su prosperidad.
Objetivos
Valorar a la persona humana como el eje del ordenamiento jurídico.
Ponderar la regulación jurídica de la persona humana con sustento en los avances técnicos dentro del marco de la ética.
Conocer los distintos modelos de familia existentes en la sociedad y sus implicancias en el plano jurídico.
Comprender las relaciones personales y patrimoniales en el Derecho de familia. Aprehender las particularidades del proceso de familia.
Contenido
MÓDULO 1: LA PERSONA HUMANA COMO CENTRO DEL DERECHO (Miércoles
21/06/2023 a 02/08/2023 – dos semanas de receso durante la feria judicial)
Persona y derecho: Concepto y etimología de persona y de otras situaciones conexas: personería y sujeto de derecho. El ser humano. La noción de “especie humana” y su protección. El “transhumanismo”. La cuestión de la llamada personalidad no humana: animales, inteligencia artificial y otros casos.
Derechos humanos: Tratados internacionales y disposiciones normativas del Derecho argentino relevantes para la formación del concepto de la personalidad. El derecho internacional de derechos humanos en el ordenamiento jurídico argentino. El rol del sistema interamericano de derechos humanos. Impacto de los derechos humanos en el derecho de familia y de las personas.
Derechos humanos relativos a la vida: (i) El derecho a la vida de la persona por nacer. Comienzo de la existencia de la persona humana. Antecedentes históricos. Constitución Nacional y tratados internacionales de derechos humanos. La persona por nacer en el Código Civil y Comercial de la Nación. Aborto. (ii) Fin de la existencia de la persona humana. La eutanasia y el debate en torno a la «muerte digna». La regulación del fin de la vida en Código Civil y Comercial y leyes especiales. Requisitos para la comprobación de la muerte. El cadáver y los restos humanos. Naturaleza jurídica. La sepultura. El uso de los restos humanos con fines científicos. La personalidad pretérita.
Derecho a la integridad física: Dignidad humana e inviolabilidad de la persona humana. El derecho a la vida y a la integridad física. Normativas involucradas. Naturaleza jurídica del cuerpo humano. Actos peligrosos. Actos de disposición material y jurídica sobre el cuerpo humano. Caracteres particulares del “consentimiento” en este ámbito. Tratamientos médicos. Derecho a la información. Trasplante de órganos. Actos jurídicos con relación a gametos y embriones. Prácticas prohibidas. Directivas anticipadas y exequias.
Derecho a la igualdad: Concepto. Fundamentos. Fuentes constitucionales y convencionales. Categorías sospechosas.
Libertad de expresión, derecho al honor y tutela de la vida privada: (i) Libertad de expresión: concepto, ámbitos, fundamentos. (ii) Derecho al honor: concepto (honor subjetivo y reputación), tutela constitucional, tutela civil y tutela penal. Honor de las personas jurídicas. La doctrina de la «real malicia» y doctrina Campillay. (iii) Derecho a la tutela de la vida privada: concepto, el derecho a la intimidad y a la inmunidad de las acciones privadas, el derecho general de libertad, daño al honor.
Personas en condición de vulnerabilidad: (i) Derechos de los niños y adolescentes: Menores de edad. Niñez y adolescencia. Autonomía, capacidad, competencia y grado de discernimiento. La noción de autonomía progresiva. La persona menor de edad, tratamientos médicos y la disposción de su propio cuerpo. Cese de la minoría de edad. Emancipación: Causas y efectos. (ii) Derechos de las personas con discapacidad: Capacidad. De derecho y de ejercicio. Incapacidad y restricciones a la capacidad de ejercicio. Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida. Incidencia de la inscripción de la sentencia. Curatela y régimen de apoyos. Internación de personas con padecimientos mentales. Disposiciones del Código Civil y Comercial. La Ley 26.657 de Salud Mental. Distinción entre internaciones voluntarias e involuntarias. Requisitos.
(iii) Derechos de los adultos mayores: Convención interamericana sobre la protección de los adultos mayores. Derechos y deberes del Estado. Planes de protección de adultos mayores. Adultos mayores en situaciones de especial vulnerabilidad.
MÓDULO 2
Institutos del Derecho de la familia y sustentos de las relaciones familiares (Miércoles 9/8/2023 a 6/9/2023)
La protección de la familia: Familia. Concepto. Modelos. Estado de familia. El Derecho de familia frente a los derechos humanos. La protección de la familia en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales. La familia en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Orden público y autonomía de la voluntad. Diversas expresiones de estructuración familiar. El derecho a la vida privada familiar.
Matrimonio: (i) Matrimonio como institución natural. Su importancia social y jurídica. La regulación del matrimonio civil en el derecho argentino. Caracteres y naturaleza jurídica. Principios de libertad e igualdad. Requisitos. Capacidad para contraer matrimonio. Impedimentos matrimoniales. Celebración ordinaria y extraordinaria. Prueba. Vicios de la voluntad. Ineficacias: clasificación y efectos. (ii) Efectos personales del matrimonio: La relación personal entre los cónyuges: naturaleza y evolución. Los derechos y deberes conyugales. El proyecto de vida en común matrimonial. Deber de fidelidad: concepto, fundamento y su alcance en el Código Civil y Comercial. Deber de convivencia: concepto, fundamento, caracteres, excepciones. Deber de asistencia: concepto, alcance, sanciones por incumplimiento. Deber de alimentos.
Filiación: (i) El régimen de filiación en el derecho argentino: Filiación por naturaleza, por técnicas de reproducción humana asistida y por adopción. El principio de igualdad en materia filiatoria y sus alcances. Incidencia del interés superior del niño en materia filiatoria. Filiación y derecho a la identidad. Filiación y pluriparentalidad.
(ii) Filiación por naturaleza: su regulación. Acciones de emplazamiento y desplazamiento. (iii) Filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Concepción extra-corpórea. Debates: biológicos, filosóficos, políticos y jurídicos. La voluntad procreacional. Su regulación en el derecho argentino. Debates en torno a la gestación por sustitución. (iv) Filiación por adopción: La adopción y el derecho del niño a vivir en una familia. El derecho a conocer los orígenes. Las guardas de hecho y adopciones irregulares. Los derechos de la familia de origen y familia adoptiva en el proceso de adopción. Tipos de adopción en el derecho argentino.
Responsabilidad parental: La responsabilidad parental: evolución histórica, regulación en el derecho interno y derecho constitucional y convencional. Los derechos -deberes emergentes de la responsabilidad parental. Titularidad y ejercicio.
Tutela: su regulación. Caracteres. La evolución del instituto a la luz de los tratados internacionales aplicables a la materia. La protección integral del niño, niña o adolescente como principio rector. Designación del tutor. Discernimiento de la tutela. Tutela especial. Ejercicio de la tutela. Cuentas de la tutela. Terminación.
La protección de la familia ante la violencia: (i) Los niños como víctimas de violencia: marco legal internacional e interno, medidas de abrigo. (ii) La mujer como víctima de violencia doméstica: marco legal internacional e interno; acción penal y acción civil; medidas cautelares; seguimiento; atención a la víctima. (c) Violencia ejercida contra adultos mayores: marco legal. (d) Daños derivados de la violencia intrafamiliar: responsables; obligados a denunciar; tratamiento a la persona agresora.
B. Programa «Planificación Económica Familiar»
Módulo 1
Régimen patrimonial familiar (Miércoles 13/09/2023 a 18/10/2023)
Régimen patrimonial del matrimonio: disposiciones generales. Convenciones matrimoniales y régimen de contratación entre cónyuges. Disposiciones comunes a ambos regímenes. Deber de contribución. Protección de la vivienda familiar. Asentimiento conyugal. El mandato entre cónyuges. Responsabilidad solidaria.
Regímenes patrimoniales del matrimonio: Régimen de comunidad. Clasificación de bienes. Régimen de deudas y gestión de los bienes. Régimen de separación.
Extinción de la comunidad e indivisión poscomunitaria: Causales de extinción de la comunidad, causas que habilitan la solicitud de separación judicial de bienes, momento de la extinción. Naturaleza jurídica de la indivisión poscomunitaria, reglas de administración, medidas protectorias, uso y goce de los bienes indivisos, régimen de los frutos y rentas durante el período de indivisión, el pasivo de la indivisión y los efectos frente a terceros.
Liquidación y partición: Recompensas (prueba, monto, valuación y liquidación), cargas de la comunidad, obligaciones personales de los cónyuges. Masa común partible, división, atribución preferencial, formas de efectuar la partición, liquidación de dos o más comunidades, responsabilidad frente a terceros.
Divorcio: (i) Divorcio: Evolución histórica en el derecho argentino. (ii) Proceso de divorcio: principios generales, legitimación, sentencia de divorcio (alcances, efectos, registración). Convenio regulador: contenido, exigibilidad, forma, modificación, homologación. (iii) Efectos: Alimentos posteriores al divorcio. Compensación económica. Atribución del uso de la vivienda. Daños derivados de la ruptura del matrimonio y de la unión conviviencial: análisis sobre su viabilidad e implicancias.
Uniones convivenciales: Caracteres. Diferencias y similitudes con el matrimonio. Constitución y prueba. Pactos. Efectos: relaciones patrimoniales durante la unión convivencial, asistencia, contribución a los gastos del hogar, responsabilidad por las deudas frente a terceros, protección de la vivienda familiar. Cese de la convivencia: causas, compensación económica, atribución del uso de la vivienda familiar, atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes. Distribución de los bienes. Daños en el Derecho de familia: Aspectos generales. Su aplicación con relación a los distintos institutos del Derecho de familia.
Módulo 2
Planificación sucesoria
(Martes 24/10/2023 a 14/11/2023)
La transmisión de derechos ante la muerte: Sucesión: concepto, elementos y fundamentos. Sucesión en la persona y en los bienes: distintos regímenes. Régimen argentino: evolución histórica y régimen actual. Contenido de la sucesión. Transmisibilidad sucesoria. Apertura de la sucesión: momento en el que opera. Muerte presunta y régimen de conmorientes. Ley aplicable: unidad y pluralidad. Sistema del Código Civil y Comercial. Capacidad y vocación hereditaria.
Capacidad para suceder: concepto y ley aplicable. Vocación sucesoria. Exclusiones hereditarias: indignidad (concepto, causales, acción de indignidad, efectos, situación de los terceros y extinción de la indignidad).
Aceptación, renuncia y cesión de herencia: (i) Derecho de opción (concepto, naturaleza y transmisibilidad). Aceptación de la herencia (concepto, especies, caracteres, formas y efectos). Ineficacia de la aceptación: nulidad, revocación, retractación. (ii) Renuncia de la herencia: concepto, caracteres, forma y efectos. Ineficacia de la renuncia. (iii) Cesión de herencia: concepto, objeto, forma y eficacia. Derechos y obligaciones.
Responsabilidad del heredero por las deudas del causante: limitación de responsabilidad, inventario y avalúo, alcances de la responsabilidad.
Investidura de heredero: Concepto (evolución histórica y terminología actual). Adquisición de la investidura y sus efectos. Herederos aparentes. Petición de herencia.
Comunidad hereditaria: Concepto, derechos de los coherederos (uso y goce de los bienes hereditarios indivisos y régimen de frutos). Estado de indivisión. Administración extrajudicial. Proceso sucesorio. Administración judicial de la sucesión. Pago de deudas y legados. Concurso preventivo y quiebra de la masa indivisa.
Colación: concepto, sujetos activos y pasivos, objeto, modos de colacionar, dispensa de colación, acción de colación y colación de deudas.
Partición: concepto, modos, designación de partidor, cuenta particionaria, efectos y oponibilidad a terceros, evicción entre coherederos, vicios, ineficacia. Partición por el ascendiente. Partición por testamento. Partición por donación.
Sucesiones intestadas y orden sucesorio: (i) Principios y fundamento. (ii) Sucesión de los descendientes: sucesión de los hijos y demás descendientes. Derecho de representación (concepto, naturaleza y fundamento). Requisitos generales para el ejercicio del derecho de representación. Extensión y efecto del derecho de representación. (iii) Sucesión de los ascendientes: procedencia y división. (iv) Sucesión del cónyuge: concurrencias, exclusión de colaterales, causales de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge. (v) Sucesión de los colaterales: extensión, orden, división. (vi) Derechos del Estado ante la declaración de vacancia. Porción legítima. Porción disponible. Naturaleza jurídica. Herederos legitimarios. Determinación. Protección: diferentes mecanismos.
Sucesiones intestadas y la legítima: Legítima (concepto, antecedentes, fundamento). Inviolabilidad de la legítima. Legitimarios. Porción disponible. Mejoras. Cálculo de la legítima. Protección de la legítima. Acción de reducción. Acciones de entrega y complemento.
Sucesión testamentaria. Testamento. Concepto, naturaleza, capacidad para testar y para recibir por testamento. Clases de testamentos. Contenido del testamento. Modalidades. Forma de los testamentos. Vicios de la voluntad. Institución de herederos. Heredero de cuota. Derecho de acreedor. Sustitución de herederos y legatarios. Legados particulares. Ineficacias testamentarias. Albaceas.
Empresas familiares: Implicancias civiles de la empresa familiar. Concepto de empresa familiar. Importancia. Valores. Estadísticas. Fortalezas. Debilidades. Procedimientos de fortalecimiento y continuidad. Principio de conservación. Protocolo de la empresa familiar. Contenido. Naturaleza jurídica. Valor legal: oponibilidad. Quid de la ejecución forzada. El Código Civil y Comercial ante la empresa familiar: (i) Acuerdos familiares. Fideicomiso cuyas posiciones jurídicas son únicamente la familia empresaria. (ii) Programación sucesoria. Pacto sobre herencia futura. Aumento de la porción disponible. (iii) Limitación a los parientes políticos. Régimen patrimonial del matrimonio con separación de bienes. Carácter propio de los resultados capitalizados en el régimen de la comunidad. (iv) Prevención y solución de controversias. (v) Riesgos empresarios.
Equipo directivo
Dr. IGNACIO E. ALTERINI
Director del Departamento de Derecho Civil. Doctor en Derecho (Universidad Austral). Abogado y Magíster en Derecho Empresario Económico (UCA). Director de la Maestría en Derecho Civil (Universidad Austral). Profesor asociado a cargo de Derecho Privado I y de Derechos Reales y profesor asociado de Derecho de las Obligaciones y Derecho de Daños (Universidad Austral). Dictó más de un centenar de conferencias y otras disertaciones. Es autor o coautor de 9 libros, incluso de tratados, y de numerosos artículos de investigación jurídica. Fue Investigador académico del Instituto Argentino de la Empresa Familiar. Miembro del Instituto de Derecho Inmobiliario de la Universidad Notarial Argentina.
Prof. FRANCISCO J. ALTERINI
Coordinador Académico del Departamento de Derecho Civil. Abogado (UCA), con cursación distinguida. Diplomado en Derecho Privado (Universidad Austral). Doctor en Derecho (Universidad Austral). Profesor adjunto de Derecho Privado I y II, de Obligaciones, de Derecho de Daños y de Derechos Reales en la Universidad Austral. Participó de diversos congresos o simposios de su especialidad. Autor, coautor y colaborador especial de varias producciones jurídicas. Obtuvo el premio “Distinción a la Excelencia” conferido por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Prof. PILAR QUIÑOA
Coordinadora ejecutiva de la Diplomatura. Abogada y Diplomada en Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Máster en Derecho por la Universidad de Illinois (EE. UU.). Profesora adjunta de Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
Lista de profesores
ALES URÍA, MARÍA DE LAS MERCEDES
Abogada egresada de la Universidad Austral. Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla. Magíster en Dirección Empresarial (MBA) en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Profesora Titular de Derecho de Familia y Sucesiones en las Universidades del CEMA y del Salvador. Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Teoría General del Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Autora de varios libros y publicaciones sobre temas especializados. BASSET, ÚRSULA C. Abogada de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Derecho de la Universidad Católica Argentina. Profesora de Derecho de Familia y Sucesiones en la Universidad Católica Argentina, Universidad de Buenos Aires y Universidad Abierta Interamericana. Profesora de posgrado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral. Secretaria General de la International Society of Family Law y Directora del Centro de Investigaciones en Familia (UCA).
BASSET, ÚRSULA C.
Abogada de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Derecho de la Universidad Católica Argentina. Profesora de Derecho de Familia y Sucesiones en la Universidad Católica Argentina, Universidad de Buenos Aires y Universidad Abierta Interamericana. Profesora de posgrado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral. Secretaria General de la International Society of Family Law y Directora del Centro de Investigaciones en Familia (UCA).
BOLZON, LORENA
Abogada y Doctoranda en Derecho de la Universidad Católica Argentina. Técnica en Orientación Familiar (Universidad Austral). Magíster en E-learning (Universidad de Sevilla, España). Decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. Docente de Clínica Jurídica y Derecho de Familia en Facultad de Derecho y en las Diplomaturas de Derechos Humanos y Derecho de la Salud de la Universidad Austral. Docente de Derecho de Familia en las Licenciaturas de Ciencias para la Familia y Orientación Familiar.
CÓRDOBA, MARCOS M.
Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Decano y Profesor Titular de Derecho de Familia y Sucesiones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor Titular de Derecho de Familia y Sucesiones en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y profesor del Doctorado de la misma casa de estudios. Ha recibido varias distinciones y premios, entre ellos Premio “Profesor Eduardo Prayones” a la Mejor Tesis del Derecho Civil (UBA), Premio «Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba 2008» a la trayectoria y consagración de quienes se destacan por su producción académica en derecho, Premio «Maestro del Derecho» otorgado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, entre otros. Ha sido nombrado “Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Es autor de varias obras individuales y colectivas. Miembro de la Academia Peruana de Derecho.
ESPER, MARIANO
Abogado (UBA) con Diploma de Honor. Master in International Business Law (Universidad CEU San Pablo, Madrid, España). Doctorando (UBA). Profesor regular adjunto de Contratos Civiles y Comerciales (UBA). Profesor de Posgrado (Universidades de Buenos Aires, Notarial Argentina, Austral, Salvador, Nacional de Rosario, de Cuyo, de Tucumán, del Nordeste, del Comahue y Católica “Nuestra Señora de la Asunción”). Director del Instituto de Derecho Privado (UNA). Autor y coautor de numerosas publicaciones. Disertante habitual en jornadas, seminarios y conferencias de todo el país.
FORNARI, MARÍA JULIA Abogada (UBA)
Mediadora. Profesora Adjunta de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesora de Posgrado en Derecho Civil Patrimonial en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).
GALLI FIANT, MARÍA MAGDALENA
Abogada y Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Nacional del Litoral. Directora del Registro Único Provincial de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAGA) de la provincia de Santa Fe. Profesora Titular de Derecho de Familia en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral y de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe.
GONZÁLEZ, ELIANA M.
Abogada y Profesora en Ciencias Jurídicas. Doctora en Derecho (UCA). Profesora de Derecho de Familia y de Derecho Sucesorio y Directora de Investigación en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (UCA – Sede Rosario).
LEIVA FERNÁNDEZ, LUIS F. P.
Doctor en Derecho (UMSA). Magister en Ciencia de la Legislación (USAL – U. de Pisa. Italia). Abogado (Diploma de Honor UBA). Profesor Titular de Derecho Civil (Contratos) de las Universidades de Buenos Aires y Nacional de La Plata (Argentina). Profesor de Postgrado en la Universidad Nacional de Salta, en la Universidad del Nordeste (Corrientes), y en la Universidad Austral. Director del Instituto de Derecho Civil de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Adscripto en el Instituto Gioja (UBA). Presidente de la Comisión de Derecho Civil del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Instituto de Derecho Civil de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires. Miembro de la Academia de Jusprivatistas Europeos (Grupo de Pavía, Italia). Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Morales, Políticas y Jurídicas de Tucumán. Miembro correspondiente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
LOZANO, MARILYN A.
Abogada y Especialista en Derecho de Familia y Sucesorio de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Docente de Derecho de Familia y Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Docente invitada en la Diplomatura de Derechos Humanos de la Universidad Austral. Docente Adjunta en posgrados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Profesora titular de Seminario en materia de Violencia Intrafamiliar del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. Secretaria en la Maestría en Prevención y Abordaje Interdisciplinario en Violencias del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. Docente titular de Violencia Familiar y de Género en Academia de Policía de Alte. Brown. Directora en Proyecto de Extensión Universitaria de Capacitación a las Fuerzas Policiales de las Comisarias de la Mujer y la Familia de la Provincia de Buenos Aires. Abogada en ejercicio de la profesión.
MAZZINGHI, GABRIEL
Abogado (UCA). Especialista en Derecho Civil y Derecho de Familia. Socio del Estudio Mazzinghi. Profesor Adjunto de Derecho Civil I en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Autor de varios artículos de su especialidad.
MELCHIORI, FRANCO A.
Abogado (Universidad Austral) y Doctor en Derecho (Universidad Nacional de Córdoba). Profesor de grado y posgrado en la Universidad Austral. Ha dictado clases en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia).
MUÑIZ, CARLOS
Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, con diploma de honor. Secretario Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Profesor Protitular de Parte General y de Contratos en la Universidad Católica Argentina. Doctorant Université Paris – La Sorbonne (Paris Ouest).
ORTELLI, ANA M.
Abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina, Magíster en Matrimonio y Familia por la Universidad de Navarra (España). Especialista en Derecho de Familia. Profesora asociada a cargo de las materias de Derecho de Familia y Sucesiones en la Universidad Austral y Universidad Católica Argentina. Profesora de Derecho de Familia y Sucesiones en la Universidad del Salvador. Profesora de posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Socia del estudio jurídico Biscotti & Ortelli. Miembro del Departamento de Derecho Civil del Colegio de Abogados de San Isidro. Es coautora de libros y autora de varios artículos sobre su especialidad.
PAULETTI, ANA CLARA
Jueza de la Cámara Civil y Comercial de la Cámara de Apelaciones de Gualeguaychú. Magister en Derecho y Magistratura por la Universidad Austral. Co-coordinadora del Proyecto Oralidad Efectiva y de la comisión asesora y de seguimiento del sistema de notificaciones electrónicas y expediente digital del Poder Judicial de Entre Ríos. Directora Ateneo Entrerriano de Estudios de Derecho Procesal. Integrante del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Profesora de posgrado en distintas universidades del país. Ha disertado en cursos y jornadas en materia procesal civil y de familia. Autora de diversas publicaciones en materia procesal y coordinadora de varias obras colectivas.
PITRAU, OSVALDO
Profesor titular de Derecho de Familia y Sucesiones de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor titular de cátedra de Derecho de Familia de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Profesor de la maestría y carrera de especialización de Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la UBA. Coordinador del posgrado de especialización de Derecho de Familia y Sucesiones de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Miembro de la sección de Derecho de Familia y Bioética de la Academia Nacional de Derecho. Miembro de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de las Personas. Miembro del Seminario Permanente de Investigación de Derecho de Familia, Sucesiones y Persona del Instituto Ambrosio Gioja de la UBA.
POLVERINI, VERÓNICA
M. Abogada, Especialista en Derecho de Familia y Doctoranda la Universidad Católica Argentina. Se desempeña como Defensora Pública Coadyuvante de la Defensoría Pública de Menores e Incapaces Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo Nº 2 de la Capital Federal. Es profesora de Filosofía del Derecho, Familia y Sucesiones en la Universidad Católica Argentina, y de Familia y Sucesiones en la Universidad de Buenos Aires. Adscripta al Centro de Investigaciones de Derecho de Familia.
SABENE, SEBASTIÁN
ROLLERI, GABRIEL G.
Abogado y Doctorando en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Subdirector del Posgrado de Actualización en Derecho Sucesorio (UBA). Profesor de grado y posgrado derecho de familia y sucesiones en varias universidades (Profesor Universitario de posgrado (UBA, UNLP, UNLZ, UNL, UNL Pam, U. Austral, UAI, UCA, U. Notarial Argentina y Colegio de Abogados de la Capital Federal, Morón, San Isidro, L. de Zamora, Mercedes, Trelew y Comodoro Rivadavia, Colegio de Escribanos de la Ciudad de Bs. As., FUNDESI, FUNDEJUS, CIJUSO y Consejo Federal del Notariado). Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
ROVEDA, EDUARDO
Abogado egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor titular de Derecho Civil en la Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de La Matanza. Se desempeña como profesor adjunto de “Familia y Sucesiones” en la Universidad de Buenos Aires. Es además docente de grado y/o posgrado de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Palermo y Universidad Austral.
SEDA, JUAN ANTONIO
Abogado, Antropólogo, Especialista en Derecho de Familia y Sucesiones, Magíster en Política y Gestión de la Educación Superior y Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular de Derecho de Familia y Sucesiones y de Práctica Profesional en la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
JOSÉ W. TOBÍAS
Abogado especialista en Derecho Privado. Doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Académico de número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor titular consulto de la Universidad de Buenos Aires. Profesor honorario en Universidad Abierta Interamericana. Fue Profesor titular de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y profesor titular de Derecho Civil (Obligaciones) de Facultad Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador. Co-director de la Revista Derecho de Familia y de las Personas, ed. La Ley. Autor y co-autor de numerosos libros y artículos de su especialidad. Colaborador de la Comisión Redactora del Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial 2012. En 2014 fue nombrado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires «Personalidad destacada en las Ciencias Jurídicas». Es miembro honorario de la Academia de Derecho de Perú.
TOLLER, FERNANDO
Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (España). Es Profesor Titular de Derecho Constitucional, director de la Carrera de Abogacía y director de la Diplomatura en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Ha sido profesor visitante en varias universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas, tales como la Universidad de Oxford, Roma Tor Vergata, Salamanca, Louisana State University, Universidade da Coruña, do Estado do Rio de Janeiro, Montevideo y Panamericana de México, e investigador visitante en la Universidad de Harvard. Es autor de varios libros y artículos de su especialidad.
Electricidad (Programa)
- Departamento: Departamento de Derecho Administrativo
Directores
Aspectos formales
Inicio: 7 de julio
Carga horaria total: 24 h
Día y horario: 10 clases en modalidad virtual de 2 h cada una, los jueves de 18 a 20 h. 2 reuniones para examen y recuperatorio.
Modalidad: Online, vía streaming (con posibilidad de encuentros de modalidad híbrida).
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Derecho de los Hidrocarburos y de la Energía” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer este programa?
El programa brindará un conocimiento teórico – práctico profundizado, analizando no solo las instituciones legales estructurantes del marco regulatorio eléctrico argentino, sino también los temas de mayor actualidad, desde una visión integradora de los distintos aspectos de nuestra actividad (regulatorios, contractuales, comerciales, laborales, ambientales).
Destinatarios
Abogados, contadores, ingenieros y demás profesionales interesados en la actividad hidrocarburífera (que desempeñen sus tareas en empresas, estudios y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales).
Profesores
Profesores: Sebastián Bonetto, Mariano Palacios, Mónica Simón, Laureano Pernasetti, Ricardo Castañeda, Pedro Lorenti, Hugo Vivot.
Plan de estudio
Unidades temáticas:
-Marco regulatorio de la Energía Eléctrica en la Argentina.
-Generación eléctrica.
-Régimen de transporte eléctrico.
-Régimen de la distribución eléctrica. Contratos.
-Sistema tarifario.
-Entes de regulación y control.
-Energía y medioambiente.
-Energías renovables.
-Marco legal.
-Principales recursos energéticos renovables.
-Energía eléctrica y medio ambiente.
-Energías renovables.
-Otras fuentes renovables.
-Evaluación integral teórico-práctica.
Midstream and Downstream (Programa)
- Departamento: Departamento de Derecho Administrativo
Directores
Aspectos formales
Inicio: 5 de julio de 2023.
Carga horaria total: 32 h.
Día y horario: 14 clases en modalidad virtual de 2 horas cada una los martes de 18 a 20 horas. 2 reuniones para examen y recuperatorio.
Modalidad: Online, vía streaming (con posibilidad de encuentros de modalidad híbrida).
Certificado: La Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Derecho de los Hidrocarburos y de la Energía” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer el programa?
El programa brindará un conocimiento teórico – práctico profundizado, analizando no solo las instituciones legales estructurantes del régimen hidrocarburífero argentino, sino también los temas de mayor actualidad, desde una visión integradora de los distintos aspectos de nuestra actividad (regulatorios, contractuales, comerciales, laborales, ambientales).
Destinatarios
Abogados, contadores, ingenieros y demás profesionales interesados en la actividad hidrocarburífera (que desempeñen sus tareas en empresas, estudios y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales).
Profesores
Fernando García Bonini, Pablo Gibaut, Gonzalo Márquez, Esteban Rivarola, Juan Francisco Albarenque, Santigo López, Juan Bautista Lafitte, Marina Paradela, Dolores Brizuela, Vera Brito de Gyarfas, Roberto Campo, Daniel Alvarez.
Plan de estudio
Fecha de inicio: 5 de julio
Duración: 32 h – 14 clases en modalidad virtual de 2 h cada una, los martes de 18 a 20 h. 2 reuniones para examen y recuperatorio.
Unidades temáticas
-Marco regulatorio aplicable al transporte y distribución de gas natural (Ley Nacional 24.076).
-Régimen normativo aplicable al transporte y almacenamiento de hidrocarburos líquidos.
-Delimitación de competencias entre el transporte troncal de hidrocarburos y la Ley Nacional. -17.139. Reforma al marco normativo.
-Contratos de compraventa de gas natural y petróleo crudo.
-Almacenamiento subterráneo de gas natural.
-Proyectos de desarrollo de infraestructura.
-Downstream.
-Comercialización.
-Transporte de crudo y derivados.
-Petroquímica.
-Compraventa de LNG.
-Project Finance downstream.
-Compliance downstream.
Procedimiento Aduanero (Curso)
- Departamento: Departamento de Derecho Aduanero
Directores
Aspectos Formales
Inicio: Primera semana de noviembre de 2022
Modalidad: Online autogestionada. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual de la Universidad Austral. Se trata de un espacio digital que integra materiales, recursos (lecturas, videos, etc.) y actividades (foros, cuestionarios, test, etc.).
Modalidad Autogestionada
El curso se dicta bajo la modalidad online asincrónico o auto gestionado, en donde el estudiante auto dirige su curso, es decir sigue la ruta pedagógica del curso online, con sus distintos recursos y actividades dispuestos en la plataforma online, de acuerdo a sus propios tiempos (a lo largo de tres meses) y necesidades. Se trata de una modalidad de aprendizaje abierta y flexible que se adapta a las diferentes disponibilidades de tiempo de los participantes.
Destinatarios
El curso está dirigido a Abogados, Contadores, Licen- ciados en Administración de Empresas, Licenciados en Dirección de Empresas, Licenciados en Relaciones Internacionales, Licenciados en Comercio Internacional, Licenciados en Comercio Exterior, Despachantes de Aduana, etc.
Metodología
La cursada se realizar enteramente a través del Campus Virtual de la Universidad Austral. Se trata de un espacio digital que integra materiales, recursos (lecturas, videos, etc.) y actividades (foros, cuestionarios, tests, etc.) que, a partir de la ruta pedagógica del curso, son realizados por el estudiante. Los recursos y actividades de los distintos contenidos temáticos están organizados en cuatro módulos semanales que pueden ser realizados de manera flexible en cualquier momento por el estudiante, de acuerdo a sus tiempos y necesidades. Se sugiere, no obstante, seguir la regularidad marcada por el curso y realizar los módulos, al menos, dentro de las semanas indicadas.
Régimen de aprobación
Realización de todas las actividades requeridas a través del Campus Virtual para cada Módulo (p.ej.: lecturas, participación en foro, cuestionarios, ejercicios prácticos, etc.). Asistencia al 75% de las sesiones sincrónicas vía streaming. Tener aprobado el examen final y el trabajo práctico.
Plan de estudio
Módulo 1
Procedimiento Aduanero
Temas:
1. Parte general aplicable a los procedimientos aduaneros.
2. Los procedimientos en sede aduanera: procedimiento para las infracciones.
Profesor a cargo: Mag. Christian González Palazzo.
Módulo 2
Procedimiento Aduanero
Temas:
3. Los procedimientos en sede aduanera: recurso de impugnación y recurso de repetición
4. Los procesos disciplinarios.
Profesor a cargo: Mag. Santiago Alejandro Alais
Módulo 3
Procedimiento Aduanero
Temas:
5. Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
6. Función de jurisdicción.
7. Demanda Contenciosa.
Profesor a cargo: Mag. Pablo Garbarino
Plan de estudio
A partir de la inscripción al programa, el participante recibirá en su correo electrónico las credenciales para el acceso al Campus Virtual y un instructivo para el primer uso.
Utilice el siguiente enlace para acceder al Campus Virtual: http://campusvirtual.austral.edu.ar
Descargue la App “Campus Virtual Univ. Austral” disponible por dispositivos iOS y Android desde los stores de aplicaciones correspondientes. Conéctese con su nuevo usuario de Campus Virtual.
Actualice su Perfil de Campus Virtual con sus datos personales y profesionales. Agregue una foto a su perfil, para que el cuerpo de profesores pueda identificarle.
Recorra el curso en el Campus Virtual para entender el comportamiento de las distintas secciones y poder localizar los materiales correspondientes a cada módulo del curso.
Ante cualquier duda o inconveniente, contáctese con la persona referente del programa.
Profesor a cargo
Dr. Horacio F. Alais
Tengo más de veinte años de experiencia como abogado en la rama del Derecho Aduanero. Soy Especialista en Derecho Aduanero y Doctor en Derecho por la Universidad Austral. Me desempeñé diez años (desde 1982 hasta 1992) como abogado de la ex Administración General de Aduanas, prestando servicios en la División Sumarios, División Judicial, estando a cargo de uno de los Equipos judiciales, finalmente ascendí a la Jefatura de la División Jurídica de la Secretaría del Interior de la Administración Nacional de Aduanas. Actualmente me desempeño en la labor profesional como asesor privado.
Régimen de las Infracciones y Delitos Aduaneros (Curso)
- Departamento: Departamento de Derecho Aduanero
Directores
Aspectos formales
Inicio: 15 de agosto de 2023.
Día y horario: martes de 14.30 a 17.00 h. (GMT-3).
Modalidad: online blended.
¿Por qué hacer este curso?
El curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las cuestiones jurídicas de actualidad vinculadas con la tributación al comercio exterior. Se analizarán la estructura de los tributos aduaneros y al comercio exterior y los problemas derivados de la interpretación y aplicación del Acuerdo de Valoración del GATT/OMC y la valoración de exportación.
Destinatarios
El curso está dirigido a Abogados, Contadores, Licenciados en Administración de Empresas, Licenciados en Dirección de Empresas, Licenciados en Relaciones Internacionales, Licenciados en Comercio Internacional, Licenciados en Comercio Exterior, Despachantes de Aduana, etc.
Modalidad Online Blended
El programa se dicta en el curso de ocho semanas consecutivas bajo una modalidad totalmente virtual, bajo un formato blended, con Aula Invertida, y con sesiones en vivo vía streaming. Se ofrece el programa en cinco módulos semanales con contenidos virtuales con cinco sesiones online, con tecnología de última generación que permite una experiencia de clase como si estuvieras frente a frente profesor, con interacción en tiempo real. Antes de cada clase sincrónica vía streaming se pondrá a disposición a través del Campus Virtual un material de lectura, se desarrollarán actividades online y se brindarán los casos prácticos cuya lectura será requerida para así poder llevar adelante las discusiones en las sesiones por streaming.
Evaluación
Para la promoción de este curso se requiere la aprobación de un examen teórico práctico, al cual se podrá optar siempre y cuando se cumpla con el 75% de asistencia al curso.
Plan de estudio
Módulo 1 Procedimiento Aduanero
Temas: 1. Parte general aplicable a los procedimientos aduaneros. 2. Los procedimientos en sede aduanera: procedimiento para las infracciones. Profesor a cargo: Mag. Christian González Palazzo
Módulo 2 Procedimiento Aduanero
Temas: 3. Los procedimientos en sede aduanera: recurso de impugnación y recurso de repetición 4. Los procesos disciplinarios. Profesor a cargo: Mag. Santiago Alejandro Alais
Módulo 3 Procedimiento Aduanero
Temas: 5. Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación. 6. Función de jurisdicción. 7. Demanda Contenciosa. Profesor a cargo: Mag. Pablo Garbarino
Módulo 4 Delitos Aduaneros
Temas: 1. Introducción Nociones preliminares I.- El derecho penal aduanero. Su ubicación en el mundo jurídico: a) Regulación legal. b) Importancia de la codificación en materia penal aduanera. c) Contenido. d) Autonomía. II.- Implicancias penales de los elementos básicos de los delitos aduaneros: a) Territorio aduanero; b) Importación y exportación; c) Mercadería: c.1) Servicios; c.2) Bienes intangibles; c.3) Dinero, moneda extranjera y metales preciosos amonedados. 2. Bien jurídico. Concepto. Bien mediato o inmediato. Alcance. Profesor a cargo: Abog. Héctor Guillermo Vidal Albarracín.
Módulo 5 Delitos Aduaneros
Temas: Figura genérica del delito de contrabando (art. 863 CA). Modalidades específicas de contrabando (art. 864 CA). Modalidades agravadas del delito de contrabando (art. 865 CA y sstes) Profesor a cargo: Dr. Mariano Borinsky
Módulo 6 Delitos Aduaneros
Temas: Tentativa (art. 871 CA) y encubrimiento (art. 874 CA) Actos culposos que posibilitan el contrabando (art. 868 CA y sstes) Contrabando menor (art. 947 CA) Penas (art. 876 y sstes.) Profesor a cargo: Mag. Vicente de Palacios y Manrique
Módulo 7 Delitos Aduaneros
Temas: 1. El dumping: concepto. 2. Régimen Legal aplicable en la República Argentina. 3. Los conflictos de su determinación. 4. Las subvenciones: concepto. 5. Forma de determinación y su neutralización. Profesor a cargo: Ricardo Torres Brizuela
Módulo 8 Infracciones Aduaneras
Temas: Parte general aplicada a las Infracciones Aduaneras. La responsabilidad; las penas. Incumplimiento de las obligaciones que condicionaron un beneficio. Mercadería a bordo sin declarar Profesor a cargo: Dr. Horacio Félix Alais
Módulo 9 Infracciones Aduaneras
Temas: Transgresiones al régimen de envíos postales. Transgresiones al régimen de equipaje, pacotilla y franquicias diplomáticas. Tenencia injustificada de mercadería extranjera en plaza. Otras transgresiones. Profesor a cargo: Dr. Horacio Félix Alais
Módulo 10 Infracciones Aduaneras
Temas: Las declaraciones inexactas. Profesor a cargo: Juan Patricio Cotter
Módulo 11 Infracciones Aduaneras
Temas: Transgresiones a las destinaciones suspensivas. Profesor a cargo: Mag. Santiago Alejandro Alais
Lista de profesores
DR. HORACIO F. ALAIS
Tengo más de veinte años de experiencia como abogado en la rama del Derecho Aduanero. Soy Especialista en Derecho Aduanero y Doctor en Derecho por la Universidad Austral. Me desempeñé diez años (desde 1982 hasta 1992) como abogado de la ex Administración General de Aduanas, prestando servicios en la División Sumarios, División Judicial, estando a cargo de uno de los Equipos judiciales, finalmente ascendí a la Jefatura de la División Jurídica de la Secretaría del Interior de la Administración Nacional de Aduanas. Actualmente me desempeño en la labor profesional como asesor privado.
SANTIAGO A. ALAIS
Abogado, Master en Derecho Tributario con orientación aduanera (Universidad Austral); Especialista en Derecho Aduanero (UBA); Profesor de Derecho Aduanero en la Universidad Austral y Universidad de la Plata. Miembro del Instituto Argentino de Estudios Aduaneros. Integrante del estudio “Alais & Torres Brizuela – Abogados”, Buenos Aires, Argentina.
AB. JUAN PATRICIO COTTER
Abogado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, UCA, 1992. Miembro de Número y Ex-Presidente del Instituto Argentino de Estudios Aduaneros (2009-2011). Miembro de la Academia Internacional de Derecho Aduanero, sitial 29. Miembro comisión directiva (2017-2021). Miembro activo de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. Autor del libro «Derecho Aduanero» (3 tomos Abeledo Perrot), “Infracciones Aduaneras” (Abeledo Perrot) y Coordinador y coautor de los libros “Estudios de Derecho Aduanero” (Lexis Nexis), «Estudios de Derecho Aduanero. Homenaje a los 30 años del Código Aduanero (Abeledo Perott). Profesor de Derecho Aduanero de la UBA, UCA y Escuela de Abogados del Estado, entre otras. Reconocimiento en el área de «Trade & Customs» de la publicación internacional Who´s Who Legal (2011/2018).
MAG. VICENTE DE PALACIOS Y MANRIQUE
Abogado egresado de la Universidad de Belgrano en el año 1995. Realizó un Master of Law (LL.M.) en Cornell University (USA, 2000), graduándose con honores en Patentes, Marcas y Derecho Penal. Es Especialista en Derecho Penal por la Universidad Austral (2006). Profesor en la Maestría de Derecho Penal de la Universidad Austral (2013), en el Curso de profundización en Derecho y Gestión Aduanera organizado por la Pontificia Universidad Católica Argentina (2010) y en el curso de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral relativo al Derecho Penal Empresario (2007). Ha sido expositor en diversas Jornadas y Conferencias y ha publicado numerosos artículos sobre temas de su especialidad. Es miembro del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, del Colegio Público de Abogados de San Isidro, del Instituto Argentino de Estudios Aduaneros y de la Sociedad de Abogados Penalistas.
PABLO A. GARBARINO
Abogado, Especialista en Derecho Aduanero; Profesor de Derecho Aduanero en la Universidad Austral y de diversas casas de estudio. Desde el año 2011 se despeña como Vocal del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina. Autor de numerosos artículos y experto en la materia aduanera.
DR. MARIANO HERNÁN BORINSKY
Abogado (Facultad de Derecho, U.B.A.,). Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Penal egresado de la Carrera de Especialización en Derecho Penal (Facultad de Derecho, U.B.A.). Especialista en Derecho Tributario (Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario, ). Profesor Adjunto regular por concurso en las materias Derecho Penal Aduanero, Derecho Penal Tributario y Delitos Económicos, Facultad de Derecho, U.B.A. Profesor de la Carrera de Especialización en Derecho Penal de la Maestría en Derecho Penal del MERCOSUR y del Programa de Actualización en Derecho Penal Tributario , posgrados de la Facultad de Derecho, U.B.A. Juez de Cámara de la Cámara Federal de Casación Penal; Ex Fiscal General a cargo de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Tributarios y Contrabando (U.F.I.T.Co) dependiente de la Procuración General de la Nación ; Ex Fiscal General ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico ; Autor de las obra “Derecho Penal Económico y de la Empresa”, Bs As, Ad Hoc, 2004, “Defensa de la Competencia”, Bs. As., Ad Hoc, 2010, “Régimen Penal Tributario y Previsional”, Rubinzal Culzoni, 2012, entre 40 publicaciones de la especialidad; Coordinador de la Sección de Derecho Penal Aduanero y Tributario de la Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Abeledo Perrot , Secretario de Redacción de la Revista de Derecho Penal Económico. Derecho Penal Tributario, Rubinzal.
HÉCTOR GUILLERMO VIDAL ALBARRACÍN
Abogado, por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos aires. Miembro de la Comisión Redactora del Código Aduanero Argentino, actual ley vigente desde el año 1981 (Ley 22.415). También integró la Comisión Revisora del Proyecto de “Código Aduanero Mercosur”, versión marzo 2000, convocada por D.G.A. (Diciembre 2000).Es profesor de Derecho Aduanero y Derecho Penal Aduanero de varias Universidades Argentinas (Universidad de Buenos Aires, Procuración General de la Nación, de la Universidad Nacional de Córdoba -Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Austral y entre otras). También se desempeñó como profesor en el exterior (Plan de Estudios del Area de Especialización en Derecho Aduanero y del Comercio Exterior, Delitos Aduaneros, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 2012-2013) y disertante en varias conferencias internacionales. Fue asesor legal de la Administración Nacional de Aduanas desde el año 1971 a 1980, pasando a integrar la Comisión Redactora del Código Aduanero Argentino. En el año 1981 fundó el Estudio Jurídico de los Dres. Barreira – Rodríguez Larreta – Sciutto Klot – Vidal Albarracín (Estudio BRSV). Fue elegido Conjuez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico (Acuerdo de Superintendencia del 13/4/2004 – Acta Nº 3072) y Conjuez de la Cámara Nacional de Casación Penal (Resolución 105/2004). También fue destacado dentro de los abogados líderes en su especialidad en numerosas oportunidades por Chambers & Partners.
MAG. CAROLINA ROBIGLIO
Abogada y Procuradora, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Juez de la Cámara Nacional en lo Penal Económico. Especialista en Tributación, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Especialista en Derecho Penal Económico, Universidad Notarial Argentina. Vocal del Departamento de Derecho Penal Tributario de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. Profesora de Posgrado de Derecho Penal Tributario en la Facultad de Derecho y en la Carrera de Posgrado de Especialización en Tributación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Panelista y expositora en actividades académicas vinculadas a la especialidad, organizadas por la Procuración General de la Nación, AFIP, Facultad de Derecho y de Ciencias Económicas de la UBA, Universidad de Congreso, Mendoza, Universidad de Belgrano, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Asociación Argentina de Estudios Fiscales, Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, entre otras. Autora del libro “La autoría en los delitos tributarios”, Editorial Ad Hoc Autora y coautora de diversos artículos de la especialidad publicados en La Ley, La Ley Ciencias Económicas, Revista de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, Revista Impuestos, Revista jurídica Lexis Nexis.
CHRISTIAN M. GONZALEZ PALAZZO
Abogado, Magister en Derecho Judicial y Especialista en Derecho Aduanero; Profesor de Derecho Aduanero en la Universidad Austral y de diversas casas de estudio. Desde el año 2011 se despeña como Vocal del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina. Autor de numerosos artículos y experto en la materia aduanera.
Acceso al campus virtual
A partir de la inscripción al programa, el participante recibirá en su correo electrónico las credenciales para el acceso al Campus Virtual y un instructivo para el primer uso. Utilice el siguiente enlace para acceder al Campus Virtual: http://campusvirtual.austral.edu.ar Descargue la App “Campus Virtual Univ. Austral” disponible por dispositivos iOS y Android desde los stores de aplicaciones correspondientes. Conéctese con su nuevo usuario de Campus Virtual. Actualice su Perfil de Campus Virtual con sus datos personales y profesionales. Agregue una foto a su perfil, para que el cuerpo de profesores pueda identificarle. Recorra el curso en el Campus Virtual para entender el comportamiento de las distintas secciones y poder localizar los materiales correspondientes a cada módulo del curso. Ante cualquier duda o inconveniente, contáctese con la persona referente del programa.
Diplomatura en Derecho Aduanero
- Departamento: Departamento de Derecho Aduanero
Directores
Aspectos formales
Inicio: 4 de abril de 2023.
Carga horaria total: 110 h.
Duración: 9 meses (de marzo a noviembre).
Día y horario: Martes de 14.00 a 16.30 h (GMT-3).
Modalidad: Virtual (online) con programas autogestionados (I, II y VI) y programas con streaming en vivo a través de la Real Live Room (III, IV y V).
Certificado: La Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Derecho Aduanero” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU).
¿Por qué hacer este programa?
El estudio del Derecho Aduanero, como una disciplina propia que tiene vinculaciones con otras grandes ramas del Derecho, se nos presenta como una realidad que cada vez más reclama del profesional conocimientos y pronta respuesta a los desafíos que se le presentan.
La actividad propia de la aduana como organismo de control del tráfico internacional de mercaderías, se encuentra vinculada en forma evidente con una infinidad de relaciones mercantiles que los particulares entrelazan, y lleva a que cada vez más se reclame de la actividad aduanera que se constituya en un elemento que promueva y facilite el intercambio sin menoscabo de su función esencial.
La desnaturalización de la actividad aduanera para cumplir objetivos que no están en sintonía con su función específica, lleva a la proliferación de conflictos comerciales que desalientan y afectan la actividad mercantil de intercambio.
En este contexto tenemos que la globalización nos impone un esquema de interdependencia de mercados donde las actividades productivas locales para poder optimizar las cadenas de valor agregado hace que tengan que tener dependencia o bien material o tecnológica que promueven necesarias importaciones para producir bienes destinados a la exportación en condiciones competitivas.
Las crisis económicas internacionales llevan a que los principios establecidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio muchas veces son soslayados o bien se los menosprecia con el objeto de forzar prácticas proteccionistas.
Se trata de un tema complejo en la que el Derecho Aduanero no resulta ajeno, por lo que justifica un estudio no sólo desde su aspecto teórico normativo, sino interpretando la norma aduanera de base y su reglamentación para abordar la solución de las situaciones, problemas y conflictos variados que se presentan.
En este objetivo es que se ha preparado esta Diplomatura en Derecho Aduanero, que si bien ha de tener un contenido teórico básico que constituye el punto de partida del estudio propuesto, propone sumergir al alumno en el análisis de los conflictos concretos y puntuales que en cada módulo técnico se presentan.
Podemos sostener que este ejercicio y estudio llevará a los participantes a adquirir un conocimiento adecuado en identificar los conflictos actuales, muchos de los cuales son herencias de conflictos ya resueltos, y tratar de encontrar soluciones desde lo operativo, y proponer también donde corresponda modificaciones reglamentarias.
El perfil que buscamos para el participante de esta diplomatura, está orientado estrictamente a aquellos profesionales vinculados con la temática del comercio internacional que tengan un conocimiento previo de la reglamentación aduanera –abogados, contadores, licenciados en comercio exterior, despachantes de aduana-, provenientes del sector privado, sino también del sector público vinculado –funcionarios de la AFIP y miembros del Tribunal Fiscal de la Nación y Poder Judicial–.
Contenido
Programa I Derecho Aduanero, de la Integración y del MERCOSUR
Inicio: 4 de abril Modalidad: Online asincrónico/autogestionado*
El curso tiene como objetivo introducir a los alumnos en los estudios aduaneros haciendo especial hincapié en los principios del Derecho Aduanero y los retos que presentan la globalización, los convenios y tratados suscriptos en la Organización Mundial del Comercio en favor de la eliminación de las barreras arancelarias y optimización del comercio internacional, la interrelación con los sujetos que intervienen en todo el proceso tanto de exportación como de importación, y la responsabilidad derivada de sus actuaciones. El curso además pretende brindar un panorama global del Derecho Aduanero a fin de adentrarse en la reglas y principios que rigen el trabajo del asesor aduanero, el rol de la aduana y el ejercicio del control aduanero. A su vez, los estudiantes conocerán las cuestiones jurídicas de actualidad, las reglas y los principios de procesos de integración y en particular, del MERCOSUR. Se trata de una modalidad de aprendizaje abierta y flexible que se adapta a las diferentes disponibilidades de tiempo de los participantes. Contando con el acompañamiento y seguimiento de un tutor.
Temario: El Derecho Aduanero con ciencia jurídica. Los principios del Derecho Aduanero. Evolución del Derecho Aduanero. La cuestión aduanera en la toma de decisiones empresarias. Institutos esenciales del Derecho Aduanero: territorio aduanero, mercadería, importación y exportación. Diplomatura: Derecho Aduanero 11 El control aduanero. Evolución y actividad, las Aduanas como servicio, las directivas de la OMA y del Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC. Agentes Aduaneros: Despachantes de Aduana, Agentes de Transporte Aduanero, Importadores y Exportadores. La función y ámbito de responsabilidad de cada uno de ellos. UNIDAD 2: Función y estructura de la Aduana. Las Aduanas en el actual proceso económico. Las limitaciones al comercio exterior y su incidencia en el campo aduanero. El control conforme a las recomendaciones de la OMA.
Temario: El proceso de integración, el MERCOSUR, estado actual, instituciones. Derecho del MERCOSUR, vigencia y relaciones con el derecho interno. Sistema jurisdiccional, el Tribunal Permanente de Revisión y la actuación de los jueces nacionales. El Código Aduanero del Mercosur. La regulación del Comercio Internacional: OMC, principios fundamentales, y los Acuerdos A1.
Programa II Aspectos operativos de importación y exportación
Inicio: 2 de mayo de 2023
Modalidad: Blended Online Streaming **
El curso tiene en miras introducir a los estudiantes en las cuestiones jurídicas de actualidad, las reglas y los principios de la operatividad práctica de los aspectos determinados de exportación e importación. Temario: UNIDAD 1: El Acuerdo de Facilitación de Comercio de Bali, estructura y principios rectores. La ventanilla única. Principio y funcionamiento de la VUCE. UNIDAD 2: El operador económico autorizado. Arribo de mercadería, operaciones aduaneras, Destinaciones de Importación y Exportación, Sistema Informático Malvina. UNIDAD 3: Regímenes Especiales. Régimen de Garantía.
Programa III Régimen arancelario aduanero
Inicio: 6 de junio de 2023
Modalidad: Blended Online Streaming **
El curso tiene como objetivo aportar a los estudiantes en las cuestiones jurídicas de actualidad vinculadas con la tributación al comercio exterior. Se analizarán la estructura de los tributos aduaneros y al comercio exterior y los problemas derivados de la interpretación y aplicación del Acuerdo de Valoración del GATT/OMC y la valoración de exportación.
Temario: Régimen Tributario del Comercio Exterior: Los tributos aduaneros, concepto, evolución, naturaleza jurídica. Principios del Derecho Tributario aplicables a los tributos aduaneros; principios propios de la tributación aduanera. La cuestión de la delegación para determinación de tributos aduaneros, el sistema arancelario del MERCOSUR. Derechos de Importación, hecho y momento imponible. Su determinación, causales de no sujeción tributaria, las exenciones arancelarias. Derechos de exportación, hecho y momento imponible. Su determinación, causales de no sujeción tributaria, la cuestión del MERCOSUR. Demás tributos aplicables a la importación, las tasas. Estímulos a la exportación. La deuda tributaria, los intereses. Las cuestiones clasificatorias.
Valoración aduanera: La valoración aduanera de importación, el Acuerdo de Valor GATT/OMC, los distintos métodos de valoración, el proceso administrativo de constatación de valor, mecanismos de control por parte del servicio aduanero, los conflictos de valoración. La valoración y los precios de transferencia. La valoración aduanera de exportación, la exportación de productos agrícolas, el proceso administrativo de constatación de valor Las deslealtades al Comercio Exterior:
Las deslealtades al comercio exterior, el dumping, régimen legal vigente en orden al proceso de investigación de dumping y su determinación, conflictos varios. Las subvenciones, forma de determinación y su neutralización. Mecanismos para-arancelarios como formas de protección, medidas permitidas por la OMC, medidas prohibidas por la OMC.
Programa IV Delitos, Infracciones y Procedimiento Aduanero
Inicio: 15 de agosto de 2023
Modalidad: Blended Online Streaming **
El Curso sobre Delitos e Infracciones Aduaneras posee como objetivo el estudio de la importancia y el desarrollo del comercio exterior. Estos puntos se han constituido como factores de atención para analizar el ámbito punitivo en el Código Aduanero y que se presenta como una respuesta a la afectación del control aduanero constituyendo la función sustantiva del servicio. Se abordaran también el estudio de los aspectos que se derivan del procedimiento aduanero, en particular los aspectos que tratan los distintos recursos ante la institución aduanera, en sede administrativa y judicial, con una visión práctica y orientada aquellos conflictos que pudieran derivar del ejercicio por parte de la aduana del control aduanero.
Temario:
UNIDAD 1: Parte general de los procedimientos aduaneros. b) Los procedimientos en sede aduanera: recurso de impugnación; recurso de repetición, procedimiento para las infracciones y procedimiento de ejecución. c) Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación. El Tribunal Fiscal de la Nación. Funciones, estructura y actividad. d) La demanda contenciosa. e) Los procedimientos disciplinarios.
UNIDAD 2: Delitos aduaneros: Introducción, nociones preliminares. a-1 El derecho penal aduanero. Su ubicación en el mundo jurídico: 1- regulación legal; 2- importancia de la codificación en materia penal aduanera; 3- contenido; 4-autonomía. a-2 Implicancia penales de los elementos básicos de los delitos aduaneros: 1- territorio aduanero; 2- importación y exportación; 3-mercadería, 3-1 servicios, Diplomatura: Derecho Aduanero 15 3-2 bienes intangibles; 3-3 dinero, moneda extranjera y metales preciosos amonedados. b) Bien jurídico. Concepto. Bien mediato o inmediato. Alcance. c) Delito de contrabando: 1- límite funcional del tipo penal de contrabando; 2- límites al control aduanero: funciones no específicamente aduaneras; 3- oportunidad para el ejercicio de las funciones aduaneras; 4- funciones aduaneras cumplidas por otros organismos distintos de la aduana; 5- delito e infracción. Diferenciación. d) Figura genérica del delito de contrabando (art. 863 CA). Modalidades específicas de contrabando (art. 864 CA). Modalidades agravadas del delito de contrabando (art. 865 y sstes del CA). e) Tentativa (art. 876 CA) y Encubrimiento (art. 874 CA). f) Actos culposos que posibilitan el contrabando (art. 868 CA). g) Contrabando menor (art. 947 CA). h) Penas (art. 876 CA y sstes). i) Responsabilidad penal de la persona jurídica; criterios de atribución de responsabilidad en estructuras societarias (dominio del hecho, actual en lugar del otro, posición de garante). j) Procesal penal: 1- cuestiones procesales /prácticas; 2- partes intervinientes (juzgado, fiscalía, rol de la aduana como querellante); 3- duración de los procesos (prescripción/plazo razonable).
UNIDAD 3: Infracciones aduaneras. a) Parte general. Principios penales aplicables al régimen infraccional. b) Régimen de responsabilidad por infracciones aduaneras. Penas. c) Las declaraciones inexactas (art. 954 CA). d) Transgresiones a las destinaciones suspensivas (art. 970 CA). e) Incumplimiento de las obligaciones que condicionaron un beneficio (art. 965 CA). f) Mercadería a bordo sin declarar (art. 962 CA). g) Transgresiones al régimen de envíos postales (art. 983 CA). h) Transgresiones al régimen de equipaje, pacotilla y franquicias diplomáticas (art. 977 CA). i) Tenencia injustificada de mercadería con fines industriales y comerciales (arts. 985, 986 y 987 CA). j) Otras transgresiones (arts. 994, y 995 CA).
Listado de profesores
Dr. Horacio F. Alais
Mag. Santiago Alais
Ab. Enrique Barreira
Dr. Ricardo X. Basaldúa
Dr. Mariano Borinsky
Ab. Tristán Conde
Ab. Juan Patricio Cotter Moine
Mag. Vicente De Palacios y Manrique
Ab. Miguel Galeano
Mag. Pablo Garbarino
Mag. Christian González Palazzo
Mag. Héctor Juárez
Cdra. Mónica Murno
Ab. Rubén Pérez
Dr. Alejandro D. Perotti
Mag. Carolina Robiglio
Esp. Juan Manuel Soria Acuña
Ab. Ricardo Torres Brizuela
Mag. Ignacio Travalloni
Ab. Héctor G. Vidal Albarracín
Contract Drafting (Workshop)
- Departamento: Departamento de Lengua y Derecho
Directores
FEATURES
Format: This course will be delivered online.
First session: September 6th
Duration: 2 months.
Course load: 30 teaching hours.
Maximum number of students: 25 (since this is a workshop, we cannot accommodate larger groups).
Structure: This workshop consists of 10 sessions of 3 hours (including two 5/7-minute breaks). Each session will be divided into three parts of 55 minutes each, interspersing class with groupwork.
MAIN COURSE OBJECTIVE
To learn and improve the student’s technique and style for drafting a contract in English, sharing experiences with fellow students through joint exercises and group work.
SPECIFIC COURSE OBJECTIVES
• To learn legal drafting technique and style for drafting a commercial contracts in English.
• To achieve clearer and more effective clauses by sharing tips and tricks of the trade.
• To study the main aspects of certain specific commercial contracts and analyze their special clauses.
• To practice writing in class and at home.
• To discuss and analyze as a group the homework done by the students in a critical, constructive and enriching debate.
• To study and apply international conventions on contract drafting and proofreading.
• To learn about the doctrines and criteria of contract interpretation in common law jurisdictions.
• To learn about and analyze cases from certain common law jurisdictions (USA and England) that illustrate the concepts discussed in each class.
CLASS
In class, the instructor will explain drafting techniques, applicable law, and conventions in English contracts under common law jurisdictions. Cases will be analyzed, as well as the relevant differences between civil law (Latin America) and common law (US, UK) jurisdictions.
WORKSHOP
In the workshop, specific contracts and clauses will be analyzed and drafting exercises will be done in class (in groups and individually). In each workshop, one or more students will present their written work, which will be discussed and corrected constructively. Group discussions will also take place in this workshop space. In each session a writing assignment will be given for the following week.
TARGET AUDIENCE
The course is aimed at all those who wish to understand the structure of a commercial contract in English, with particular emphasis on its drafting and the analysis of certain clauses. This audience includes, among others, lawyers and analysts, members of company departments that deal with contracts, such as contract management, supply chain, compliance, etc. This course can also be extremely useful for certified translators specializing in legal documents and particularly in commercial contracts.
METHODOLOGY
All sessions will be taught in English. An upper intermediate level of English is required for students to follow the instructor. A different aspect of the contract or a different contract will be analyzed in each session, always related to the topic discussed in class. Students will work in groups. One or more students will explain their work to the group.
FINAL SUBMISSION
At the end of the course a final paper will be submitted and graded from 1 to 10. To obtain the certificate of approval of the course the student must obtain a mark equal or higher than 6.
ATTENDANCE REQUIREMENT
A minimum attendance of 75% is required.
SYLLABUS
Session 1
Analysis of the structure of a contract in English. How to review a contract. Workshop: The challenge of drafting representations and warranties correctly. Task: Draft a set of representations and warranties.
Session 2
Analysis of an international sale of goods contract. Analysis of an international distribution contract. Workshop: Analysis and drafting of special clauses in distribution. Exclusivity and limitations. Task: Draft an exclusion clause of the CISG or draft an exclusivity clause in a distribution agreement.
Session 3
Analysis of a share purchase contract. Limitations to the transfer of shares. “Agreements to agree”, MOUs, LOIs, Side Letters and other ancillary documents. Workshop: Analysis and drafting of a shareholders’ agreement. Special clauses and options. Joint drafting of a change of control and options clause (put, call, piggybacking, tag along, drag along). Task: Draft a change of control clause.
Session 4
Corporate Finance: Analysis of a loan agreement. Types of loans. Special clauses. Workshop: Review of armative and negative covenants. Task: Draft a cross-default clause with cross acceleration.
Session 5
Analysis of a professional services contract. Workshop: Limitation of liability clauses. “Indemnify, defend and hold harmless”, “knock for knock” and “liquidated damages not as a penalty”. Task: Draft a “knock for knock” clause or a “hold harmless” clause.
Session 6
Analysis of an employment contract. Workshop: Special clauses: Non-discrimination, duty to inform, non – disparagement, non-compete, non-solicitation, no-poach. Severance pay. Special executive dismissal clauses: golden handshake, golden parachute. Task: Draft a non-disparagement clause.
Session 7
Analysis of a construction contract and its different types. Workshop: Analysis of price clauses in a construction contract. Special clauses. Limitation of liability in construction. Task: Draft a flow-down or pass-through clause.
Session 8
Analysis of a contract of sale of a real estate property in the United States. Analysis of the sale of a property in the United Kingdom. Concepts of “fee simple”, “freehold” and “leasehold”. Workshop: Contingency clauses in a real estate purchase. Task: Draft an “inspection contingency”, an “appraisal contingency” or a “financing contingency” clause.
Session 9
Analysis of a license contract. Workshop: Guarantees granted by licensor. Limitations to the use of the license (“use restrictions”). License infringements. Task: Draft an IP protection clause.
Session 10
Technology and fintech contracts. Smart contracts. Crypto. NFTs. The regulation problem in the US and England. The challenge of artificial intelligence and contracts used in the tech industry. Workshop: Analysis of an NFT license agreement. Risk clauses. What are they and how to draft them. Glossary of terms. Task: Write a risk assumption clause for a technology agreement.
SCHEDULE
Date and time: Wednesdays from 6 p.m. to 9 p.m., Buenos Aires time (GMT -3).
First session: Wednesday May 3, 2023.
Last session: Wednesday July 5, 2023.
Final papers submission: Thursday July 6, 2023.
Final marks publication: Monday July 10, 2023.
Practical and Intensive Course in Legal English (Course)
- Departamento: Departamento de Lengua y Derecho
Directores
Aspectos formales
Inicio: 8 de agosto de 2023.
Carga horaria: 54 horas sincrónicas (18 clases de tres horas cada una).
Día y horario: martes de 18 a 21 h (GMT-3). 5 meses.
Modalidad: online, vía streaming.
Presentación
Este curso ofrece una mirada práctica sobre el inglés que debe conocer todo abogado que ejerza la profesión en un entorno internacional. El intercambio con clientes angloparlantes o que utilicen el inglés como lengua de comunicación exige conocer ciertas particularidades del idioma así como los vocablos específicamente utilizados en contextos jurídicos. Este curso otorga los conocimientos necesarios de la terminología jurídica en inglés en las distintas áreas del derecho así como también otorga al alumno las herramientas necesarias para realizar una producción escrita conforme las reglas formales requeridas en otras jurisdicciones. Asimismo se estudiarán determinadas instituciones en jurisdicciones del Common Law (EE. UU./RU) en cada área del derecho revisada. La formación impartida en esta oportunidad será beneficiosa tanto para quienes asesoren a clientes extranjeros sobre derecho argentino en inglés como para aquellos que deban interactuar con documentación producida originalmente en inglés.
Objetivo general del curso
Presentar y estudiar los aspectos principales del asesoramiento jurídico corporativo en inglés, aprender los vocablos específicos en determinadas áreas del derecho, exponer algunas reglas del lenguaje inglés en sintaxis, gramática y pronunciación y practicar la redacción de textos jurídicos en inglés. Estudiar algunos institutos en distintas áreas del derecho en jurisdicciones del Common Law.
Objetivos Específicos
-Conocer el vocabulario jurídico específico en inglés de las áreas que se abordarán.
-Conocer las instituciones jurídicas de ciertas jurisdicciones del common law (EE. UU./RU).
-Facilitar la comprensión de ciertos textos jurídicos habituales en inglés.
-Analizar la redacción de ciertas cláusulas habituales en los negocios internacionales.
-Otorgar herramientas útiles a la hora de redactar en inglés.
-Fomentar la redacción en inglés con prácticas en clase.
-Promover la lectura crítica de textos jurídicos en inglés, con énfasis en las diferencias entre los sistemas jurídicos involucrados.
Destinatarios
El curso está dirigido a todos aquellos abogados que necesiten utilizar el idioma inglés en el ejercicio de la profesión, los traductores públicos especializados en textos jurídicos y los estudiantes avanzados de derecho. En las clases se va a utilizar un nivel intermedio de idioma inglés, por lo que se requiere que el alumno ya posea un nivel intermedio/avanzado (upper intermediate) del idioma para poder aprovechar mejor este curso.
Contenido
Este curso contiene contenidos sincrónicos (48 horas) y asincrónicos (32 horas).
Contenidos sincrónicos
Los contenidos sincrónicos constituyen 16 clases de 3 horas cada una, dictadas mediante la modalidad en línea en la plataforma Zoom.
En cada clase se abordará un tema de lengua inglesa y un área específica del derecho.
Este curso adopta la modalidad de enseñanza de la metodología del caso, característica en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. En algunas de las clases se analizarán casos que serán entregados con el material de lectura obligatoria y luego se hará una puesta en común. En otras clases se compartirá contenido audiovisual o se comentarán partes de diversas películas, series y documentales.
La presentación correspondiente a cada clase será cargada en el campus virtual el mismo día de la clase, al menos dos horas antes de su inicio.
Las clases se dictarán en inglés, pero se recurrirá al español cuando sea necesario. Los profesores alternarán entre el inglés y el español, y los alumnos podrán realizar las preguntas en inglés o bien en español si se sienten más cómodos. Asimismo, los profesores podrán repetir en español un concepto o la respuesta a una pregunta para lograr una mayor comprensión de parte de los alumnos.
Al final de cada clase, se realizará una breve autoevaluación grupal (sistema multiple choice), en la que el alumno podrá comprobar los conocimientos adquiridos.
Contenidos asincrónicos
En cada clase se darán una o varias consignas para resolver y entregar una o varias tareas de redacción para la clase siguiente.
Se requerirá la entrega de al menos el 60 % de las tareas asignadas para poder rendir el examen final y aprobar el curso.
Cada clase contará con una carpeta de material de lectura obligatoria que estará disponible al menos una semana antes de la clase en el campus virtual y cuya lectura es requerida para la asistencia.
La primera clase se distribuirá un glosario temático específico con los principales términos de cada área.
Cada área del derecho abordada contará con un glosario especial con los términos de dicha área que será adjuntado junto con el material de lectura de la clase correspondiente.
Examen final
Al final del curso se tomará un examen que será obligatorio para la aprobación del curso.
Es requisito contar con el 75 % de asistencia a clases para poder rendir el examen.
El examen tendrá el formato multiple choice y constará de 33 preguntas: 1 con valor de 4 puntos y 32 con valor de 3 puntos. Para aprobar el examen se requerirá una puntuación de 60/100 o superior. Las preguntas serán similares a las vistas en clase en la evaluación grupal.
El examen será a libro cerrado y no podrá consultarse ningún tipo de material. Deberá ser rendido por el alumno a través del campus virtual dentro de una ventana horaria, por lo que cada alumno elegirá el momento de dar el examen dentro del horario establecido.
En caso de reprobar o contar con una justificación escrita previa para la ausencia en la primera fecha se podrá rendir un recuperatorio.
El recuperatorio es un examen distinto al examen anterior. No se podrá rendir examen en otra fecha que no sea en la primera fecha o el recuperatorio.
Aquellos alumnos que estén tomando el programa como parte de una maestría o programa LL.M. deberán necesariamente tomar el examen.
Cronograma
Clase 1
General Concepts of the Course. General advice on how to write legal documents in English. How to write a memorandum. The IRAC rule. How to write a legal opinion. Scope limitations. General expressions used in negotiation. Use of English: plain English and legal English. How to effectively use legal English. Task: Draft following IRAC pattern.
Clase 2
Contracts 1: Structure of a commercial contract in English (first part). Analysis of each of its parts: preamble, recitals, definitions, conditions precedent, representations & warranties, action sections: consideration, covenants. Term. Termination. Use of English: connectors and legal expressions used in contracts (e.g., “hereby”, herein”, “thereof”, etc.). How to use them correctly. Task: Draft a proviso. Exercise on prepositional phrases.
Clase 3
Contracts 2—Special Clauses: Structure of a commercial contract in English (second part). Breach of contract and how to cure it. Default. Cross default. Acceleration and cross acceleration. Limitation of liability. Special clauses (hold harmless, knock for knock, as liquidated damages not as a penalty). End or boilerplate provisions. Force majeure. Doctrine of frustration (UK). Doctrine of unconscionability (US). Models and drafting. Use of English: Legalese phrases in contracts. Task: Draft one of the special clauses given in class (group work).
Clase 4
Corporate Law. Differences and similarities between companies and entities in Argentina and common law jurisdictions (US, UK). Bylaws and articles of incorporation. Specific terminology. Description of developments in local and international legislation. Shareholders’ agreements. Put option, call option, tag-along, drag-along, piggybacking clauses. Takeover. LBO (Leveraged Buyout). Analysis of the film Barbarians at the Gate and the Nabisco takeover. Remedies to avoid a takeover. Spin-offs and mergers. Use of English: International conventions for the mark-up of contracts. Task: Draft minutes of a meeting of the board of directors.
Clase 5
Financial Law 1. Corporate finance. Bank loans and various financing operations. Structure of a loan agreement. Affirmative and negative covenants. Exceptions guarantee. Use of English: acronyms and initalisms. Task: Write a negative covenant from the debtor’s perspective.
Clase 6
Financial Law 2. Title finance. Overview of the U.S. requirements for a private issue (Rule 144 A), Reg S. Securitization. Analysis of the film The Big Short and the 2008 crisis in the US of sub-prime mortgages. Derivatives ISDA Master Agreement. Use of English: Modal verbs. Task: Write a call option clause.
Clase 7
Arbitration. Description of an arbitration process and terminology used. Arbitration clauses and agreements and different approaches. Discussion of “Most Favored Nation” “Grandfathering Clauses,” and “Fork in the Road.” Arbitration against sovereign states and public entities before ICSID. Review of model arbitration clauses. Use of English: Subordinate clauses. Task: Draft an arbitration clause.
Profesores
Dra. Consuelo Conti-Toutin (todas las clases)
Dr. Gonzalo De Undurraga (clase 4)
Dr. Diego Serrano Redonnet (clase 7)
Dr. Pablo Trevisán (clase 11)
Dr. Mariano Vitetta (clase 13)
Augusto Mengelle (clase 14)
Ignacio Henin (clase 16)
Gustavo Ivanec (clase 17)
Dr. Francisco Javier Romano (clase 18)
Plain English Skills for Lawyers (Course)
- Departamento: Departamento de Lengua y Derecho
Directores
Aspectos formales
Inicio: lunes 7 de agosto.
Carga horaria: 27 horas sincrónicas (9 clases de 3 horas cada una).
Día y horario: lunes de 17.30 a 20.30 (GMT –3).
Modalidad: online, vía streaming.
Joanna M. Richardson
With a B.A. in Spanish, Portuguese & Latin American Literature from King’s College London, in 1985, Joanna emigrated from the U.K. to Argentina. Originally working as an English teacher and translator, from 2001 to October, 2020 Joanna worked as a practitioner of plain English at Argentina’s leading law firm, Marval O’Farrell Mairal. Joanna has applied her specialization in clear communications to train non-native speakers of English in the skills they need to communicate clearly in English. She is currently training lawyers around the world in Plain English. Her courses, talks and individual coaching sessions are practical, dynamic and eective. In recent years she has specialized in giving virtual coaching sessions in Executive Presence, helping senior professionals take their English to the next level. She also writes a regular column on clear communications in the BATimes.
Contents
What is plain English?
Clients today do not want to read any document more than once. Plain English is a way of writing so that the client can understand on first reading what a lawyer writes. This plain English course will show lawyers how to:
• Write clearly in short sentences.
• Keep to the point, avoiding unnecessary phrases.
• Use technical terms only where necessary, and then explain them.
• Write with your audience in mind.
With all these techniques and more a lawyer’s clients will find it easier to understand them work better together.
Target audience
This course is for Spanish-speaking corporate lawyers with an upper-intermediate level of English
who use the English language to communicate with their clients, whether native or non-native speakers of English.
Methodology
This course is entirely virtual with a combination of synchronous and asynchronous material.
Asynchronous material will include videos and talks by experts in the field. Synchronous material will be interactive and include theoretical explanations and examples followed up by exercises to reinforce the concepts learnt. Exercises will be a combination of individual and collaborative.
Topics Covered
This course will show lawyers how to communicate clearly with their clients, following these 10 principles:
1. Use short sentences.
2. Use the active voice.
3. Avoid abstract words.
4. Use personal pronouns.
5. Explain technical terms if you have to use them.
6. Avoid negatives.
7. Use logical structure and clear layout with plenty
of white space.
8. Use inclusive language.
9. Use punctuation for meaning.
10. Avoid false cognates.
The course will provide background on the history of and reasons for the growth of the plain language movement, where it is today, and its future. In addition, will look at the work of the greats of the plain language movement. As this course is aimed at Spanish-speaking lawyers it will also address their common grammatical errors and false cognates.
Cronograma
DATE PROFESSOR
8/7 Joanna Richardson/Mariano Vitetta
8/14 Joanna Richardson
8/28 Joanna Richardson
9/4 Joanna Richardson
9/11 Joanna Richardson
9/18 Joanna Richardson
9/25 Joanna Richardson
10/2 Joanna Richardson
10/9 Joanna Richardson
Criminal Law in the United States (Course)
- Departamento: Departamento de Lengua y Derecho
Directores
Aspectos formales
Inicio: 5 de julio de 2023.
Carga horaria: 24 horas.
Día y horario: Miércoles de 18 a 21 h (GMT-3).
Modalidad: online, vía streaming.
Duración: 8 clases (de 3 horas cada una).
Presentación
Este curso se enfoca en el desarrollo de las habilidades comprensivas de los abogados que tengan interés en el derecho penal y procesal penal de los Estados Unidos. Se trabajará la comprensión de textos y la comparación de institutos a partir de la lectura de jurisprudencia, doctrina y otros materiales relevantes.
El foco estará puesto en los institutos del derecho penal y procesal penal federal de los Estados Unidos y del estado de Nueva York. Aunque la atención estará puesta en la terminología y la fraseología del derecho en inglés estadounidense, se harán comparaciones con legislaciones penales y procesales penales de Latinoamérica.
Contenido
Criminal Procedure Terminology. Structure of criminal proceedings, from an arrest to the appellate stage. Analysis of diferent terms, legal synonyms, and the diferences between the federal system and the state systems that differ from the federal system.
Criminal Procedure Terminology. Comparison between the U.S. criminal procedure and inquisitorial and adversary systems throughout Latin America. Overview of the structure of the federal and New York State courts. Analysis of judgments, orders, and other court decisions. Assessment of charging instruments and their relation to the preliminary proceedings.
Criminal Procedure Terminology. Prosecutorial discretion within the accusatorial system, such as diversion programs, deferred prosecutions, and plea agreements. An overview of alternatives to incarceration, such as impaired-driver, drug-treatment, and batterer-intervention programs.
Criminal Law Terminology. Analysis of terms under the general principles of U.S. criminal law. Synonyms and diferences among the jurisdictions based on the common-law traditions and the Model Penal Code. An outline of elements of crimes, such as mens rea and actus reus, of ofenses from petty to major, and of the distinctions between inchoate and preparatory crimes.
Criminal Law Terminology. Terminological analysis of specific crimes in U.S. criminal law. Synonyms and diferences among the jurisdictions based on the common-law traditions and the Model Penal Code. A focus on the diferent types of murder and manslaughter statutes as well as assault and battery ofenses.
Charging Instruments — Understanding accusatory instruments, i.e., criminal complaints, prosecutor’s informations and indictments, including statements of the facts therein and the charges stemming thereof.
Cronograma
1-5/7/2023 – Sandro Tomasi /Mariano Vitetta
2-12/7/2023 – Sandro Tomasi
3-19/7/2023 – Sandro Tomasi
4-26/7/2023 – Sandro Tomasi
5-2/8/2023 – Sandro Tomasi
6-9/8/2023 – Sandro Tomasi
7-16/8/2023 – Sandro Tomasi
8-23/8/2023 – Sandro Tomasi
Diplomatura en Compliance y Derecho Penal
- Departamento: Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal
Directores
Formalidades
Comienzo: 19 de abril de 2023.
Carga horaria: 105 horas incluye el trabajo integrador final.
Duración: 8 meses.
Día y horario: miércoles de 18.00 a 21.30 h.
Modalidad: online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Compliance y Derecho Penal” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Presentación
La Diplomatura en Compliance y Derecho Penal realizada en conjunto con el Centro de Gobernabilidad de la Escuela de Negocios (IAE) y el Departamento de Derecho Empresario de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, ofrece una formación sólida e integra en la materia. Durante el curso vas a desarrollar conocimientos sobre el compliance y la RPPJ, lo cual te permitirá aprender a diseñar estrategias para el cumplimiento de la normativa. Además vas obtener una visión general de las normativas impuestas a nivel internacional como OCDE y FCPA.
Destinatarios
La Diplomatura está dirigida a abogados, contadores, auditores y profesionales afines que tengan interés en profundizar sobre los procedimientos de cumplimiento normativo y así obtener el conocimiento técnico que consolide su trabajo.
Áreas de aprendizaje
• Compliance y Derecho Penal.
• Programa de Cumplimiento.
• Gobierno corporativo y riesgos.
• Prevención.
• Responsabilidad empresaria.
• Ley 27.401.
Objetivos
• Conocer y analizar la elaboración de programas de cumplimiento y prevención de delitos.
• Profundizar en la detección de riesgos y mitigación.
• Adquirir la formación necesaria para cumplir funciones como Oficial de cumplimiento.
• Conocer la normativa vigente tras la entrada en vigor de la Ley 27.401.
• Comprender la responsabilidad de las personas jurídicas y los diferentes modelos de atribución de responsabilidad.
Metodología
A través del método del caso, vas a adquirir herramientas para aprender a realizar un programa de cumplimiento y detectar de qué manera actuar ante situaciones de prácticas empresariales corruptas.
Contenido
• Compliance y el Derecho Penal.
• Ética en los Negocios.
• Compliance corporativo.
• Gobierno Corporativo.
• Investigaciones internas corporativas.
• Peculiaridades en materia de la FCPA.
• Canales de denuncia (interna y externa).
• Risk Manegement y mapas de riesgos.
• Riesgos vinculados a la corrupción (pública y entre particulares).
• Estándares internacionales.
• Riesgos de Ética & Compliance.
• Práctica de Compliance.
• Establecimiento de controles y monitorización del cumplimiento.
• Monitorización del compliance.
• Gestión de cambios en compliance.
• Procedimiento de mejora continua.
• Prevención de crímenes financieros.
• El estatuto del oficial de cumplimiento, y requisitos organizativos.
• Identificación de riesgos de infracción penal en un programa de cumplimiento.
• Elaboración de políticas de anticorrupción.
• Diseño de sistema de control interno.
• Especial énfasis en control del gasto y utilización de recursos financieros.
• Discusión con Compliance Officers.
• Tecnología, Innovación y Compliance.
• Deberes de diligencia por sectores de actividad.
• Particular atención a la actividad Bancaria.
• Riesgos en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.
• Normativa internacional en materia de blanqueo.
• Aspectos centrales de la prevención del fraude interno.
• La responsabilidad de la empresa.
• Responsabilidad penal del oficial de cumplimiento.
• Ley 27.401.
Plan de estudio
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN AL COMPLIANCE
Clase 1 (Miércoles 19 de abril) Clase introductoria al Compliance y el Derecho penal. Prof. Dr. Guillermo J. Yacobucci (FD-UA)
Clase 2 (Miércoles 26 de abril) Introducción al Criminal Compliance. Prof. Dr. Carlos González Guerra
Clase 3 (Miércoles 3 de mayo) Concepto y finalidad del compliance corporativo Incorporación del compliance corporativo al ordenamiento jurídico argentino. Prof. Lorena Schiariti y Prof. Pablo Turano.
Clase 4 (Miércoles 10 de mayo) Compliance y algo más – Conferencia. Prof. Dr. Matthias Kleinhempel.
Clase 5 (Miércoles 17 de mayo) La toma de decisiones – Conferencia Prof. Dr. Matthias Kleinhempel
Clase 6 (Martes 23 de mayo) Ética en los Negocios Discusión de dilemas de compliance. Prof. Dr. Matthias Kleinhempel
MÓDULO 2 GOBIERNO CORPORATIVO & RIESGOS
Clase 7 (Miércoles 24 de mayo) Los 8 Pilares de Compliance – 1era parte Prof. Matthias Kleinhempel
Clase 8 (Miércoles 31 de mayo) Los 8 Pilares de Compliance – 2da parte Conferencia: Compliance en la Cadena de valor. Prof. Dr. Matthias Kleinhempel
Clase 9 (Martes 6 de junio) Gobierno Corporativo – Conferencia Caso: La investigación privada de la CEO. Prof. Dr. Matthias Kleinhempel
Clase 10 (Miércoles 7 de junio) Conferencia coloquio: La empresa, el riesgo y la incertidumbre. Prof. Dr. Lorenzo Preve
Clase 11 (Miércoles 14 de junio) Taller sobre riesgos de Ética y Compliance. Prof. Dr. Matthias Kleinhempel y Prof. Lorenzo Preve
Clase 12 (Miércoles 21 de junio) Risk Manegement y mapas de riesgos. Riesgos organizativos: sesgos cognitivos. La organización empresarial como factor de riesgo (aspectos criminológicos) Prof. Dr. Juan Pablo Montiel
Clase 13 (Martes 27 de junio) Risk Manegement y mapas de riesgos. Continuación Riesgos organizativos: sesgos cognitivos. La organización empresarial como factor de riesgo (aspectos criminológicos). Prof. Dr. Juan Pablo Montiel
Clase 14 (Miércoles 5 de julio) Práctica de Compliance Establecimiento de controles y monitorización del cumplimiento. Procedimiento de mejora continua. Gestión de cambios en compliance. Prof. Matthias Kleinhempel
Clase 15 (Miércoles 12 de julio) Investigaciones internas corporativas, 1era parte Peculiaridades en materia de la FCPA. Prof. Raúl Saccani
Clase 16 (Miércoles 19 de julio) Investigaciones internas corporativas, 2da parte Prof. Raúl Saccani
Clase 17 (Miércoles 26 de julio). TALLER DE CASOS Prof. Gonzalo Ruíz Díaz.
MÓDULO 3 CRÍMENES FINANCIEROS Y PREVENCIÓN
Clase 18 (Miércoles 2 de agosto) Prevención de Crímenes. Financieros Prevención de Lavado de Activos. Prof. Zenón Biagosh
Clase 19 (Miércoles 9 de agosto) Prevención de Crímenes Financieros. Prof. Zenón Biagosh
Clase 20 (Miércoles 16 de agosto) Aspectos criminológicos del delito de Lavado de Activos. Riesgos en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. Prof. Fernando Córdoba
Clase 21 (Miércoles 23 de agosto) Aspectos centrales de la prevención del fraude interno. Prof. Facundo Sarrabayrouse
MÓDULO 4 PROGRAMAS DE COMPLIANCE Y RESPONSABILIDAD PENAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO
Clase 22 (Miércoles 30 de agosto) Caso: Lance Armstrong Conferencia: Acciones colectivas. Prof. Dr. Matthias Kleinhempel
Clase 23 (Miércoles 6 de septiembre) Discusión con Compliance Officers de tres empresas con programas de compliance Tecnología, innovación y Compliance. Prof. Matthias Kleinhempel
Clase 24 (Miércoles 13 de septiembre) Responsabilidad penal del oficial de cumplimiento. Prof. Dr. Mario Laporta
MÓDULO 5 RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIA Y LEY 27.401
Clase 25 (Martes 19 de septiembre) La responsabilidad penal en la empresa Principios Presupuestos de responsabilidad y modelos de responsabilidad penal. Prof. Dr. Juan María Rodríguez Esteve
Clase 26 (Miércoles 20 de septiembre) Delincuencia en la empresa Responsabilidad penal de los órganos solidarios Mecanismos de atribución de responsabilidad penal individual. Prof. Nicolás Ramírez
Clase 27 (Miércoles 27 de septiembre) Aspectos procesales. Prof. Juliana Marquez
Clase 28 (Miércoles 4 de octubre) La responsabilidad penal empresario en el proceso penal Arrepentido. Prof. María José Tamagno
Clase 29 (Miércoles 11 de octubre) Lineamientos. Prof. Diego Martínez
Clase 30 (Miércoles 18 de octubre) Cierre con taller de casos.
Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías Aplicadas a la Investigación
- Departamento: Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal
Directores
Aspectos formales
Titulación: doble titulación por parte de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral | Argentina y Universitat Abat Oliba, CEU | Barcelona, España.
Fecha de inicio: 19 de abril de 2023.
Carga horaria: 122 h.
Día y horario: miércoles de 17 a 20 h (GMT -3) + tres semanas de cursada intensiva híbrida. Dos semanas en sede Cerrito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una semana en Barcelona.
Modalidad: online, via streaming. Semanas intensivas en Bs.As., Argentina y Barcelona, España, presenciales. Opcional vía streaming.
Objetivo del programa
El avance de las nuevas tecnologías obliga a profundizar nuestros conocimientos acerca de las conductas delictivas cometidas a través de Internet y los nuevos métodos de recolección de evidencia digital para comprobar el hecho e individualizar a sus autores en el marco de una investigación criminal. Por consiguiente, es indispensable tener un enfoque multidisciplinario donde se combinen conocimientos informáticos, jurídicos, psicológicos y forenses, de acuerdo al delito que se trate.
En ese sentido, la Diplomatura abordará el estudio de las modalidades delictivas realizadas en entornos digitales, las herramientas modernas, disruptivas y con sistemas de Inteligencia Artificial utilizadas en las investigaciones criminales.
El programa abarcará el análisis de los tipos penales introducidos en las legislaciones vigentes en la materia, otras modalidades delictivas cometidas mediante el uso de sistemas informáticos y figuras penales previstas en leyes nacionales e internacionales.
Será objeto de estudio las herramientas procesales destinadas a la investigación en entornos digitales; los problemas derivados de la producción y valoración de la evidencia digital, y las nuevas formas de investigación penal mediante el uso de tecnología digital, abordando el desafío derivado de la interjurisdiccionalidad que caracteriza a estos delitos y la consecuente necesidad de agilizar los mecanismos de Cooperación Internacional.
La Informática forense auxilia a abogados y a jueces a identificar, preservar y analizar datos almacenados en medios magnéticos y transacciones electrónicas en un litigio judicial o extrajudicial.
En el contexto actual en donde la mayoría de las comunicaciones y actividades comerciales involucran redes digitales es indispensable tener un enfoque multidisciplinario donde se combinen conocimientos informáticos con conocimientos legales. Esto es especialmente importante en una esfera en donde la prueba reviste vital importancia, pero las normas procesales y de fondo no han sido, en algunos países, lo adecuadamente actualizadas para contemplar desarrollos tecnológicos recientes de gran relevancia.
En consecuencia, nuestra propuesta consiste en brindar una formación sólida e interdisciplinaria a profesionales que interactúan con las nuevas tecnologías y el delito en diferentes ámbitos: investigación y persecución del delito, prevención, ciberseguridad, o bien, en el asesoramiento jurídico necesario, o en el asesoramiento interno mismo de las empresas para la formación y supervisión de los empleados usuarios de la red.
Metodología
El curso se fundamenta en el uso de metodologías activas orientadas a que entre los profesores y los participantes se generen discusiones de todos los bloques temáticos que lo integran y del análisis de casos. El Programa relaciona la teoría y la práctica, a través de talleres de análisis de experiencias y de las exposiciones de referentes internacionales del ámbito judicial, informático, forense, criminológico, psicológico y académico, con experiencia acreditable en el abordaje diario del cibercrimen, con el objetivo que los participantes logren la obtención de herramientas conceptuales y prácticas de investigación. Asimismo, también se dictarán Conferencias y Seminarios de los temas de actualidad que profundizarán los temas dictados en los Módulos y permitirá que los alumnos seleccionen un tema de mayor interés que podrán efectuar, individualmente o en equipo, Proyectos de investigación que, de ser seleccionados, serán publicados en el OCEDIC. Los alumnos, tendrán la posibilidad de actuar activamente en el OCEDIC Observatorio de Cibercrimen y evidencia digital de la Universidad Austral, en cualquiera de sus áreas y sus ejes temáticos, como así también, acceder a su Base de Datos de Cibercriminalidad, espacio que nuclea lo último en doctrina, jurisprudencia y legislación nacional e internacional.
Training intensivo
Los alumnos contarán con dos semanas de training intensivo; una semana por cada cuatrimestre, en las que profesores expertos en la temática desarrollarán Workshops y Seminarios vinculados con las discusiones actuales relacionadas con temas innovadores y aplicados al análisis de casos reales.
Estancia académica en Barcelona
La Diplomatura Internacional culminará con una semana intensiva de cursado en la Universitat Abat Oliva, Barcelona, la cual podrá ser presencial o vía streaming, de acuerdo a las posibilidades de cada alumno. Doble titulación Facultad de Derecho de la Universidad Austral- Argentina y Universitat Abat Oliba, CEU Barcelona, España. Avalado por el ICMEC –International Centre for Missing and Exploited Children–.
Método de evaluación: Role Playing
Al finalizar los módulos, los alumnos deberán preparar y participar, a partir de un caso, en un juicio oral simulado, como así también, audiencias preliminares al juicio, oportunidad en la que deberán demostrar, desde los diferentes roles, las capacidades y conocimientos adquiridos en las temáticas desarrolladas durante toda la cursada de la Diplomatura.
Perfil de los participantes
La Diplomatura está dirigida a profesionales que interactúen con aspectos vinculados a la Ciberdelincuencia y la aplicación de nuevas tecnologías en entornos de prevención e investigación criminal. Dirigido a abogados, investigadores, empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público Fiscal, profesionales especializados en las nuevas tecnologías, privacidad y protección de datos, seguridad informática, fuerzas de la ley, peritos, criminólogos especializados en evidencia electrónica y conductas delictivas cometidas en el ciberespacio.
Duración y modalidad
El curso se llevará a cabo en 12 módulos, en un total de 122 horas más la estancia en Barcelona Con cursada online, una vez por semana, los días miércoles de 17 a 20 h. Estancia en Barcelona. Enero 2023, fechas a determinar. Asimismo, habrá dos semanas de cursada intensiva en modalidad presencial, en la sede de la Universidad Austral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si la situación epidemiológica lo permite; de lo contrario será online. Los alumnos extranjeros que no puedan viajar a la Argentina para cumplimentar las semanas presenciales podrán acceder a las clases via streaming.
Contenidos académicos
• Derecho Penal y Procesal Penal.
• Marco jurídico internacional en materia de ciberdelincuencia y ciberseguridad.
• Cibercriminalidad instrumental (ciberataques informáticos, acceso no autorizado y daño informático).
• Cibercriminalidad económica (ciberfraudes, suplantación de identidad y blanqueo de capitales).
• Cibercriminalidad política (Ciberterrorismo y Ciberodio).
• Cibercriminalidad Sexual (explotación sexual a NNyA, grooming y ciberbullying).
• Cibercriminalidad social (Difusión de imágenes íntimas sin autorización, cibestalking, Fake news y Deep Fakes).
• Criminología y prevención de modalidades digitales.
• Derecho procesal tecnológico e investigación en entornos digitales con herramientas modernas. Cooperación Internacional.
• Funcionamiento de Internet. Informática forense y evidencia digital.
• Inteligencia Artificial aplicada a las investigaciones penales.
• Litigación, Cibercrimen y Neurociencias.
• Sector privado. Legaltech y estudios jurídicos 4.0.
• Compliance y responsabilidad penal de la persona jurídica.
• Protección penal de datos personales.
• Imagen personal. Privacidad.
• Smart cities.
Profesores
José Agustina
Catedrático de Derecho penal en la Universitat Abat Oliba CEU. Obtuvo el grado de doctor en la Universitat Pompeu Fabra en 2008 con una tesis sobre las estrategias de prevención del delito en la empresa y la protección penal de la intimidad de los trabajadores en sus comunicaciones electrónicas. Desde sus inicios, ha venido compatibilizando su labor docente e investigadora con el ejercicio profesional, primero como Magistrado en la Audiencia Provincial de Barcelona (2010-2013) y posteriormente como Abogado Consultor en la firma Molins & Silva (2013-2019). Ha sido Visiting Scholar en distintas universidades extranjeras, europeas y norteamericanas: Cambridge University (Cambridge, UK, 2007 y 2019), Pace University (New York, US, 2008), Rutgers University (Newark, US, 2009) y Texas State University (San Marcos, US, 2012). Ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas y cuatro monografías, junto a capítulos de libro y otros trabajos en obras colectivas. Sus publicaciones pueden consultarse en ResearchGate, en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Agustina/research. Entre sus áreas de especialización, destaca su interés por los ciberdelitos contra las personas (sexting, stalking y grooming) y cibervictimización en menores; los delitos en la empresa, estrategias de prevención del delito y compliance; los delitos sexuales y contra la intimidad; así como, en general, la teoría del delito (aplicada) y las teorías criminológicas. Actualmente dirige la Colección Actualidad Criminológica y Penal en la editorial BdeF-Edisofer y es miembro del comité editorial y/o revisor de diversas revistas de su ámbito de especialidad. Ha impartido conferencias y cursos como profesor invitado en numerosas universidades españolas y europeas, así como en EE.UU., Reino Unido, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Paraguay o Rep. Dominicana, entre otros países. Ha dirigido diversos programas de postgrado en materia de compliance y cibercriminalidad. En 2017 puso en marcha y fue director del primer máster en ciberdelincuencia en España y Latinoamérica. Actualmente dirige el Máster de acceso a la Abogacía en la Universitat Abat Oliba CEU.
Miguel Ángel Aguilar
Fiscal Coordinador del Servicio de Delitos de Odio de la Fiscalía Provincial de Barcelona.
Jaime Campaner Muñoz
Profesor titular (acre.) de Derecho Procesal (UIB). Fundador de Campaner Law. España. Abogado penalista y Máster en Derecho Penal económico internacional. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Es Profesor titular de Derecho procesal en la Universidad de las Islas Baleares.
Gemma Martinez Galindo
Abogada especializada en Derecho Penal desde 1997. Lleva desde 1999 en el despacho del Catedrático Esteban Mestre, con intervención en procesos de gran relevancia pública en distintos Tribunales, incluido el Tribunal Supremo. Doctora en Derecho desde 2001. Profesora Adjunta de la UNIR y Coordinadora del Máster Universitario en Ciberdelincuencia, imparte actualmente las asignaturas de Derecho Penal parte general y especial, Derecho Penal informático y de la Ciberdelincuencia, Delincuencia Tecnológica, Penología y Procesal Penal en los Grados de Criminología y Derecho y en el Máster en Ciberdelincuencia. Es autora de más de 60 publicaciones, colabora en proyectos de investigación con distintas Universidades españolas y extranjeras y participa en Comisiones de evaluación y Directora de TFM y TFG, además de habitual conferenciante e impartidora de masterclass y openclass en diferentes Cursos, Máster y Congresos.
Luis Lafont Nicuesa
Fiscal adscrito al Fiscal de Sala Coordinador de Extranjería, España.
Paz Lloria Garcia
Profesora Titular de Derecho Penal y CoDirectora del Máster en Derecho y Violencia de Género en la Universitat de Valencia. Miembro del Alto Consejo Consultivo de la Generalitat Valenciana para el desarrollo de la Agenda 2030. Doctora en Derecho por la Universitat de Valencia. Imparte docencia de grado y posgrado en Universidades españolas así como en diferentes masters y cursos de formación organizados tanto por organismos públicos como privados. Ha realizado investigaciones en diferentes áreas de Derecho penal, publicando trabajos que abarcan el análisis de aspectos de la parte general y especial del Derecho penal. Autora del libro Violencia sobre la mujer en el siglo XXI Violencia de control u nuevas tecnologías, Ed. Iustel, 2020
Fernando Miró Llinares
Catedrático de derecho penal y criminología, Universidad Miguel Hernández de Elche y Director del Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia. Es autor de numerosas monografías y publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y sus líneas de investigación y producción científica lo han convertido en referente nacional e internacional de distintas temáticas como el cibercrimen; la Inteligencia Artificial y el sistema de justicia penal; el Derecho penal con base empírica; el cumplimiento de las normas penales; filosofía del Derecho penal; prevención del crimen; o Derecho penal y nuevas tecnologías, entre muchos otros. Así mismo, ha liderado distintos proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales.
Carlos Morán
Jefe de Servicio de la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de Odio.
Elvira Tejada de la Fuente
Fiscal de Sala del Tribunal Supremo Coordinadora Nacional contra la Criminalidad Informática. En el ejercicio de estas responsabilidades se viene encargando de la coordinación a nivel nacional de toda la actuación del Ministerio Público de España en relación con la Ciberdelincuencia, así como de la estructuración, puesta en funcionamiento, y dirección de la red de Fiscales especializados en esta materia. Es representante de España en las reuniones semestrales del T-CY de la Convención de Budapest sobre Ciberdelincuencia del Consejo de Europa desde el año 2012 y ha participado en las reuniones del Grupo de Expertos en materia de Ciberdelincuencia convocada por NN.UU celebradas en Viena en el mes de febrero de 2013 y marzo de 2019. Es vocal permanente de la Sección Quinta de Derecho Procesal de la Comisión General de Codificación desde el año 2019 y está en posesión, entre otras, de la titulación correspondiente al LII curso monográfico de la Escuela de Altos Estudios Superiores de la Defensa sobre “La nueva amenaza del siglo XXI. La ciberseguridad y ciberdefensa: estrategias, capacidad y tecnologías”, desarrollado en los meses de septiembre a diciembre del año 2013. Es autora también de diversas publicaciones sobre la materia con la lucha contra la ciberdelincuencia.
Roberto Valdeverde
Fiscal Delegado de Criminalidad Informática de la Fiscalía Provincial de Barcelona
Eloy Velasco Nuñez
Magistrado de la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional y corresponsal español de la red Eurojust. Es Miembro investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales del Ministerio de Interior y la Universidad de Alcalá de Henares. Fue punto de contacto de la Red Judicial penal Europea. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña, España. Su Tesis doctoral: “Delincuencia a través de Internet y nuevas tecnologías: aspectos procesales”, obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por la Universidad de ACoruña. Es autor de diversos libros sobre delitos informáticos. Posee más de cien publicaciones en revistas jurídicas, libros comunes, publicaciones y manuales en España y Sudamérica en materia penal y procesal penal, y también en nuevas tecnologías y Compliance. Ha dictado más de quinientas conferencias, ponencias y charlas en jornadas, cursos, seminarios formativos nacionales y extranjeros, másteres, en materia jurídica, investigación delictiva, empleo de nuevas tecnologías en la investigación delictiva y materias de derecho Penal y procesal penal, en Congresos jurídicos, Universidades, Colegios profesionales, Ayuntamientos, Foros, Asociaciones, etc. Ha recibido diversos reconocimientos y premios.
Javier Zaragoza Tejada
Fiscal de Sala del Tribunal Supremo en la Sección de lo Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Desde al año 2011, forma parte de la Red Judicial Iberoamericana (IBER-RED). Ingresó en la Carrera Fiscal en el año 1982. Su primer destino fue en la provincia de Guipúzcoa como Teniente fiscal. Un año más tarde, fue nombrado juez unipersonal del tribunal tutelar de menores de San Sebastián. Asimismo, ocupó el cargo de Fiscal de Madrid y Teniente Fiscal de la Fiscalía especial para la prevención y represión del tráfico ilegal de drogas. En el año 2006 fue nombrado Fiscal Jefe de la Fiscalía ante la Audiencia Nacional, cargo que ocupó hasta marzo del 2017.Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid (2006), accedió a la carrera fiscal en 2012, siendo destinado a la Fiscalía Provincial de Gipuzkoa (País Vasco). Especialista en delitos tecnológicos, escribió varios artículos sobre la materia. En 2017 publicó su primer libro sobre investigación tecnológica y derechos fundamentales. Ha publicado varios artículos en diversas editoriales jurídicas, y ha impartido conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Es colaborador habitual de universidades como Deusto, Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País Vasco, Universidad CEU. También ha participado como ponente en cursos de formación de fiscales, jueces, y miembros de los cuerpos y seguridad del estado español. Condecorado en 2019 con la cruz blanca de la Policía Nacional. Ejerce sus funciones como letrado del Tribunal Constitucional Español desde ese mismo año. En la actualidad y hace cinco años se desempeña en la Unidad Central de Ciberdelincuencia, Grupo I de Protección al Menor, donde ha llevado a cabo importantes investigaciones conjuntamente con diversos países del área de Sudamérica, como las conocidas como «Dracart» y «Chemosh». Licenciado en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, diplomado en Ciencias Policiales por a Universidad de Salamanca y Master en Ciberdelin- cuencia por la Universidad Nebrija. Ha colaborado con diversas universidades en diversos posgrados y cursos, así como en la selección de nuevos policías nacionales. Entre sus aficiones, destaca su gusto por el arte, estando cursando actualmente tercer curso del grado universitario de esta disciplina.
Jim Cole
Supervisory Special Agent Chair – INTERPOL Specialists.Group on Crimes Against Children Cyber/Child Exploitation / Digital Forensics/Human Smuggling & Tra-cking/Victim Services, Homeland Security Investigations.
Jim Goodyear
Program Manager, National Criminal Justice Training Center, United States of America.
Nicholas Masters
Detective, Broward County Sheri’s O-ce, United States of America.
Robert Marshall
Agente Especial del Homeland Security Investigations (HSI).
Martín Sabelli
Abogado Litigante USA.
Pilar Ramírez
Directora de Protección Infantil y Asuntos Legales en el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados, ICMEC; Miembro del Consejo Asesor de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, RELAF; Activador de Paz Positiva, Brigada de Latinoamérica del Instituto de Economía y Paz / Club Rotary International; Miembro de la Organización para la Mujer en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (Unesco); Profesora de la Universidad Católica Silvia Enríquez, Chile y de la Universidad UNICEUB, Brasil. Su formación académica incluye un Doctorado en Derecho, dos maestrías, Seguridad Social y Derecho Constitucional, dos licenciaturas, una en Derecho y otra en Ciencias Jurídicas y Sociales, todos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y una especialidad de posgrado en Resolución de Conflictos de la Universidad Chulalongkorn, en Tailandia.
Cristos Velasco
Director de Evidencia Digital.Lat y profesor en la universidad de sistema dual de cooperación estatal DHBW en Mannheim y Stuttgart, Alemania. Experto Consultor del Proyecto GLACY+ del CoE en donde ha desarrollado diversas actividades de construcción de capacidades en ciberdelito y evidencia electrónica en países de la región que forman parte del Convenio de Budapest. Autor de tres libros sobre la materia.
Andres Velazquez
Presidente y Fundador de MaTTica. Especialista en Ciberseguridad e Investigaciones Digitales. Es Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales de la Universidad de La Salle. Actualmente, forma parte de algunos comités de ciberseguridad de empresas del sector financiero y capacita a consejos de administración en este tema. La revista de negocios Expansión lo nombró en 2017 como uno de los 30 jóvenes en los 30’s para liderar el cambio en México. Es coautor del libro “Normatividad Bancaria 2017” participando con un capítulo sobre Ciberseguridad, donde plantea cambios en los paradigmas de esta disciplina. También es coautor del Libro Comentado sobre la “Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados” y del “Diccionario de Protección de Datos Personales” publicados por el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales en México). Es considerado líder de opinión por medios escritos y televisivos donde participa de forma constante explicando sobre ciberseguridad y los elementos vinculados a los delitos informáticos.
Alejandra Alliaud
Juez Nacional en lo Criminal y Correccional. Posee un LLM in Trial Advocacy- California Western School of Law, San Diego. Es especialista en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda por la Universidad Católica Argentina. Capacitadora para la Reforma Penal (Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal–CEJA-). Lidera el equipo de Investigación de OCEDIC- Universidad Austral. Docente de posgrado en la UBA de la materia “Teoría del caso” y “Audiencias preliminares” en el Programa de Actualización en Litigación Penal. Profesora Adjunta Interina de “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal” de la Facultad de Derecho de la UBA. Profesora Titular de Régimen del Proceso Penal (UBA). Autora de “Audiencias preliminares” (Ed. Didot, Buenos Aires, 2016).
Eduardo Bertoni
Abogado y Doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, ex becario del Instituto de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia en Nueva York y del National Endowment for Democracy. Magister en Políticas Internacionales de la Universidad George Washington. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York (NYU).
Christian Borghello
Especialista en Seguridad de la Información. Licenciado en Sistemas de la Información por la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina (UTN).Tecnológica Nacional de Argentina. Certificación internacional CISSP (Certified Information Systems Security Professionals) desde 2008 y CCSK (Certificate of Cloud Security Knowledge) desde 2014. Ha sido reconocido como Microsoft MVP (Most Valuable Professional) Consumer Security desde 2010. Ha obtenido una Certificación sobre CiberSeguridad en la Universidad de Corea del Sur. Es el Creador y Director del sitio sobre seguridad www.segu-info.com.ar, con contenidos técnicos y de gestión sobre Seguridad de la Información. En 2008 ha fundado www.segu-kids.org sitio orientado a la seguridad de los menores, padres y do- centes en Internet. En 2011 ha creado www.antiphishing.com.ar para luchar y combatir el phishing en América Latina. En 2014 ha creado y es co director de ODILA www.odila.org, el Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica.
Ha desarrollado actividades relacionadas a la Seguridad de la Información por más de 20 años en distintas empresas y organizaciones privadas y públicas. Es miembro de asociaciones nacionales e internacionales de Seguridad de la Información. Ha publicado artículos en diversas publicaciones especializadas en seguridad y disertado en distintos Seminarios y Congresos nacionales e internacionales.
Ariela Boruchowicz
Coordinadora académica Diplomatura Internacional Ciberdelincuencia, Universidad Austral. Secretaria de Cámara de la UFEDyCI y Lider en el Área de recepción de los reportes de NCMEC (National Center for Missing and Exploited Children), ONG norteamericana que, a través de un Convenio firmado con el Ministerio Público Fiscal de la CABA, remite todas las denuncias realizadas por las empresas de servicios electrónicos sobre tráfico de material sexual infantil en las redes y grooming, que deban ser investigadas en la Argentina. Coordinadora de la Red 24/7 en colaboración con ciertas fuerzas internacionales y fiscales nacionales. MBA en la Universidad de Palermo. Especialización en Derecho Penal en la Universidad del Salvador.
Carola Bottini
Coordinadora académica del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral. Secretaria de la Cámara Federal de Casación Penal. Magister en Derecho Penal, UA. Profesora adjunta profesional de Derecho penal de grado y post grado en la UA y otras. Directora Ejecutiva del OCEDIC- Universidad Austral.
Jorge Buompadre
Doctor en Derecho, por la Universidad Nacional del Nordeste –UNNE- (Argentina). Doctor en Derecho penal y procesal penal por la Universidad de Sevilla (España). Es profesor titular por concurso de Derecho Penal, parte especial, Facultad de Derecho, UNNE. Ex Vicedecano de la misma Facultad (2006/2018). Miembro Titular del Jurado de Enjuiciamiento para Magistrados y Funcionarios de la provincia de Corrientes, Argentina (2012/2019). Ex Presi- dente de la Comisión para la reforma del Código Procesal Penal para la provincia de Corrientes (2013). Director Académico de la carrera “Maestría en Ciencias Penales”, Facultad de Derecho, UNNE. Director Académico de la carrera “Doctorado en Derecho”, Facultad de Derecho, UNNE. Director de la Revista de la Facultad de Derecho, UNNE. Profesor de Posgrado en las Universidades del Nordeste, Rosario, Kennedy (Buenos Aires), Mar del Plata, Nacional de Córdoba, Blas Pascal de Córdoba, Católica de Salta, todas de Argentina. Investigador de la UNNE. Par Evaluador de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU, Argentina). Director de la Colección “El derecho penal y procesal penal, Hoy”, Editorial ConTexto, Resistencia (Chaco, Argentina). Ha dictado conferencias en Argentina, Latinoamérica y Europa. Autor de más de un centenar de artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de treinta y siete libros sobre la especialidad, entre los que destaca el “Tratado de Derecho Penal, parte especial”, en 3 tomos, de la Editorial Astrea, Buenos Aires, 2009.
Juan G. Corvalán
Fiscal General Adjunto en lo Contencioso y Adminsitrativo del MPF CABA. Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Director del Posgrado de Inteligencia Artificial y Derecho de la UBA; cocreador de Prometea, la primera inteligencia Artificial predictiva al servicio de la Justicia. Doctor en Derecho. Postdoctorando en la Universidad de Sorbona, París.
Daniela Dupuy
Fiscal Coordinadora de la Unidad Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de CABA- Argentina. Doctora en Derecho Penal y Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, España, Master in Law otorgado por la Universidad de Palermo dictado en forma conjunta con YALE LAW SCHOOL . Posgrado sobre Ciberdelincuencia en la Universidad Internacional de Cataluña, España. Directora Académica de la Diplomatura Internacional en Ciberdelin- cuencia y tecnologías aplicadas a la investigación de la Universidad Austral Argentina y Abat Oliba España. Directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales Universidad Austral. Directora de la Diplomatura en Ciberdelitos para las Fuerzas policiales nacionales y regionales en el Instituto Superior de Seguridad Pública. Directora del Posgrado Iberoamericano en Cibercrimen “Innovación en investigaciones Digitales” de la Universidad de Hartmann, México. Directora del Programa Interdisciplinario “Inteligencia Artificial e Investigaciones Digitales y Algorítmicas” de IALAB Facultad de Derecho de la UBA. Profesora Adjunta de la Universidad Austral. Directora de los libros CIBERCRIMEN I, II y III, Editorial BdeF Argentina Madrid 2016-20. Directora del libro «ACOSOS EN LA RED A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLES- CENTES”, Colección CIBERCRIMEN, Ed HAMMURABI 2021.Capacitadora e Instructora invitada del American Bar Association (ABA ROLI Peru y Colombia). Capacitadora en Litigación Oral, título que le fue otorgado por el CEJA en el marco del Programa de Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal en Chile. Participó como expositora y asistente en numerosas Jornadas y Talleres nacionales e internacionales, relacionadas con la Cibercriminalidad y la litigación oral, y autora de cantidad de artículos en la materia.
Maximiliano Hairabedian
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Córdoba. Es Fiscal General Federal por concurso. Profesor Adjunto de Derecho Procesal Penal – Universidad Nacional de Córdoba, profesor de post grado de Derecho Procesal Penal Universidad Católica de Córdoba y Universidad Empresarial Siglo 21. Completó el Programa de Instrucción para Abogados (P.I.L.) en la Universidad de Harvard (Harvard Law School). Es autor de diversos libros y artículos relacionados con el Derecho Penal y Procesal.
Pablo Lázaro
Director general en Cyber Oprac. Es Ingeniero en informática, especializado en ciberseguridad y ciberdelitos, y es consultor en la materia. Maestrando en Inteligencia estratégica Nacional de la UNLP, posee posgrados en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas. Fue Director de Investigaciones del Ciberdelito del Ministerio de Seguridad de la Nación; se desempeñó como Director de Tecnología de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Asimismo, tuvo el rol de coordinador de ciberseguridad de las cuatro fuerzas federales a través del CSIRT (Centro de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad) y el SOC (Centro de operaciones de Ciberseguridad) del Ministerio de Seguridad. Representó al Ministerio de Seguridad ante el Comité Nacional de Ciberseguridad. Autor de numerosos papers y libros en la temática.
Catalina Neme
Auxiliar Fiscal en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue Secretaria en la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la CABA (UFEDyCI), desempeñándose allí desde su creación y hasta junio de 2021. Subdirectora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales –OCEDIC–, Universidad Austral. Coordinadora académica del Programa Interdisciplinario Inteligencia Artificial e investigaciones digitales y algorítmicas, IA LAB, Universidad de Buenos Aires y de la Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y Tecnologías aplicadas a la investigación, Universidad Austral y Universitat Abat Oliba CEU, España. Especialista en Derecho Penal por la Universidad Torcuato Di Tella. Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales, título otorgado de forma conjunta por las Universidades de Barcelona y Pompeu Fabra, Barcelona, España. Coordinadora de la colección “Cibercrimen”, Ed. Hammurabi, y coordinadora y coautora del Tomo I de esa colección: “Acosos en la Red a niños, niñas y adolescentes”.
Gustavo Presman
Especialista en Informática Forense. Ingeniero Electrónico por la Facultad de Ingeniería UBA. Magister en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Programa GADEX.
Eduardo Riggi
Fiscal de Cámara en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la CABA. Doctor en Derecho, Universitat Pompeu Fabra. Máster de especialización en derecho penal y ciencias penal, Universitat de Barcelona. Profesor de post grado de derecho penal de la Universidad Austral, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Navarra –Pamplona, España– y otras.
Fernando Tomeo
Abogado especialista en Derecho Digital, Privacidad y Datos Personales. Director del “Programa Ejecutivo de Derecho y Comunicación Digital” de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
Hernán Blanco
Abogado. Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Autor del libro Tecnología informática e investigación criminal.
Carlos M. González Guerra
Subdirector del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral. Socio del estudio Ramírez & David. Doctor en Derecho, Universitat Pompeu Fabra. Profesor titular de grado y post grado de la Universidad Austral y de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Navarra
–Pamplona, España– y otras. Miembro del Comité Académico del OCEDIC.
Nicolás Ramírez
Doctor en derecho. Magíster en derecho penal. Profesor de derecho penal en grado y posgrado UBA y Austral. Socio del estudio Ramirez & David. Director de la Diplomatura en Derecho Penal Económico, Universidad Austral.
Juan Rodriguez Estevez
Master en Derecho penal y Ciencias penales por las Universidades Pompeu Fabra y Barcelona; Doctor en Derecho por la Universidad Austral; Profesor de Derecho Procesal Penal (Universidad Austral). Titular del Estudio JMRE/Derecho penal.
Mario Laporta
Doctor en Derecho Universidad de Barcelona- España. Director Académico Diplomatura en Litigación Penal, Universidad Austral y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso -Chile-.
Juan Manuel Sarrabayrouse
Abogado, Especialista y Magíster en Derecho penal. Diplomado en Cibercrimen e Innovación Digital y en Gestión y Estrategia en Ciberseguridad. Profesor Derecho Penal y Penal Empresario y asesor corporativo y financiero en materia penal.
Jaime Vera
Doctor en Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile. Director Académico Diplomatura en Litigación Penal, Universidad Austral y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile.
Guillermo J. Yacobucci
Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral. Juez de la Cámara Federal de Casación Penal. Doctor en Derecho, UCA. Profesor de grado y post grado de la Universidad Austral y de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Navarra – Pamplona, España- y otras. Miembro del Comité Académico del OCEDIC.
PROFESORES INVITADOS
Horacio Azzolin (UFECI); Lucía Bellocchio (Smart cities & Innovation); Gustavo A. Bethular (Microsoft); Genoveva Cardinalli (Fiscal Especializada en Violencia de género); Rick Cavalieros (Facebook); .Carlotta Cuatrocasas (PhD IA y justicia, España); Cecilia Danesi (IA, UBA); Israel Díaz (Policía Nacional de España); Norberto Frontini (Abogado litigante); Mora Garat (Mercado Libre); Mariana Kiefer (ONU Perú Cibercrimen); Gabriela Marquiegui (Defensora oficial CABA); Natalia Molina (Juez Penal y Contravencional CABA- Argentina); Cristian Patti (Red Link); Emiliano Piscitelli (Co-founder & CEO VHGroup, OSINT Latam Group); Franco Pilnik, (Fiscal especializado en Cibercrimen Córdoba-Argentina); Carlos Richieri (Fiscal General, titular de los equipos especiales de Género y Cibercrimen, Esquel); ;Fernando Rivarola (Fiscal especializado en Cibercrimen Chubut-Argentina); Manuel Santos (Universidad Austral); Marcela Scarafia (Magíster en Neuropsicología. Perito Oficial Poder Judicial Cba); Julian Subías (Abogado Litigante); Jorge Martín Vila (OCEDIC Innovation LAB), entre otros.
Estancia Académica en Barcelona
La Diplomatura Internacional culminará con una semana intensiva de cursada en la sede de la Universitat Abat Oliba, CEU, Barcelona, durante el mes de enero de 2023. De acuerdo con las posibilidades de cada alumno, se podrá cursar presencialmente o vía streaming.
Sociología del Trabajo
- Departamento: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
- La sociedad del trabajo.
- Del bienestar a la crisis.
- Los movimientos sociales y su impacto en las estructuras de la sociedad.
- La sociedad post-industrial.
Elementos Contables de Información y Estrategia de los Negocios
- Departamento: Maestría en Derecho Tributario
Carga horaria: 28 h
Breve descripción del curso
Empresa: concepto de empresa, gerencia y planificación. Los fines y el rol de la dirección de la empresa. Sistemas de información y control. Normativas relacionadas. Análisis de la información. Contabilidad, informes contables y cuestiones relacionadas. Normas contables. El rol del Director General. Ventaja competitiva, cliente interno y externo, propósito, misión, visión, posicionamiento, grupo estratégico, estrategia genérica, capacidad distintiva, coherencia estratégica, cooperación, ciclo de vida de la industria, proceso estratégico, herramientas esenciales para la dirección eficaz, la importancia de la marca, estructura organizacional. Modelo de negocio. Innovación Tecnológica. Cadena de Valor.
Metodología de la Investigación y Escritura Jurídica
- Departamento: Maestría en Derecho Tributario
Carga horaria: 14 h
Breve descripción del curso
Herramientas para la investigación y escritura de trabajos monográficos, escritos jurídicos, trabajos prácticos, y trabajo final de la Maestría. Aspectos centrales de la metodología de la investigación. El Trabajo Final de la Maestría: reglamento, metodología, formato, proyecto, plan de trabajo, estructura, aspectos formales. El Director del Trabajo Final: selección, relación, seguimiento, entregas parciales. El caso: selección del caso, elaboración del caso, elaboración del marco teórico aplicable, desarrollo del proyecto. La investigación: fuentes de conocimiento e información, el caso como hipótesis de trabajo, estructura de trasfondo y formal. La redacción del trabajo. ¿A quién se le escribe? Redacción como arte o ¿cómo se escribe? El comienzo. Consejos para favorecer la claridad. Preocuparse por la rigurosidad. Atrapar al lector y no subestimarlo. Virtudes de la redacción. Vicios de la redacción. Apéndice: ¿yo o nosotros? Las citas. Discusión de casos de trabajos finales.
Seminario de Libre Configuración
- Departamento: Maestría en Derecho Tributario
Carga horaria: 36 h
Breve descripción del curso
Durante los dos años de cursada, los alumnos tendrán acceso a todas las actividades, cursos y seminarios que realice el Departamento de Derecho Tributario. De este modo, los alumnos podrán libremente y de acuerdo a sus intereses profesionales y académicos, complementar sus estudios y profundizar en los distintos aspectos de mayor actualidad y trascendencia. El temario de los seminarios varía de año en año de acuerdo al interés puntual y la actualidad de los temas a abordar. Algunos de los ejes temáticos son: actualidad en procedimiento tributario; medidas cautelares en el procedimiento tributario; procedimiento tributario provincial; análisis de jurisprudencia tributaria; actualidad en Derecho Penal Tributario; régimen tributario del sector agropecuario; etc.
PROGRAMA PI Transferencia de Tecnología y Gestión
- Departamento: Maestria en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
Carga horaria: 90 h
Breve descripción del curso
Gestión de la propiedad intelectual en empresas privadas. Gestión de la propiedad intelectual en instituciones públicas. La interacción pública-privada. Estudio del caso. El rol de la PI en las organizaciones. Misión y visión. Distintos modelos organizativos; la gestión en relación a la estructura directiva y gerencial. La particularidad de las instituciones científicas y universitarias. Las estrategias competitivas y la PI como parte de una estrategia general de negocio. Estrategias ofensivas y defensivas. Los Reglamentos de PI. Organización de oficinas de Transferencia de Tecnología. Introducción a la comercialización de tecnología: principales conceptos y modelos. Claves para el intercambio de valor. El proceso previo. La inteligencia competitiva. Patrones y dinámica del desarrollo tecnológico. El rol y funciones de las estructuras intermedias en la comercialización de tecnología. Taxonomía de las estructuras intermedias. Principales modelos y estrategias.
Novedades en la regulación tecnológica. Propuestas de normativas en el derecho comparado. Evolución de las discusiones OMPI en materia de Propiedad Intelectual. Nuevos modelos de negocios. Acciones de observancia.
La oportunidad como disparador de emprendimientos. De la idea a la oportunidad y de la oportunidad al modelo de negocios. Modelo CANVAS para modelización de negocios. La creación de empresas a partir de conocimientos científicos. Incubadoras. Spin off. Spin out. Parques Científicos Tecnológicos. Herramientas de financiamiento disponibles. Discusión de casos. Elementos de protección necesarios para proteger empresas de la economía del conocimiento. Estrategias de difusión y publicidad. Manejo de la Información. Aspectos contractuales particulares.
La transferencia de tecnología: Marco institucional, organizacional e individual. – Recomendaciones para mejorar la efectividad. Factores determinantes en la detección, protección y comercialización de resultados. Diligencias preliminares a la celebración de contratos en el sector público. Particularidades de las de opciones y licencias. Recomendaciones para la buena redacción de contratos. Term sheets. Convenio de I+D. Convenio de Asistencia Técnica. Acuerdos de Transferencia de Materiales (Material Transfer Agreement – MTA). Aspectos relevantes de PI en un proyecto de I+D. Política de publicaciones. Procedimientos internos y toma de decisiones. Formulario de divulgación, cuaderno del inventor. Estrategias de protección de resultados.
Resolución de Conflictos y Controversias. Estrategias defensivas y ofensivas en litigios de propiedad intelectual. Tratamiento de la prueba electrónica. Desarrollo de medidas cautelares y medidas autosatisfactivas. Particularidades probatorias. La acción directa en el proceso de marcas. Los medios alternativos de resolución de disputas. Arbitraje. Reglamentos arbitrales. Negociación, mediación. Análisis de riesgo para transacción de juicios.
PROGRAMA PI, Ciencias de la Vida, Industria Farmacéutica
- Departamento: Maestria en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
Carga horaria: 33 h
Breve descripción del curso
Registro de marcas y su relación con la industria farmacéutica. Introducción al sistema de protección. Vías de protección (generalidades de modelos y diseños industriales). Registro de marcas. Generalidades. Procedimiento de registro -como lograr sinergia regional-. Estrategias de protección (lanzamiento de nuevos productos -uso efectivo y riesgos-). Cotejo marcario. Ejemplos de conflictos. Industria farmacéutica y su relación con la protección marcaria. Marcas no tradicionales. Necesidad de la patentabilidad de los productos farmacéuticos. Los sistemas antagónicos: sólida protección contra débil protección. Etapas o fases del proceso de investigación. Oportunidad de la presentación de la solicitud. Casos concretos de evaluación de los requisitos de patentabilidad en el área química: polimorfos; enantiómeros; invenciones de selección; sales y ésteres; formulaciones y composiciones; combinaciones; los segundos usos médicos. El denominado “evergreening” en el sector farmacéutico. Definición de medicamento. Clasificación de los medicamentos en distintos países de la región. Casos de registro; búsqueda en las bases de datos nacionales de medicamentos. Nuevas clases de medicamentos (biológicos, biosimilares, herbarios, etc.). Los elementos característicos del medicamento (principio activo, vía de administración, etc.). Los elementos del medicamento en particular y las Clases de patentes farmacéuticas (de compuesto activo, de indicación, de formulación, etc.). Metodología para estudiar las patentes farmacéuticas (análisis de la jurisprudencia especializada, opinión de los peritos, etc.). Protección de los datos científicos. Aspectos generales. Protección jurídica en el derecho comparado. El art. 39.3 del GATT/TRIPs. El uso comercial desleal. Investigación clínica. Marco regulatorio, bioético, legal nacional e internacional.
Estrategias de Propiedad Intelectual en Empresas Globales
- Departamento: Maestria en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
Carga horaria: 32
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia procesal
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 24 h
Breve descripción del curso
Distinción entre principios y reglas. El debido proceso y la tutela judicial efectiva. Igualdad procesal. El principio de juridicidad o legalidad. El principio de congruencia procesal y el iura novit curia. El principio dispositivo y la contradicción. Economía procesal y preclusión. Seguridad jurídica. Legalidad de las formas y el excesivo rigorismo formal. Legitimación. Protección cautelar e innovativa. Competencia originaria.
Derecho Procesal Societario
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
El procedimiento concursal y falencial: principios y reglas. Etapas del procedimiento concursal y falencial. Fuero de atracción. La intervención de la sindicatura. Las verificaciones de créditos y su revisión por vía incidental. La intervención de terceros. Las costas. Derecho procesal societario: las denominadas “acciones societarias”. Nulidad de asamblea, pedido de información, intervención judicial. Medidas cautelares.
Procedimiento Tributario
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
El procedimiento tributario. El Derecho Tributario como derecho público. Las fuentes del ordenamiento tributario. Bases constitucionales. Principios y reglas de los procedimientos tributarios jurisdiccionales y administrativos. Ámbito espacial de aplicación de las normas tributarias. Ámbito temporal de aplicación. Retroactividad e irretroactividad de la ley. Cuestiones de competencia. Procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación. Los recursos directos.
Ética del Abogado y del Juez
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 16 h
Breve descripción del curso
Ética. Caracterización. Actos humanos. Su moralidad. Libertad y responsabilidad. Relación con la Teología Moral, la Psicología y la Sociología. Teorías éticas principales. Ética privada y ética pública. La objeción de conciencia. Ética del abogado. El derecho, la Ética profesional y el abogado ante la ley injusta. Los desafíos de la bioética. Deberes del abogado: con el derecho, la profesión y la sociedad. Deberes para con el cliente, los magistrados y funcionarios; también con los colegas, la contraparte y el Colegio de Abogados. Deberes del juez. Caracterización tradicional y actual del juez. Exigencias éticas del juez en el proceso y de la sentencia judicial. El abogado del Estado. Régimen jurídico. La función de asesorar, de dictaminar y de elaboración de normas jurídicas.
Filosofía del Derecho Procesal
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 18 h
Breve descripción del curso
Concepto y caracteres. La formación y consolidación del paradigma positivista. La ciencia positiva del Derecho. Los problemas de la visión positivista del Derecho. Críticas. Principios jurídicos y reglas. Iusnaturalismo. Las concepciones filosóficas de la verdad y la justicia, y su influencia en el derecho procesal. La igualdad.
Ética Social
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 16 h
Breve descripción del curso
Persona y sociedad. Las causas del orden social. El bien común. La autoridad y el gobierno. Economía y sociedad. El orden económico. El trabajo humano, la empresa y la administración pública.
Arbitraje Doméstico e Internacional
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 42 h
Breve descripción del curso
Naturaleza jurídica: los debates en torno al carácter contractual o jurisdiccional del arbitraje. Clases de arbitraje. Régimen del arbitraje en el Código Civil y Comercial, el CPCCN y la Ley 27.449 de arbitraje comercial internacional. La Ley Modelo de Arbitraje de UNCITRAL. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral. Designación, sustitución y recusación de árbitros. Reglas IBA sobre conflictos de intereses en el arbitraje comercial. Aspectos del procedimiento arbitral: ofrecimiento y práctica probatoria; las medidas cautelares. El laudo. Reconocimiento (exequatur) y ejecución de laudos nacionales y extranjeros. El derecho aplicable en el arbitraje internacional. Arbitraje deportivo: procedimiento ante el TAS.
Derecho Procesal Internacional
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
Principios y reglas del Derecho Procesal Internacional. La cooperación jurídica internacional: fuentes. Los tratados internacionales aplicables a la materia. La armonización de las normas procesales en el ámbito internacional. Disposiciones de derecho internacional privado del Código Civil y Comercial y su impacto procesal. Cuestiones de competencia. Las reglas de la competencia judicial internacional. Demandas trasnacionales: requisitos y procedimientos para la notificación, traba de medidas cautelares, diligenciamiento y producción de pruebas y ejecución de sentencias en el extranjero.
Procedimiento de Familia
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
La concepción y alcance del procedimiento de familia en el Código Civil y Comercial. Los principios generales incorporados para los juicios de familia: tutela judicial efectiva, acceso a la justicia, promoción de resolución pacífica del conflicto, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad, acceso limitado al expediente, especialidad en la materia. Principios especiales: probatorios, derecho a ser oído de personas vulnerables e “interés superior del niño”. Anteproyectos de códigos procesales de familia. Violencia familiar y exclusión del hogar. Medidas cautelares y provisorias. Medidas coercitivas en el Código Civil y Comercial.
Procedimiento Laboral y Seguridad Social
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
Principios del procedimiento laboral y de la Seguridad Social. Características de la demanda laboral. Requisitos generales y específicos. Tipos de procesos. Competencia. Objeto. Prueba. La respuesta. Reglas procesales. El papel del juez laboral. La sentencia. El problema de la decisión judicial y su discrecionalidad. Recursos. Litigio en las provincias. Derecho del Trabajo y cuestión federal. Aspectos formales y sustantivos del recurso extraordinario federal aplicados a litigios laborales. La queja por recurso denegado. La evolución jurisprudencial de la CSJN en materia de admisión y desestimación de la vía. El procedimiento ante la autoridad administrativa laboral. Particularidades procedimentales en materia de Seguridad Social.
Procedimiento Administrativo
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
Los principios generales. El procedimiento como elemento esencial del acto administrativo. La “teoría de la subsanación”. El interesado. La legitimación. Situaciones jurídicas subjetivas. Los terceros. Representación, domicilio y patrocinio letrado. La vista en el procedimiento administrativo. Su análisis a partir del principio de transparencia pública. La notificación y la publicación. La iniciación del procedimiento y las formalidades de los escritos. El tiempo en el procedimiento. Caracteres de los plazos en el procedimiento administrativo. Perentoriedad e improrrogabilidad. Procedimiento administrativo y prescripción. La prueba en el procedimiento administrativo. Modos normales y anormales de terminación del procedimiento administrativo. El silencio administrativo. Las resoluciones tardías. La caducidad del procedimiento. Desistimiento del procedimiento o del derecho. Recursos, reclamaciones y denuncias. Fundamentos. El recurso como medio de control y como instrumento de garantía. Suspensión de efectos del acto impugnado. Nociones básicas del agotamiento de la vía. Denuncia de ilegitimidad El reclamo administrativo impropio. La impugnación de decretos de necesidad y urgencia y delegados. El reclamo administrativo previo. Requisitos. Supuestos.
Derecho Procesal Constitucional
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 18 h
Breve descripción del curso
Interpretación constitucional. Activismo, interpretativismo y garantismo. Originalismo y constitución viviente. Control de constitucionalidad: difuso y concentrado. El Poder Judicial. Competencia Federal. Recurso extraordinario federal. Recurso de queja por extraordinario denegado. Pretensión de amparo. Pretensión de habeas corpus. Pretensión de habeas data. Acción declarativa de inconstitucionalidad. Pretensión de inconstitucionalidad. Función administrativa de la CSJN. Amicus curiae. Audiencias públicas. Registro de procesos colectivos. Sistemas Internacionales de protección de Derechos Humanos.
Derecho Procesal Penal
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 36 h
Breve descripción del curso
Principios y reglas del Derecho Procesal Penal. Garantías constitucionales: estado de inocencia, defensa en juicio, prohibición de doble juzgamiento material y procesal, doble instancia, juez natural, prohibición de autoincriminación, imparcialidad, impartialidad e independencia. Tratados Internacionales de Derechos Humanos. El proceso penal. Los sistemas de enjuiciamiento. Las partes acusadoras. El acusado y su defensa. Intervención de las víctimas. Libertad durante el proceso y riesgo procesal. Sus etapas en sistemas inquisitivos y en sistemas acusatorios. La etapa de instrucción o de investigación penal preparatoria. La prueba. La conclusión de la etapa de instrucción o de investigación preparatoria. El sobreseimiento y la acusación. El juicio y la producción de prueba. Valoración de la prueba. El veredicto. La sentencia. La prejudicialidad. La etapa de ejecución de la pena. La impugnación en general y en particular. Nulidades. Jurisprudencia. El Código Procesal Penal de la Nación y el Código Procesal Penal Federal. El juicio por jurados. Casos prácticos.
Derecho Procesal Civil
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 18 h
Breve descripción del curso
Sistemas de enjuiciamiento. Principios y reglas del proceso civil. Garantías. Medios de autocomposición indirecta. Presupuestos procesales. La acción procesal. La pretensión procesal. Reglas de competencia. Recusación y excusación. Fuero de atracción. Los sujetos procesales y sus roles: las partes, el juez, los Ministerios Públicos y los abogados. Intervención de terceros y litisconsorcio. Actos procesales. Demanda, contestación y excepciones. La reconvención. La legitimación. Particularidades probatorias. Pretensiones reales. Pretensión preventiva. Interdictos. Procedimientos voluntarios. Alegato. Sentencia definitiva. Costas. Prejudicialidad. Otras formas de terminación de los procesos. La caducidad de la instancia. Aspectos procesales incorporados al Código Civil y Comercial de la Nación. Cuestiones procesales conflictivas en materia de derecho del consumidor. El juicio por jurados en materia no penal.
Metodología de la Investigación Jurídica Procesal
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 18 h
Breve descripción del curso
La evolución histórica del derecho procesal: etapa procedimental, etapa de los prácticos, etapa del procesalismo científico. Las corrientes procesales y líneas de pensamiento del siglo XX. Las escuelas monistas y dualistas. Las líneas de pensamiento procesal y sus distintos exponentes. Principales doctrinarios a nivel europeo, iberoamericano y argentino. La influencia de la filosofía en el derecho procesal. Metodología de la investigación jurídica procesal en sentido estricto: 1) Elección del tema; 2) El problema de investigación; 3) La hipótesis; 4) La elaboración del proyecto de tesis; 5) La tesis de materia procesal.
Diplomatura en Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica
- Departamento: Departamento de Filosofía del Derecho
Directores
Aspectos formales
- Inicio: 13 de febrero 2023.
- Duración: 3 semanas intensivas.
- Días y horarios: Lunes a viernes de 9 a 18 horas.
- Modalidad: Presencial (Sede Pilar y Sede Buenos Aires).
Metodología de enseñanza
Se requiere que los participantes lean antes de cada clase la totalidad del material suministrado para ellas. Durante las clases se instará el debate dirigido por el profesor, quien a su vez tendrá la responsabilidad de promover interrogantes y sugerir respuestas, procurando que éstas cuenten con la coherencia indispensable. Se buscará insistentemente un rol activo e inquieto entre los participantes, amén de exigírseles capacidad de síntesis, reflexión, profundidad, diálogo y coherencia.
Objetivos
- Ofrecer una visión global del Derecho moderno, trazando una imagen lo más completa posible de la visión o paradigma dominante en el mismo, y de sus fundamentos históricos y científicos.
- Facilitar una comprensión más profunda del fundamento de muchas de las nociones, instituciones, procesos y estructuras del ámbito de lo jurídico, de forma tal que se integren los conocimientos sectoriales proporcionados por las materias jurídicas positivas.
- Poner al alcance instrumentos para la crítica de la visión del Derecho recibida de modo implícito a través del aprendizaje de las diferentes dogmáticas y proporcionar algunos elementos para la comprensión y el manejo práctico de las profundas transformaciones experimentadas por el Derecho actual.
- Reflexionar explícitamente sobre los valores y principios de justicia que operan en la creación del Derecho a todos los niveles.
Cronograma
Plan de estudio
- Filosofía del Hombre, el Estado y la Sociedad
- Introducción a la Filosofía del Derecho
- La visión del Derecho en las principales corrientes
contemporáneas - El saber jurídico: técnica, arte, ciencia y filosofía
- Ley, derecho y moral: Hart, Dworkin, Rawls, Alexy
- Lógica jurídica
- Los fundamentos de los derechos humanos en las
filosofías contemporánea
Listado de profesores
DR. RODOLFO L. VIGO
Director del Departamento de Derecho Judicial de la
Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
DR. JOAQUÍN MIGLIORE
Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA); Profesor Titular de
Filosofía de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
DR. PEDRO RIVAS PALÁ
Doctor en Derecho (Universidad de Navarra, España). Miembro de
la Comisión Directiva del Doctorado en Derecho (Univ. Austral).
DR. JUAN CIANCIARDO
Doctor en Derecho (Universidad de Navarra); Profesor Titular de
Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho (Univ. Austral).
DRA. MARÍA DEL PILAR ZAMBRANO
Doctora en Derecho (Universidad de Navarra, España). Miembro
de la Comisión Directiva del Doctorado en Derecho (Univ. Austral).
DR. JUAN BAUTISTA ETCHEVERRY
Doctor en Derecho (Universidad de La Coruña, España). Director
de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho (Univ. Austral).
Derecho al Olvido y Cleaning Digital (Programa)
- Departamento: Departamento de Derecho Constitucional
Directores
Aspectos formales
Inicio: 26 de julio.
Carga horaria total: 18 h.
Día y horario: martes de 16 a 19 h (GMT-3).
Modalidad: 100% virtual. Se proveerá material de doctrina y jurisprudencia.
Certificación: la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico Digital de aprobación del programa a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. Este certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no constituye una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer este programa?
El programa tiene por objeto el estudio del Derecho al Olvido a nivel local e internacional a la luz del derecho a la libertad de expresión e información y la protección de datos personales. Los estudiantes podrán abordar, en profundidad, diferentes situaciones puntuales que se plantean en el universo digital en materia de supresión de información, cleaning digital, técnicas SEO como asimismo la responsabilidad de los Buscadores de Internet y Redes Sociales por contenidos en línea. Para ello se utilizará el método expositivo y el estudio de casos concretos de jurisprudencia.
Destinatarios
Abogados, funcionarios públicos, jueces, periodistas y comunicadores en Argentina y Latinoamérica.
Plan de estudio
Módulo 1 Libertad de expresión e interés público en el Derecho Americano, en la Legislación Europea y en el Derecho Argentino. Estándares Internacionales.
PROFESOR: Carlos José Laplacette
CLASE: 26 de julio
Módulo 2 Los derechos personalísimos y las nuevas tecnologías de la información. Reputación corporativa. Cleaning digital: la limpieza de reputación en línea. Medidas cautelares. Responsabilidad de Buscadores de Internet por contenidos publicados por terceros que afectan el honor, la privacidad y la imagen personal. Defensa de los Buscadores. Jurisprudencia comparada. Posiciones doctrinarias. Soluciones judiciales relevantes: casos “Bandana”, “Krum”, “Carrozo”, “Rodriguez”, “Gimbutas” y “Maiorana”. Responsabilidad de Buscadores de Internet por la edición de contenidos: el caso “Cristina Fernández de Kirchner vs Google LLC”. Legislación comparada: Unión Europea, Estados Unidos y Latinoamérica. Proyectos de ley en Argentina.
PROFESOR: Fernando Tomeo
CLASE: 2 de agosto
Módulo 3 Responsabilidad de Redes Sociales por contenidos en línea. Discriminación “social media”. Libertad de expresión y violencia de género digital. Desinformación. Etica y políticas de uso. Autoregulación. Moderación de contenidos y censura. Jurisprudencia.
PROFESOR: Fernando Tomeo
CLASE :9 de agosto
Módulo 4 La protección de datos personales y el Derecho de Supresión. Reglamento General de Protección de datos de la Unión Europea (GDPR) y normas complementarias.
PROFESOR: Agustín Allende
CLASE: 16 de agosto
Módulo 5 Derecho al Olvido Digital. Concepto y antecedentes. Argumentos a favor y en contra: libertad de expresión y derechos personalísimos. Visión ética y religiosa. Jurisprudencia de la Unión Europea: el caso “Google Spain”. El formulario de reclamos de Google para su procedencia en el viejo continente: la exclusión de ciudadanos latinoamericanos. Derecho al Olvido Regional: aplicación extensiva. Su recepción en la legislación Europea (GDPR): condiciones de aplicación. Precedentes extranjeros. Jurisprudencia Argentina. Olvido para funcionarios públicos.
PROFESOR: Fernando Tomeo
CLASE: 23 de agosto
Módulo 6 Técnicas SEO – Search Engine Optimization
PROFESORA: Verónica Acuña
CLASE: 30 de agosto
Profesores
Carlos José Laplacette
Profesor de Derecho Constitucional Universidad Austral, UCA y UBA. Presidente de la Comisión de Libertad de Expresión del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y titular del Servicio de Orientación Legal de ADEPA. Socio de Cassagne Abogados.
Fernando Tomeo
Abogado y Consultor especialista en Derecho Digital, Privacidad y Datos Personales. Autor del libro “Redes Sociales y Tecnologías 2.0”. Columnista Diario La Nación. Consultor CNN. Profesor Facultad de Derecho de la Universidad Austral y UBA. Socio de AFTAbogados.
Agustín Allende
Abogado especialista en Regulaciones y Compliance en Nuevas Tecnologías. Magister Derecho Administrativo Austral. LLM Washington College of Law. Codirector de la Comisión de Data Privacy y Etica Digital en la Asociación Argentina de Etica y Compliance. DPI-RGPD.
Verónica Acuña
SEO Manager y consultora SEO especialista en la implementación de estrategias corporativas en la región. Head of SEO en Telecom Argentina.
Organizaciones de la Sociedad Civil Global
- Departamento: Maestría en Relaciones Internacionales
Carga horaria: 25 h
Breve descripción del curso
- Concepto de sociedad civil y capital social: desarrollo e implicancias.
- Organizaciones de la Sociedad Civil: definición y desarrollo en Argentina y el mundo.
- Roles y funciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
- Articulación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Estado y la Empresa.
- Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las políticas públicas.
- Innovación, impacto y emprendimiento social.
- Globalización y desigualdades sociales.
- Los desafíos de la nueva agenda de desarrollo del siglo XXI: globalización, desarrollo, cambio climático y desigualdad social.
- Las ONGs y su rol en cuestiones de desarrollo.
- Actores y estrategias de la cooperación internacional.
Diseño y Ejecución de Proyectos Internacionales
- Departamento: Maestría en Relaciones Internacionales
Carga horaria: 25 h
Breve descripción del curso
- Ofrecer, de manera teórico-práctica, conocimientos y herramientas para apoyar a funcionarios –nacionales, provinciales y municipales–, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y profesionales en incorporar la gestión de proyectos internacionales a su quehacer diario para dar respuesta a las necesidades de diseño, ejecución, evaluación y negociación de proyectos de cooperación internacional.
- Brindar herramientas para la identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos de cooperación técnica internacional o cooperación para el desarrollo (integra gestión y negociación de recursos internacionales).
Desarrollo Sostenible Global
- Departamento: Maestría en Relaciones Internacionales
Carga horaria: 25 h
Breve descripción del curso
- Sistema de cooperación internacional.
- Política de cooperación internacional para el desarrollo.
- Cooperación Sur-Sur.
- Concepto de desarrollo sostenible: definición e indicadores.
- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): significado y alcance.
- Declaración de París (debate acerca de la eficacia de la ayuda).
- Agenda post-2015 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Metodología de la Investigación y Evaluación de las Políticas Públicas
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 40 h
Privacidad de Datos (Programa Internacional)
- Departamento: Departamento Alumni
Directores
Aspectos formales
Inicio: 7 de junio al 5 de julio 2023.
Carga horaria: 10 h.
Duración: 5 clases sincrónicas por Zoom.
Días y horarios: Miércoles de 18:00 a 21:00 h.
Modalidad: online, vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Programa Internacional en Privacidad de Datos” a quienes cumplan con el 80% de asistencia a las clases. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer este programa?
En la revolución 4.0 que estamos transitando, los datos son el bien más preciado. Por otro lado, las personas tienen una gran desconfianza en cómo se maneja su privacidad. Por ello saber gestionar la privacidad será un diferencial competitivo. El Programa Internacional de Privacidad de Datos es un curso práctico con todos los enfoques necesarios para gestionar temas de privacidad, cuenta con los más prestigiosos profesionales del ámbito público y privado compartiendo sus experiencias de gestión en temas de privacidad.
Destinatarios
Abogados, profesionales y emprendedores que trabajen en el diseño de productos y servicios en Latinoamérica.
¿Qué adquirirás al finalizar el programa?
El objetivo de cada encuentro será compartir la actualidad en jurisprudencia tributaria a nivel nacional, provincial y municipal, de la forma más enriquecedora posible, en la que los asistentes podrán proponer en el foro del Campus Virtual sus propias experiencias y casos controvertidos, generando así un intercambio de ideas y debate federal de los casos más actuales, en donde sus propias experiencias también sean los ejes centrales del workshop.
Plan de estudio
Clase 02-06
-18:30 – 19:30: Tecnologías y hábitos sociales
-19:30 – 21:00: Privacidad en la economía de datos
Clase 09-06
-18:30 – 19:30: Inteligencia artificial y privacidad
-19:30 – 21:00: Responsabilidad de los algoritmos
Clase 16-06
-18:30 – 19:30: Privacidad en UE – GDPR
-19:30 – 21:00: Programa de Privacidad
Clase 23-03
-18:30 – 19:30: Medidas de Seguridad
-19:30 – 21:00: Privacidad por Diseño
Clase 30-06
-18:30 – 19:30: Protección de la Privacidad de Ciudadana
-19:30 – 21:00: Regulación para el fomento de la Innovación
Profesores
SANTIAGO BILINKIS
Ex Singularity University, autor de Guía para Sobrevivir al Presente
PABLO SEGURA
Mercado Libre
PABLO BELLO
GABRIELA MARSIGLIA CEO
Digital Ius
MANUELA ADROGUÉ
Asociada Marval O’Farrell & Mairal
JUAN MANUEL HADDAD
Telefónica
MARÍA PAULA RENNELLA
Especialista en Derecho público y regulación de TICs
HENOCH AGUIAR
Ex secretario de Comunicaciones y Ex vicepresidente de ARSAT
DANIEL BULNES
General Counsel Atos Internacional
FERNANDO TOMEO
Especialista en Derecho Digital, Profesor Universitario, Columnista Diario La Nación
SANTIAGO ERASO
Gerente de Legales, Compliance y Asuntos Públicos, MODO.
ISABELA CRESPO VITORIQUE
Responsable del área de Privacidad y Protección de Datos de Gómez-Acebo & Pombo (España)
Diplomatura Post Magistral: Derecho Administrativo Profundizado
- Departamento: Departamento de Derecho Administrativo
Directores
Aspectos formales
Inicio: 10 de mayo de 2023
Carga horaria total: 120 h
Duración: de mayo a diciembre de 2023
Día y horario: miércoles de 14:30 a 18:30 h
Modalidad: online, vía streaming.
¿Por qué hacer esta Diplomatura?
La Diplomatura brindará un conocimiento teórico – práctico profundizado, analizando no solo las instituciones legales estructurantes del régimen hidrocarburífero argentino, sino también los temas de mayor actualidad, desde una visión integradora de los distintos aspectos de nuestra actividad (regulatorios, contractuales, comerciales, laborales, ambientales).
Destinatarios
Abogados, contadores, ingenieros y demás profesionales interesados en la actividad hidrocarburífera (que desempeñen sus tareas en empresas, estudios y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales).
Metodología
• Módulos dirigidos por profesores especializados.
• Aplicación del método del caso- clases teóricas-prácticas: participación activa de los alumnos, coloquios y debates con los especialistas.
• Material de lectura actualizado, que se entrega en forma previa a cada clase.
Áreas de aprendizaje
Derecho administrativo. Procedimiento Administrativo. Acto Administrativo. Responsabilidad Patrimonial del Estado. Gestión Pública. Empleo Público. Responsabilidad del Funcionario Público. Contratos Administrativos. Control Judicial de la Administración.
Objetivos
Profundizar las cuestiones basilares del derecho administrativo desde la perspectiva del Estado constitucional contemporáneo.
Actualizar conocimientos a través de un examen comparativo ágil y dinámico de la legislación y jurisprudencia nacional (y provincial), interamericana y continental.
Examinar las transformaciones del derecho administrativo, revisar sus fines y evaluar su proyección sobre los institutos que vertebran esta rama del derecho.
Analizar cómo inciden los principios del derecho administrativo interamericano sobre las parcelas que estructura metodológicamente el derecho administrativo local.
Fortalecer el desarrollo de habilidades prácticas profesionales a partir de casos prácticos, simples y complejos, que vinculan y ensamblan cuestiones de derecho administrativo con otras ramas del derecho.
Plan de estudio
MÓDULOS Y PROFESORES
CADA MÓDULO SE COMPONE DE 40 HORAS
1° MÓDULO
1. Acto administrativo, derechos fundamentales y principio democrático (Director del módulo: Patricio Sammartino). 2. Procedimiento administrativo y derechos humanos (Director del módulo: Fabián Canda – Pablo Perrino).
2º MÓDULO
3. Gestión pública. Empleo público y responsabilidad de los funcionarios públicos (Directora del módulo: Miriam Ivanega). 4. Responsabilidad patrimonial del Estado (Directora del módulo: Laura Monti).
3° MÓDULO
Derecho procesal administrativo y constitucional (Director del módulo: Fernando García Pullés). 6. Contratos administrativos – PPP – COMPLIANCE (Director: Jorge Muratorio).
Cuerpo de profesores
DIRECTORES Y PROFESORES DE MÓDULOS
Fabian Canda
Fernando García Pullés
Miriam Ivanega
Laura Monti
Jorge Muratorio
Pablo Perrino
Patricio Sammartino
PROFESORES ADJUNTOS
Santiago Lauhirat
Agustina Fanelli Evans
Maria S. Villarruel
Verónica Arias
Carlos A. Nielsen Enemark
COORDINADORES
Carlos A. Nielsen Enemark
Martín Sánchez
CONFERENCIAS Y CLASES ESPECIALES
de profesores nacionales y extranjeros, entre otros:
Juan Carlos Cassagne
Alberto Bianchi
Rodolfo Barra
Tomás Hutchinson
Domingo Sesín
Ismael Mata
Pablo Gutiérrez Colantuono
Adelina Loianno
Alejandro Pérez Hualde
Alejandro Uslenghi
Pedro J.J. Coviello
Eduardo Mertehikian
Oscar Aguilar Valdez
Héctor Pozo Gowland
María Gabriela Ábalos
Marcos Serrano
Belén Aliciardi
Diplomatura en Litigación Penal
- Departamento: Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal
Directores
Aspectos formales
Inicio: 6 de junio 2023.
Duración: 8 meses.
Día y horario: Martes de 16 a 21 h.
Modalidad: Online, vía streaming.
Metodología: Enfoque práctico (con un módulo teórico). Examen: A partir de las prácticas de litigación.
Certificado: La Facultad de Derecho de la Universidad Austral y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Litigación Penal” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfecciona- miento y no es una carrera, título o grado.
¿Por qué hacer esta Diplomatura?
Es ya una tendencia consolidada a nivel mundial la reforma procesal que propone ir hacia sistemas acusatorios puros. Esto implica el abandono de los esquemas mixtos y la consolidación de la idea -constitucionalmente reconocida- de separar drásticamente la función de juzgar de la de investigar. Lo dicho implica una amplia revisión no solo del proceso penal sino, además, de la propia organización judicial y del Ministerio Público fiscal, así como de la defensa.
En Argentina el proceso de reforma es un hecho consolidado contando con la sanción del nuevo Código Procesal Penal Federal que se encuentra ya implementado en Salta y Jujuy, parcialmente en todo el país, y en vías de transformarse también en ley vigente en el resto de la jurisdicción en el corto plazo.
La Universidad Austral es, además, pionera en materia de litigación pues en la Maestría en Derecho Penal se enseña esta disciplina hace varios años y, asimismo, bajo un formato de semana intensiva a cargo de los docentes que lideran este proyecto.
El Dr. Mario Laporta es además Profesor a cargo de la cátedra de litigación de la carrera de grado, LLM en Litigación por la CWSL (San Diego, EEUU) y docente en la materia que se dicta en la PUCV por invitación del Dr. Jaime Vera Vega quien, además de estar a cargo del tema en grado y posgrado en esa Universidad, ha sido Defensor Público durante ocho años, y ha trabajado intensamente en la implementación del sistema acusatorio en Chile, país que es líder en Latinoamérica en esta materia.
Nuestro sistema educativo necesita ofrecer estudios sobre el nuevo sistema procesal y, fundamentalmente, sobre las técnicas de litigio que son necesarias para que los profesionales puedan desarrollar su labor como fiscales, querellantes, defensores y jueces. Esta necesidad es actual, no tiene antecedentes y sigue el camino de nuestra tradición educativa al ser la Universidad Austral precursora en ofrecer dentro de su cronograma a nivel de grado una materia específica de litigación penal y, en posgrado, una cantidad de horas (45hs cátedra) compatible con la importancia del tema.
La diplomatura en litigación será la primera en nuestro país y se realizará con base en nuestra casa de estudios y en forma conjunta con la PUCV, institución que colaborará activamente con nuestra Universidad con su cuerpo docente y su reconocido prestigio. El departamento de Derecho penal de la Universidad Austral tiene un extenso reconocimiento a nivel mundial y ofrece la única Maestría con la máxima calificación. Partiendo de esta premisa, la diplomatura en litigación seguirá con esa línea de prestigio y se dictará con la presencia de los más destacados docentes del Departamento y los más reconocidos a nivel latinoamericano desde una perspectiva eminentemente práctica tal como es el sello de nuestra Universidad.
Plan de estudio
MÓDULO 1. LITIGACIÓN PENAL. SISTEMAS PROCESALES
- Sistema inquisitivo mixto y sistema Principios constitucionales. Principios rectores y su comparación.
- Las diferentes etapas del proceso según los modelos procesales y los roles de las partes (investigación, juicio, ejecución). Los diferentes tipos de proceso (acción pública, privada, complejos). El juicio por jurados, diferentes
- Sistemas escritos y sistemas Audiencias. Organización judicial en cada sistema. La oficina judicial y las diferentes funciones. Gestión del legajo, la información y la evidencia.
- Roles El Ministerio Público Fiscal, la defensa y el juez. Deberes del fiscal, defensor, juez y los derechos del acusado. Auxiliares. El jurado popular. Principio de oficiosidad y disponibilidad de la acción. Diferencias entre el inquisitivo y el acusatorio.
- Modelos de organización judicial, del Ministerio Público Fiscal y de la defensa pública. El acusador privado y los acusadores estatales diferentes de la Fiscalía.
- Diferentes tipos de audiencias en los modelos procesales y según las etapas La impugnación.
- La negociación penal y las soluciones alternativas de conflictos en los modelos Fortalezas y debilidades del caso. Decisiones de política criminal del Ministerio Público Fiscal generales e individuales.
MÓDULO 2. FUNDAMENTOS PROBATORIOS Y TÉCNICAS PARA LA LITIGACIÓN ORAL CIVIL
- La oralidad en las reformas procesales civiles en Argentina y Latinoamérica. La teoría del caso en el proceso civil y los fundamentos probatorios para la litigación
- El objeto de la prueba: los hechos, las normas y las máximas de la experiencia. El tema o necesidad de La prueba y los hechos. Hechos no controvertidos. Hechos notorios y evidentes. Los hechos indiciarios y las presunciones legales y hominis.
- La carga de la prueba y su relación con el derecho a la La teoría de las cargas probatorias dinámicas. Inversión de la carga de la prueba. Reglas generales y especiales de onus probandi. Carga de la prueba e in dubio pro.
- Fuentes y medios de prueba. Los llamados “medios atípicos”. Las nuevas tecnologías y la amplitud.
- Admisibilidad probatoria: pertinencia, conducencia y utilidad probatoria. Ilegalidad e ilicitud probatoria. La apreciación y estándares de prueba. 6. La litigación en el proceso civil por Técnicas de litigio civil.
MÓDULO 3. LITIGACIÓN PENAL. FASE DE INVESTIGACIÓN
- La teoría del caso. Proposiciones fácticas y jurídicas. La relación abogado-cliente, competencia, entrevista personal y trato y la ética del abogado defensor. La posición del Ministerio Público Fiscal y la decisión frente al Cómo desarrollar la teoría.
- Investigaciones de la fiscalía, la defensa, la víctima particular y los acusadores no estatales. Auxiliares. Rol de la fiscalía y su posición frente al caso y el principio de Flagrancia.
- Audiencia de control de detención. Medidas de coerción y cautelares
- Formalización de la investigación. Audiencias, requisitos,
- Audiencia de medidas
- La negociación o soluciones
- Audiencia de la etapa Control de la acusación. Procedimientos abreviados. Convenciones probatorias. Admisión y exclusión de la prueba, criterios.
- Invalidez de los actos procesales. Estrategias para la impugnación escrita y oral. Diferencias con la litigación del juicio.
MÓDULO 4. LITIGACIÓN PENAL. FASE DE JUICIO
- Preparación del Estrategias de acuerdos y metas. Carga de la prueba y preparación de los interrogatorios de los testigos propios y del adversario. La importancia de la información relevante para el caso.
- Alegato de Técnicas y estrategia, sus objetivos y la utilización de recursos audiovisuales. Introducción de la teoría del caso.
- Examen directo de testigos, peritos o Contraexamen. Técnicas avanzadas (testigos frágiles, expertos, policías, hostiles, condicionados y desacreditados. Acreditación y credibilidad del testigo. Uso de declaraciones previas.
- Preguntas acumulativas, ambiguas, argumentativas, de credibilidad, de hechos no probados, capciosas, tendenciosas, de carácter, compuestas, conclusivas, confusas, especulativas, de opinión. El testigo de oídas. Privilegios.
- Evidencia Técnicas de incorporación al debate. Diferentes medios de prueba.
- Alegato de Técnicas y estrategia, sus objetivos y la utilización de recursos audiovisuales. Conclusiones sobre la evidencia y peticiones.
- El juicio de La determinación de la culpabilidad y la pena.
- La fase de impugnación. El rol de la casación.
- Juicio por jurados. Voir dire (elección del jurado). Instrucciones al Destrezas de litigación y persuasión. Impugnación de sus decisiones.
Listado de profesores
JAIME VERA VEGA
Abogado y Doctor en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Docente de la Carrera de Derecho, de su Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales, de su programa de Doctorado en Derecho. Exdefensor Penal Público entre los años 2004 a 2007 y 2008 a 2010. Abogado litigante y asesor externo en la Contraloría General de la República, participando de su Comité Judicial.
GUILLERMO YACOBUCCI
Es Director del Departamento de Derecho penal y procesal penal de la Universidad Austral. Doctor en Ciencias Jurídicas y vocal de la Cámara Federal de Casación Penal. Integró, además, la comisión encargada de elaborar el anteproyecto de Reforma del Código Penal. Posee una amplia trayectoria en el ámbito judicial y como profesor en universidades nacionales y extranjeras. Recibió en dos oportunidades el Premio a la Excelencia que otorga el FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia) e IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina).Tiene publicados libros de su autoría, en coautoría y en obras colectivas, tanto en nuestro país como en el extranjero, ha dictado más de doscientas conferencias, cursos y seminarios en Argentina, Chie, Paraguay, Colombia, Italia, España, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Perú.
MARIO LAPORTA
Doctor en Derecho. Universitat de Barcelona. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales (BA). Especialista y Máster en Derecho penal. Especialista y Máster en Derecho tributario. LLM en Litigación Oral (CWSL, San Diego, EEUU). Profesor Titular de Derecho penal. Universidad Austral. Coordinador académico de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Austral. Autor de varias publicaciones y libros en la materia.
CARLOS GONZÁLEZ GUERRA
Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales – Universidad Pompeu Fabra Socio del estudio “Ramírez & David”. Subdirec- tor del Departamento de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal y Director Ejecutivo de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Austral.
NICOLÁS RAMÍREZ
Doctor en Derecho – Universidad Austral Magister en Derecho Penal – Universidad Austral Socio del estudio “Ramírez & David”. Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Austral.
JUAN M. RODRÍGUEZ ESTÉVEZ
Doctor en Derecho – Universidad Austral Socio del “Estudio JMRE”. Profesor adjunto de Derecho Procesal Penal, Profesor de Derecho Penal de la Empresa, en Postgrados de Derecho del Trabajo y de Derecho Tributario, Universidad Austral.
CAROLA M. BOTTINI
Magister en Derecho Penal – Universidad Austral Secretaria de la Cámara Federal de Casación Penal. Profesora Adjunta en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
GUSTAVO CALVINHO
Doctor en Derecho y Magister en Derecho Procesal – Universidad Nacional de Rosario Socio del “Estudio Calvinho”. Director del departamento de Derecho Procesal Civil de la Universidad Austral.
MAG. MARÍA JULIANA MÁRQUEZ
Magister en Derecho Penal – Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona. Auxiliar Fiscal de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal nro. 1.
DRA. MARIANA CATALANO
Doctora en Derecho Constitucional – Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho y Economía Ambiental – Universidad del Salvador (Argentina) y Universidad Carlos III (España). Juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta.
MAG. ALEJANDRO CASCIO
Magister en Derecho Penal – Universidad Austral. Juez de la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal, Sala 1, del Departamento Judicial de Quilmes, provincial de Buenos Aires.
ESP. ALEX RODRÍGUEZ CAMPOS
Especialista en Ciencias Penales – Universidad de Costa Rica. Consultor internacional en reformas judiciales (USAID, INL, PNUD, BID, OEA y OIT). Enlace y asesor en la elaboración, ejecución y capacitación de políticas públicas de justicia penal en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Ecuador y Perú. Contratista de Checchi & Co. Consulting, MSD, DPK, Aba Roli y NCSC.
MAG. CAROLINA AHUMADA
Magister en Derecho Penal – Universidad de Buenos Aires. Directora Fundadora de Educación Comunitaria Legal Argentina (programa de INECIP). Investigadora de INECIP y CEJA. Funcionaria del Poder Judicial de la Nación.
MAG. MARÍA EVA CONTI GÓMEZ
Especialista en Derecho Penal – Universidad de Buenos Aires. Magister en Derecho (LL.M.) con Especialización en Litigación Oral en Western School of Law, San Diego, California, Estados Unidos. Secretaria de la Fiscalía N° 17 ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional.
MAG. ALEJANDRA ALLIAUD
Maestria en Derecho (LLM) en Litigación Oral en la California Western School of Law -CWSLEspecialista en Derecho Penal. Capacitadora para la Reforma Penal (Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal–CEJA-). Profesora Adjunta Interina de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la UBA. Profesora Titular de Régimen del Proceso Penal (UBA). Docente de posgrado en la UBA de la materia “Teoría del caso” y “Audiencias preliminares” en el Programa de Actualización en Litigación Penal. Jueza Nacional en lo Criminal y Correccional (Feb. 2019 a la fecha).
MAG. PELAYO VIAL CAMPOS
Magister en Derecho Procesal – Universidad Nacional de Rosario. Profesor universitario especializado en técnicas de litigación. Asociado del estudio Bartucevic Piergentili y Cía.
MAG. MATÍAS MARIANO DEANE
Magister en Derecho y Magistratura Judicial y Especialista en Derecho Penal – Universidad Austral. Capacitador en los poderes judiciales de Argentina para la implementación de sistemas adversariales y de juicio por jurados. Director del Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Juicio por jurados de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional. Juez de Tribunal Oral en lo Criminal en la provincia de Buenos Aires.
ESP. FERNANDO JAVIER ZVILLING
Especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales – Universidad Nacional del Comahue. Profesor universitario especializado en juicio por jurados. Juez de la Cámara Penal Segunda de Neuquén.
MAG. MAXIMILIANO BREIDE OBEID
Profesor universitario especializado en juicio por litigación oral y juicio por jurados. Fiscal Jefe en la I Circunscripción Judicial de Neuquén.
MAG. PABLO GOMEZ NIADA
Magister en Derecho Penal – Universidad de Valparaíso. Magister en Litigación y Derecho Penal – California Western School of Law. Profesor universitario especializado en litigación oral. Asociado – Estudio jurídico De la Fuente, Godoy y Gómez.
MAG. JUAN IGNACIO CACAULT
Magister en Derecho penal – U. Austral. Profesor ayudante de la Cátedra de Arbitraje y litigación penal – U. Austral. Asociado en Laporta Abogados.
MANUEL TESSIO
Profesor ayudante de la Cátedra de Derecho penal 2 – U. Austral. Asociado en Laporta Abogados
GABRIEL UNREIN
Fiscal de Cámara de la Unidad Fiscal Este de la Ciudad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales. Director del Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor Titular de Derecho Penal en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador y en la Maestría en Derecho penal de la U. Austral.
IGNACIO GALLEGO SOLER
Profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. Abogado en ejercicio exclusivamente en el área de litigación penal. Reconocido por Best Lawyers (2020 y 2021). Profesor del Máster de Derecho Penal (UB-UPF); especialista en Derecho Penal Económico; experto externo en prevención de blanqueo de capitales. Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Barcelona (2001 a 2004) antes del ejercicio de la abogacía.
MAXIMILIANO MEDINA
Auxiliar docente en la materia “Elementos de Derecho penal y procesal penal” y “Garantías constitucionales en el Derecho penal” UBA. Abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales y representante del Estado Argentino en litigios relevantes. Funcionario de la Procuración General de la Nación en el fuero Criminal y Correccional de la Nación.
Técnicas de Litigación Oral
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 42 h
Breve descripción del curso
La teoría del caso. Casos prácticos. El proceso civil y el proceso penal por audiencias: aspectos teóricos procesales y simulación de audiencias preliminares. Hechos controvertidos: selección y admisibilidad de medios probatorios. Técnicas de examen y contraexamen de testigos. Observaciones e impugnaciones de dictámenes periciales en audiencia. Las objeciones en el examen directo y contraexamen de testigos. Simulación de audiencias de juicio.
Derecho Procesal y Nuevas Tecnologías
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
La prueba electrónica: recaudación de fuentes y custodia. Los documentos electrónicos: su valor probatorio en el proceso. La prueba de los correos electrónicos. Mensajes por redes sociales, WhatsApp y otras aplicaciones. Firma digital y firma electrónica. Grabaciones de imagen y/o sonido con dispositivos ocultos. Ilicitud e ilegalidad de la prueba. Notificaciones electrónicas y actos procesales electrónicos. Expediente digital. Audiencias por videoconferencia.
Teoría General del Proceso II
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 24 h
Breve descripción del curso
Concepto de impugnación procesal. Recursos: requisitos, recursos ordinarios y extraordinarios. Admisibilidad y fundabilidad. Procedimiento recursivo: plazos, interposición, trámite, presentación de fundamentos, concesión y efectos. Estrategia recursiva y elección de la vía impugnativa. Inimpugnabilidad, inapelabilidad e irrecurribilidad. Límites legales en materia recursiva: el debate sobre el derecho a la doble instancia. El doble conforme. La impugnación penal. Recurso de casación. Los medios de impugnación en particular: aclaratoria, revocatoria, apelación, nulidad. Queja por recurso denegado. Recurso extraordinario ante la Corte Suprema. El recurso de apelación ordinaria ante la Corte Suprema. La consulta. Revocatoria in extremis. La apelación de honorarios. Los recursos en el arbitraje doméstico e internacional: régimen del CPCCN y de la ley 27.449 de arbitraje comercial internacional. La nulidad de la sentencia pasada a autoridad de cosa juzgada.
Ejecución de sentencia firme. Título ejecutivo y título ejecutorio. El juicio ejecutivo. La ejecución parcial y progresiva de la sentencia. La ejecución de sentencia que ha sido objeto de recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Trámite: citación de venta, excepciones y sentencia de venta. Subasta. Subasta electrónica. Aplicación a la ejecución de transacciones o acuerdos homologados, a la ejecución de multas procesales y al cobro de honorarios regulados en concepto de costas. La ejecución como parte de la tutela judicial efectiva: el caso “Furlan y familiares vs. Argentina” (Corte IDH, 31/8/12). La ejecución de sentencias contra el Estado: el caso Compañía Azucarera Tucumana. El procedimiento monitorio. La etapa de ejecución en el proceso penal. Cómputo. Salidas transitorias. Suspensión. Prisión. Libertad condicional. Medidas de seguridad y medidas tutelares.
Apreciación de la Prueba
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
Evaluación de las partes procesales: el alegato. Concepto y procedimiento. Estrategia y presentación. Procedencia. Las técnicas para la confección del alegato. Alegación escrita y oral en un caso. Evaluación procesal del juzgador. Los sistemas de valoración probatoria: sistema legal o tasado y sistema libre o convictivo (libre convicción y sana crítica). Valoración racional de la prueba: últimas tendencias.
Metodología de la Investigación Jurídica
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 16 h
Breve descripción del curso
El conocimiento científico y jurídico en general. El Derecho como arte y como ciencia. La construcción sistemática del Derecho. Principales características de la investigación jurídica. La tesis de maestría. Concepto y características. Diferentes tipos de tesis. El objeto de la tesis. El director. La inserción de la tesis en un plan general de investigación. El inicio de la tesis de maestría. Fuentes de conocimiento e información. La búsqueda del material normativo, jurisprudencial y bibliográfico preliminar. Criterios de selección y valoración crítica de la bibliografía. La formulación de hipótesis, título, introducción e índice provisionales. Partes de la tesis. La introducción. El cuerpo de la tesis. El uso de las citas. Especial referencia a las paráfrasis. Diferentes funciones de las notas, sistemas y formas de citar. Las conclusiones. Los índices. La bibliografía. Nociones de informática jurídica.
Derecho Probatorio
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 48 h
Breve descripción del curso
Prueba en general. Filosofía y epistemología probatoria. Prueba y verdad. Hechos y prueba. Sistemas de inferencias en el razonamiento probatorio. Teorías persuasivistas. Confirmación procesal y prueba. Teoría de la eficacia probatoria. La prueba procesal. Pretensión y resistencia: implicancias probatorias. La función de la prueba. La prueba del derecho. Los llamados principios probatorios. Problemática probatoria en los procesos colectivos. Fundamentos probatorios.
El objeto de la prueba: los hechos, las normas y las máximas de la experiencia. El tema o necesidad de prueba. La prueba y los hechos: hechos no controvertidos, hechos notorios y hechos evidentes. El indicio y las presunciones legales y hominis. Fuentes y medios de prueba: concepto y distinción. Contemplación normativa de los medios probatorios. Los llamados “medios atípicos”. Las nuevas tecnologías. Estándar de prueba.
El derecho a la prueba: contenido y fundamentos. La amplitud probatoria. Pertinencia y utilidad probatoria. La prueba de oficio y las medidas para mejor proveer: distinción y test de constitucionalidad. Introducción a la carga de la prueba: como regla de conducta de las personas y como regla de juicio para el juez; su relación con el derecho a la prueba. Análisis y crítica de la denominada teoría de las cargas probatorias dinámicas. La inversión de la carga de la prueba. Reglas generales y especiales de onus probandi. Análisis jurisprudencial.
Ofrecimiento, aceptación, admisión y producción. Prueba anticipada y diligencias preliminares probatorias. Caducidad y negligencia probatoria. Fijación de los puntos de pericia. La audiencia preliminar. La audiencia de vista de causa. El juicio penal. Procedimiento probatorio en segunda instancia y en la etapa de impugnación. Prueba documental e instrumental. Los registros de imagen y sonido. Prueba confesional (absolución de posiciones) y declaración de parte. Prueba informativa. Prueba testimonial. Peritajes científicos y de opinión. Reconocimiento judicial. Prueba ilícita e ilegal. Prueba extraprocesal. Prueba trasladada. Clausura del período probatorio en materia penal y no penal. Apreciación de la prueba: interpretación y valoración. Influencia de las nuevas tecnologías en materia probatoria: producción de la prueba por medios electrónicos. La prueba electrónica como fuente. Mensajes de datos, correos electrónicos y redes sociales.
Medidas Cautelares y Anticipos Pretensionales
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
Prevención procesal: medidas cautelares y anticipos pretensionales (tutelas anticipadas). Las denominadas “medidas autosatisfactivas”. Distinción y supuestos a que se refieren. Características y requisitos de admisibilidad. Trámite y recursos. Medidas cautelares en particular: embargo, inhibición, secuestro, intervención judicial, anotación de litis, prohibición de innovar y contratar; prisión preventiva y demás en el proceso penal. Protección de personas. Las medidas innovativas. Poder cautelar genérico. Medidas cautelares y anticipos pretensionales en los procedimientos de familia, el proceso arbitral y en materia ambiental. Responsabilidad por la indebida traba de medidas cautelares. Casos prácticos y análisis jurisprudencial. Cautelares contra el Estado.
Teoría del Caso
- Departamento: Maestría en Derecho Procesal
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
El juicio: una cuestión estratégica. Narración de historias en juicio: proposiciones fácticas, teorías jurídicas y elementos probatorios. La teoría del caso. Utilidad de la teoría del caso. Características de la teoría del caso. Su aplicación en sistemas inquisitivos y en sistemas adversariales. Casos prácticos.
Teoría General del Proceso I
- Departamento: Maestria en Derecho Procesal
Carga horaria: 48 h
Breve descripción del curso
Derecho procesal. Conflicto y litigio. Proceso y procedimiento. Debate actual entre las principales corrientes. Las normas procedimentales: caracteres. Estructura del proceso: escrito y por audiencias. Acción procesal. Pretensión y resistencia procesales. Demanda. Acumulación. Jurisdicción y competencia. Sistemas de enjuiciamiento, principios del proceso y reglas procedimentales. Partes procesales: concepto, capacidad, legitimación, pluralidad y representación.
El derecho de defensa en juicio. Estrategias y presupuestos. Requisitos generales y específicos. Efectos jurídicos. Prescripción y caducidad. Escrito de demanda al solo efecto de interrumpir la prescripción. Gestor procesal. La mediación como requisito de la demanda. Ofrecimiento probatorio. Puntos periciales. Invocación del derecho. Ampliación y modificación de la demanda. Intervención de terceros. Hechos nuevos. Desistimiento, transacción y conciliación. Caducidad de instancia.
Estrategias de contestación de demanda: allanamiento, oposición, contradicción, excepción, reconvención. Reconocimiento y confesión. Presupuestos procesales de la contestación de la demanda. Requisitos intrínsecos y extrínsecos. Ofrecimiento y oposición a fuentes y medios de prueba. Las excepciones en el proceso civil y en el proceso penal. Sustanciación y efectos que producen en el proceso su planteo y resolución. Oportunidad y conveniencia de admitir los hechos y reconocer los documentos. La redacción de las negativas. Escritos de contestación de demanda y de reconvención. La contestación de la reconvención y las excepciones. Casos prácticos.
Delitos del Trabajo y la Seguridad Social
- Departamento: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Carga horaria: 18 h
Breve descripción del curso
1) Parte General: a. Temas actuales de Política Criminal. i. La expansión del Derecho penal ii. Proyecto de Código Penal (delitos contra los Derechos de los trabajadores) iii. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídica 1. Criminal Compliance 2. Investigaciones internas en la empresa 3. La exclusión de la responsabilidad penal de la empresa
2) Parte especial: a. Delitos de la seguridad social b. Falso testimonio de testigos en juicio laboral c. Trata de personas con fines de explotación laboral d. Trabajo infantil e. Acoso sexual f. Defraudaciones g. Alcances del control patronal y el delito de violación de la correspondencia h. Robo/hurto de mercaderías. i. Delitos vinculados con la ejecución de medidas de acción directa. j. La actuación primaria del letrado ante la comisaría, fiscalía y juzgado criminal. k. Medidas cautelares. Cuestiones de competencia.
Decisiones y Actos Jurídicos Laborales II
- Departamento: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Carga horaria: 60 h
Breve descripción del curso
- Introducción.
- Actos de asignación y de exclusión de tutela sindical.
- Actos intra e inter sindicales.
- Actos estatales de intervención en la autonomía sindical.
- Actos unilaterales y bilaterales de las partes en la negociación colectiva.
- Actos estatales en la negociación colectiva.
- Actos unilaterales y bilaterales de las partes en el conflicto colectivo.
- Actos estatales en el conflicto colectivo.
Decisiones y Actos Jurídicos Laborales I
- Departamento: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Carga horaria: 60 h
Breve descripción del trabajo
- Introducción.
- Las decisiones de vinculación. Actos precontractuales. Actos de contratación, categorización y ocupación.
- Actos de retribución. Actos de Ius Variandi. Actos disciplinarios. Actos de control personal. Actos de protección. Actos de prestación. Actos de contingencia.
- Actos de extinción de la relación.
Metodología de la Investigación
- Departamento: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
- El conocimiento jurídico en general.
- El Derecho como arte y como ciencia.
- Posibilidades y límites de una metodología de la investigación jurídica.
- Principales características de la investigación jurídica.
- La ciencia jurídica como literatura.
- Textos de análisis y textos de síntesis.
Metodología de la Investigación
- Departamento: Maestría en Derecho Civil
Carga horaria: 12 h
Breve descripción del curso
- Posibilidades y límites de una metodología de la investigación jurídica.
- Distintos géneros jurídico-literarios.
- Trabajo final de maestría. Características. La elección del tema. Elaboración. Sus partes.
Doctrina Social de la Iglesia
- Departamento: Maestría en Derecho Penal
Carga horaria: 15 h
Breve descripción del curso
En esta materia se pretende proporcionar un panorama de la doctrina social de la Iglesia Católica, que posibilite ampliar el horizonte cultural e intelectual del alumno abriéndolo a problemas humanos que trasciendan la cuestión específicamente jurídico-penal sin excluirla.
Diplomatura en Derecho Electoral Profundizado
- Departamento: Departamento de Derecho Constitucional
Directores
Cuestiones formales
- Duración: El curso tendrá una duración de ciento veinte (120) horas distribuidas en nueve (9) semanas intensivas: siete (7) de dos (2) días cada una (viernes de 9:00 a 13:00 h y de 14:30 a 18:30 h; sábado de 9:00 a 13:00 h); y dos (2) de tres (3) días cada una (jueves de 9:00 a 13:00 h y 14:30 a 18:30 h; viernes de 9:00 a 13:00 h y de 14:30 a 18:30 h; sábado de 9:00 a 13:00 h). La cursada estará distribuida, tentativamente, de abril a diciembre de 2023. Las clases se dictarán, según la semana, bajo modalidad presencial, virtual o híbrida.
- Lugar: sede Centro (Cerrito 1250 – CABA).
- Fecha de inicio: 21 de abril 2023.
- Destinatarios: Diplomados en Derecho Electoral de la Universidad Austral o de otros posgrados en Derecho Electoral, Político, Partidos Políticos (Derecho Estasiológico), etc. Operadores jurídicos iberoamericanos del sistema electoral interesados en profundizar y perfeccionar su formación teórica y práctica: magistrados, abogados, funcionarios de la administración de justicia y de organismos administrativos con competencia electoral, autoridades y apoderados de partidos políticos, investigadores, comunicadores y profesionales de áreas vinculadas con el Derecho Electoral, entre otros.
Objetivos
La DDEP es la segunda etapa de formación de posgrado en la especialidad y tiene los siguientes objetivos:
- Continuar desarrollando y profundizando la formación teórica y práctica del Derecho Electoral y de su dinámica procedimental.
- Otorgar el adecuado marco conceptual y práctico para afrontar el diseño y gestión de los aspectos atinentes a la gobernanza, administración, gestión y financiamiento de procesos electorales ordinarios y extraordinarios.
- Brindar una completa actualización jurisprudencial (nacional y comparada) por medio del análisis de fallos y el método del caso.
- Incentivar la revisión crítica del régimen electoral, fomentando diagnósticos precisos y propuestas de reforma adecuadas.
- Reflexionar sobre el estado actual del Derecho Electoral, sus fortalezas y sus debilidades, promoviendo la investigación y desarrollo de sus contenidos teóricos y prácticos, incentivar su consolidación, profundización y evolución académica y profesional.
Metodología de enseñanza
Las sesiones de cursada están estructuradas de manera teórico-práctica. Las primeras clases introductorias de Teoría Electoral permiten avanzar, sistematizadamente, en lo conceptual, para con esa formación adentrarse en la praxis electoral contemporánea a través del método del caso.
Se profundizarán institutos y procedimientos electorales por medio de la exposición académica, acompañada de material audiovisual, bibliográfico, normativo y jurisprudencial. Para ello, se llevará a cabo una constante actualización con las últimas tendencias en la materia y el análisis y debate de diversos fallos.
En este sentido, cada uno de los temas será abordado a partir del estudio previo del cursante de materiales teóricos y jurisprudenciales. Los distintos contenidos serán correctamente contextualizados, analizándose sus fortalezas, debilidades, proyecciones y tendencias, y aplicando aquella estructura conceptual ‑ya sistematizada‑ a la comprensión y resolución de situaciones complejas de la práctica profesional.
Contenido general
Los contenidos de la DDEP son los que se detallan a continuación. Dichos contenidos están estructurados a partir de los ejes temáticos principales desarrollados en la DDE, los que, por su relevancia y actualidad, ameritan un abordaje de mayor intensidad académica y científica. Cabe destacar que los contenidos de la DDE y de la DDEP están agrupados por áreas de conocimiento, e internamente, en módulos teóricos y prácticos.
Área I
|
Se conceptualizarán los derechos políticos, planteando y desarrollando sus antecedentes y fuentes. Posteriormente se analizarán el derecho de sufragio, en su faz activa y pasiva; y la protección de los derechos políticos, tanto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como en el ámbito nacional y subnacional.
|
Área II
|
Se analizarán, en clave teórica y práctica, los distintos aspectos atinentes a las nociones de gobernanza y administración electoral, profundizando en la gestión, presupuesto y logística de los procesos electorales, en su dirección y en la capacitación electoral. También se abordarán cuestiones tales como la contratación púbica y su aplicación e impacto en los procesos electorales y la comunicación institucional electoral.
|
Área III Instrumentos de Votación
|
La variedad de instrumentos o mecanismos de emisión del sufragio imponen ensayar una sistematización teórica de la cuestión, identificando tanto sus requerimientos fundamentales como las diferentes variedades, diseños, regulaciones y jurisprudencia existentes en Argentina y el mundo. A partir de ello, se avanzará en el abordaje de cada uno de los modelos y variantes existentes en Argentina, sus marcos reglamentarios y los precedentes jurisprudenciales existentes en cada caso.
|
Área IV
|
Se llevará a cabo un profundo abordaje teórico‑práctico del régimen de financiamiento vigente en Argentina, y de los requisitos y procedimientos de rendición y control de gastos y cuentas partidarios y de campañas. Se avanzará en las cuestiones atinentes al financiamiento de la política, con especial énfasis en las interacciones entre financiamiento y régimen electoral, y al delicado fenómeno de la narcopolítica. Tales contenidos estarán acompañados con la exposición profundizada y la revisión crítica del sistema nacional y los regímenes provinciales de financiamiento político.
|
Área V
|
Se introducirán teóricamente las formas de democracia directa, en el marco de la teoría y práctica electorales, para avanzar en el desarrollo conceptual, normativo y procedimental de los diferentes institutos: iniciativa, consulta, referéndum y revocación popular. Cada uno de ellos será acompañado de referencias concretas a los antecedentes y particularidades registrados en su puesta en práctica.
|
Área VI
|
El cierre de todos los contenidos profundizados en la DDEP se llevará a cabo mediante el abordaje de las nociones de reforma electoral y/o política, partiendo de su diferenciación, para avanzar, revisión crítica mediante, en el análisis de los diferentes institutos del régimen electoral vigente, los antecedentes y experiencias de reformas ya concretadas, y la formulación de propuestas de rediseños y futuras modificaciones.
|
Requisitos de aprobación
Se exigirá un 75 % de asistencia en el conjunto de las modalidades de dictado de clase (presencial, virtual e híbrida). Al finalizar la cursada debe presentarse un trabajo inédito sobre algunos de los contenidos desarrollados.
Además, será relevante la participación en clase a lo largo del desarrollo de toda la cursada, muy especialmente en los diferentes módulos prácticos en los que tendrá lugar la aplicación del método del caso, como herramienta complementaria de evaluación.
Listado de profesores
LEONARDO ALTAMIRANO
Leonardo Altamirano es doctor en Semiótica y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Dirige la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Coordina el Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil del Poder Judicial de Córdoba y el Posgrado en Comunicación Judicial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Dicta la materia Comunicación Oral y Escrita en la Tecnicatura Superior en Investigación Penal de la UNC. Integra el equipo de investigación sobre el discurso jurídico en el Observatorio de Lenguaje Claro de la Universidad de Buenos Aires. Dictó cursos organizados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Tribunal de Ética Gubernamental de El Salvador y la Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana. Integra la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial. Recibió el Segundo Premio ADEPA al Periodismo Judicial, que otorga la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina. Fue editor del diario especializado Comercio y Justicia.
JORDI BARRAT ESTEVE
Jordi BARRAT ESTEVE (Reus, 1968) es Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de León (1997) y Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra (1986-1991). Se desempeña como Coordinador de Capacitación en EODS (Observación Electoral y Apoyo a la Democracia / www.eods.eu), que es un proyecto de la Unión Europea que pretende brindar apoyo metodológico a sus misiones de observación electoral. Es titular de derecho constitucional en la Universidad Rovira i Virgili (Cataluña/España) y ha ocupado cargos similares en las universidades de Navarra, Alicante y León. También fue adjunto de la Oficina Catalana para la Calidad de la Democracia (2013/2014). Ha realizado estancias académicas en México, Moldavia, Mongolia y Perú. Su investigación se centra en el marco legal del proceso electoral, y en concreto los aspectos relacionados con las nuevas tecnologías y sus conexiones con la participación política. Ha brindado consultorías para diferentes organizaciones internacionales (por ejemplo: Consejo de Europa, Unión Europea, OSCE/ODIHR, IDEA, IFES, OEA, The Carter Center).
MATÍAS BENTIVEGNA
Máster en Derecho Administrativo (Universidad Austral, 2005). Diplomado en Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica (Universidad Austral, 2015). Diplomado en Innovación y Gestión Judicial Tecnológica (Universidad Champagnat, 2022). Abogado (Universidad Austral, 2000). Coordinador y Profesor de las Diplomaturas de Derecho Electoral y de Derecho Electoral Profundizado de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral (2016 hasta la actualidad). Profesor de las materias Derecho Procesal Civil y Comercial (Universidad Austral, 2005-2012) y Estrategia y Prueba en el Asesoramiento y el Litigio (Universidad Austral, 2011–2012). Director, coordinador y/o conferencista en diversos programas, seminarios y jornadas sobre derecho electoral y procesal. Secretario del Tribunal Electoral de la Provincia de La Pampa (2014 hasta la actualidad), de la Secretaría de Acuerdos y de la Sala Administrativa del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de la Pampa (2013 hasta la actualidad). Autor de publicaciones en temas de derecho administrativo y constitucional. Miembro del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina (2014 hasta la actualidad).
MARCELO BERMOLEN
Abogado UBA, especialista en acceso a la información pública, calidad institucional y transparencia electoral. Director del Observatorio de Calidad Institucional (OCI) de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral (UA). Director -y Profesor- del Programa de postgrado “Calidad Institucional en la Gestión Pública”, de la Universidad Austral. Profesor de “Marco Institucional y Jurídico de las Políticas Públicas” perteneciente a la Maestría en Políticas Públicas (MPP) de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la UA. Profesor de la Diplomatura en Derecho Electoral de la Universidad Austral, del módulo “Integridad Electoral: Transparencia, ética y derecho electoral”. Y del Seminario de Actualización en Derecho Electoral sobre Financiamiento Político (2019) a cargo del bloque “Interacciones entre financiamiento y régimen electoral”. Profesor de la Diplomatura en Derecho Parlamentario de la de la Universidad Austral, a cargo de los módulos: “Ética Parlamentaria. Conflicto de Intereses. El parlamento como socio del Gobierno Abierto. Tecnología y administración de la Información Parlamentaria” y, “El Congreso, los ciudadanos y las organizaciones no gubernamentales. Actividad congresual y acceso a la información pública”. Miembro de Cooperación Iberoamericana para la Transparencia y Acceso a la Información (CITYAI). Observador Electoral de múltiples procesos electivos, locales e internacionales. Ex Director General de Reforma Política del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (04/13 a 12/2015). Ex-Secretario Relator de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires. (2006 a 12/2007). Ex Director de “Fortalecimiento de la Democracia” – Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación). (12/2003 a 07/2005). Ex Director General de la Comisión de Justicia de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000 a 2003). Becado en el año 2005 por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Becado en el año 2003 por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Redactor, entre otras normas, del Decreto 1172/03 de «Mejora de la Calidad de la Democracia y de sus Instituciones», por el cual se introdujo por primera vez el Acceso a la información Pública al Poder Ejecutivo Nacional. (Diciembre de 2003). Implementador de la Boleta Única Electrónica (BUE) en el ámbito de la CABA (mayo de 2015). Ha participado en numerosas congresos y seminarios relacionados con justicia, reformas políticas, transparencia y calidad institucional, y es autor de nutridas notas y columnas en medios de comunicación del país y del exterior.
OSCAR BLANDO
Abogado. Doctor en Derecho (UNR). Profesor Titular de Derecho Político (en grado). Profesor de Electoral, Derecho Constitucional Profundizado, Derecho Parlamentario y Gestión Legislativa (en posgrado). Docente estable de la Maestría en Derecho Público (UNR). Director de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Derecho Electoral y Político (Facultad de Derecho UNR). Director del Centro de Investigaciones en Políticas Públicas, Derechos y Gobierno (CIPPDER) de la Facultad de Derecho (UNR). Docente de distintas Universidades nacionales y extranjeras. Ex Director de Reforma Política y Constitucional del Gobierno de la Provincia de Santa Fe (2011-2019). Asesor parlamentario en la Cámara de Diputados de Santa Fe. Autor de numerosos libros y artículos en Revistas Científicas, entre otros, autor de los siguientes libros: “Reforma Política en Argentina. Un debate democrático pendiente”. Compilador y autor. “Legislación Electoral santafesina”. Autor. Derecho y Política. De la Ley de Lemas a la reforma política y constitucional en Santa Fe”. Autor. “Democracia y boleta única”. Co autor. Autor del libro “La Constitución santafesina de 1921. La verdadera Constitución de Santa Fe. Autor.
IGNACIO BOULIN
Abogado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza, Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Austral y LL.M. por Harvard Law School. Está haciendo el doctorado en la facultad de Derecho de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Es Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Austral. Ha trabajado en asuntos vinculados a libertad de expresión, derechos políticos, libertades en internet, acceso a la información pública y transparencia en Argentina, México, Ecuador, Guatemala, Chile, Panamá, Estados Unidos, Colombia y Bolivia. Ha publicado el libro “Decisiones Razonables. Hacia el uso del principio de razonabilidad en la motivación administrativa” (Ed. Marcial Pons, 2014) y diversos artículos sobre Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. Sus escritos han sido citados por la Corte Suprema de Chile, el Tribunal Electoral de la Federación de México, y la Cámara Federal Electoral de Argentina, entre otros.
MILVA CARLINO
Licenciada en Ciencia Política, especializada en Comunicación Política y Oratoria, Discurso e Imagen Política. Es investigadora y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Como consultora política se ha desempeñado en diversas campañas electorales en la región del NEA y Paraguay. En investigación aplicada, ha participado en proyectos de investigación de organismos internacionales como Banco Mundial, BID, UNICEF e institutos de investigación como el Centro de Estudios de Estado y Sociedad. En el campo de los estudios electorales, integra el Equipo de Investigadores Federales del OEAR de CIPPEC. Es autora de “La Legislatura en tiempos de crisis” y co-autora de “La democracia a-reglada. Misiones y las reformas electorales” (EdUNaM), como también de diversas publicaciones en materia de análisis político.
LORENZO CÓRDOVA VIANELLO
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor de Investigación en Teoría Política por la Universidad de Turín, Italia. Investigador Titular “B” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en donde fue coordinador del área de Derecho Electoral. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) lo reconoce como Investigador Nacional nivel III. Es autor de varios textos sobre temas electorales, constitucionales y de teoría política. El mas reciente de sus libros es La democracia no se construyó en un día, en coautoría con Ernesto Nuñez (Grijalbo, México, 2021). También destacan Derecho y poder. Kelsen y Schmitt frente a frente (Fondo de Cultura Económica, 2009), en coautoría con César Astudillo, Los árbitros de las elecciones estatales. Articulista del diario El Universal y colaborador de la revista Voz y Voto. Ha sido miembro de consejos editoriales de varias publicaciones periódicas. Desde agosto de 2005 a mayo de 2012 dirigió la Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM. Es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México impartiendo las materias de Teoría de la Constitución, Derecho Constitucional y Derecho Electoral. En 2010 la UNAM lo reconoció con el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos. En 2010-2011 se desempeñó como Secretario Técnico del grupo de trabajo que procesó en el Senado de la República la “Reforma política”. Miembro de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios de la Transición Democrática. El 15 de diciembre de 2011 fue nombrado Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral. Derivado de la Reforma Político-Electoral, el 3 de abril de 2014 la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, lo nombró Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) rindiendo protesta el 4 de abril de 2014.
PAOLA FABIANA COSTABELLA
Egresada de Universidad Nacional de Córdoba. Maestría en Estudios Políticos Aplicados de FIAPP-España (Cum Laude), adaptación del título al Instituto Ortega y Gasset; Posgrado Derechos Políticos y Electorales, Facultad de Derecho -UBA- y Diplomados en Procesos Electorales en las Américas por FLACSO Chile, Gestión de Conflictos por Politécnico Colombia. Becaria de organizaciones como: BID, OEA, FIIAPP, AECI, Fundación KAS, Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia, Ministerio de Asuntos Exteriores Israel –Mashav-, entre otras. De marzo 2020 a diciembre 2021 asesora en la Legislatura de Ciudad de Bs. As. Entre marzo 2000 y diciembre de 2019 trabajó en la Dirección Nacional Electoral –DINE-, Diplomatura en Derecho Electoral Profundizado 15 ejecutando proyectos en las funciones a cargo: Asesora del Director Nacional Electoral, Directora de Información y Capacitación Electoral y Directora de Cooperación y Asistencia Electoral. Representante de la DINE en reuniones con organismos internacionales (OEA, Unión Europea, UNASUR y A-WEB) y en misiones de asistencia técnica, de acompañamiento y de observación a procesos electorales en Latinoamérica, Europa y Asia. Como consultora especialista gestionó proyectos con organizaciones nacionales e internacionales como OEA, UNASUR y CIPPEC, entre otras. En 2021 entre octubre y noviembre, consultora de MSA a cargo de capacitación para el Proyecto TREP Honduras. En 2022, entre enero y mayo Asesora Técnica, Especialista en Operaciones Electorales a cargo del Programa para el Ecuador de IFES. De agosto hasta la actualidad, Consultora Especialista en Capacitación para el Programa IFES Ecuador y Consultora Especialista en Operaciones Electorales para el Programa de IFES en el Perú. Miembro de la Misión de Observación Electoral de CAPEL para las Elecciones Generales de Angola 2022. Realizó trabajo de Voluntariado para organizaciones nacionales e internacionales. Consejera universitaria en la UNC. Miembro del Centro de Estudiantes de Cs. Médicas. Miembro de la Federación Universitaria de Córdoba. Expositora en seminarios nacionales e internacionales sobre temas de democracia, procesos electorales, juventud, observación y asistencia técnica electoral. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales sobre asuntos electorales, democracia, juventud y capacitación. Docente-Tutora en la Maestría en Estudios Electorales, Posgrado en Estudios Electorales, UNSAM y Profesora Invitada en la materia “Sistemas Políticos y Electorales Comparados” en la Maestría en Comunicación Política, de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral. Recibió del H. Senado de la Nación Argentina la «Distinción Gobernador Enrique Tomás Cresto», entregado a «Líderes para el Desarrollo», por contribuir al Desarrollo Económico Integrado de América Latina.
FACUNDO CRUZ
Doctor en Ciencia Política y Magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral, ambos por la Universidad Nacional de San Martín. Especializado en elecciones, partidos políticos, instituciones y democracia. Se dedica a la consultoría política y a la investigación aplicada. Es Investigador Asociado en Directorio Legislativo, integrante del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD) y Consultor Externo en Red Innovación-NDI. Dicta clases de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Autor de “La Gente Vota”, un newsletter quincenal sobre política y procesos electorales. Autor de “Socios pero no tanto”, (Editorial Eudeba) y “Después del terremoto”, (China Editora).
MARCOS FRANCISCO DEL ROSARIO RODRÍGUEZ
Doctor en Derecho con Mención Honorífica por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Es profesor visitante de la Universidad de La Sabana, Colombia, y de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, en la Diplomatura en Derecho Electoral profundizado y en el Seminario de actualización en Derecho Electoral. Llevó a cabo una estancia en Fordham University Law School, y en el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies en los Estados Unidos de Norteamérica. Ha publicado diversos artículos en revistas con indexación y arbitradas a nivel nacional y el extranjero, así como varias obras en matera de derecho constitucional, derechos humanos y derechos políticos. Es Investigador Nivel 1, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fue Jefe de la Unidad de Investigación del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fue Secretario de Estudio y Cuenta de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fue Secretario Técnico en el Senado de la República Mexicana. Actualmente es Director de la carrera de Derecho del ITESO, Universidad Jesuita en Guadalajara, además de ser consultor en materia constitucional y electoral.
ÁLVARO BAUTISTA FLORES
Abogado, Procurador y Escribano por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata. Distinguido con el Premio “Joaquín V. Gonzalez” al mejor promedio de su promoción (Año 2009). Magister en Contrataciones Públicas por Universidad de Castilla-La Mancha (España). Especialista en Derecho Administrativo (UNLP). Especialista en Contratos Administrativos por la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación. Docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, La Plata, Austral, Belgrano, Abierta Interamericana, ECAE, Oficina Nacional de Contrataciones Docente. Director de la Revista de Contrataciones Públicas de la Editorial IJ Editores. Autor de más de 100 publicaciones, ha participado como asistente, moderador y ponente en Congresos y Jornadas. Ex Coordinador General de Contrataciones en OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO. Asesor en materia de contrataciones en el ámbito provincial y municipal. Actualmente se desempeña como Asesor en FERROCARRILES ARGENTINOS SOCIEDAD DEL ESTADO.
ALBERTO FORD
Profesor Adjunto de Teoría Política II en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Politólogo, Magister y Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Director del Proyecto PICT «Presupuestos Participativos Educativos y profundización democrática». Integrante del Consejo de Investigación de People Powered. Miembro del Consejo Asesor del Presupuesto Participativo de la UNR. Su producción de investigación en políticas participativas puede conocerse en https://rosario.academia.edu/AlbertoFord.
FLAVIA FREIDENBERG
Investigadora Titular “C” a Tiempo Completo Definitiva del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; Profesora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales e integrante del Padrón de Tutores del Posgrado en Derecho de la misma Universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (Nivel II). Antes de trabajar en la UNAM, investigó y dirigió el Instituto Universitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca (España) (2012-2015). Doctora por la Universidad de Salamanca (2001) y Máster en Estudios Latinoamericanos (1999) por la misma casa de estudios. Periodista del Taller Escuela Agencia (1994) y Licenciada en Ciencia Política (1996) por la Universidad de Belgrano en Argentina. Directora Académica del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, de la OEA y el IIJUNAM y Coordinadora del proyecto @PolisParitaria desde 2021. Fundadora y Coordinadora, junto a un grupo de colegas, de la Red de Politólogas – #NoSinMujeres, que articula la participación de 780 colegas de 31 países.
ALICIA LISSIDINI
Profesora Titular e Investigadora Categoría II de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora Asociada del Centro de Información y Estudios del Uruguay. Ha publicado libros, capítulos de libros, artículos académicos y notas de divulgación académica en diversos países. Dicta cursos de Política Latinoamericana; Movimientos sociales, protestas y acción colectiva; Democracia directa y democracia participativa. Realizó la Licenciatura en Sociología en la UDELAR-Uruguay, la Maestría en Ciencias Sociales y el Doctorado en Ciencia Política en FLACSO-México y un Postdoctorado en la Universidad de Maryland-Estados Unidos.
MARÍA GILDA PEDICONE DE VALLS
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor Titular de la cátedra Sistemas Electorales y Derecho Electoral en la carrera de Abogacía Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Profesor Titular de la cátedra de Derecho Electoral en la carrera de Abogacía y en la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA.) Profesor Titular de las Cátedras de Derecho Constitucional y Público Provincial en las carreras de Abogacía, Procuración, Notariado y Licenciatura en Ciencias.
MARÍA LOURDES LODI
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Master in Democracy, Politics and Governance (Merit Award) por la Universidad de Londres. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Es Investigadora y docente en la Facultad de Ciencia Política y RRII, donde además dirige el Observatorio Político Electoral (OPE-UNR). Ha trabajado en los procesos de diseño, capacitaciones, implementación y evaluación de la Boleta única en Santa Fe y la ciudad de San Luis. Es consultora en asuntos político-electorales para partidos políticos, medios y organizaciones de la sociedad civil. Integra la Red de Politólogas y el Equipo de Investigadores Federales del OEAR de CIPPEC. Es autora de numerosas publicaciones en la materia electoral y de análisis político.
TERESA OVEJERO CORNEJO
Abogada por la Universidad Católica de Salta. Ingresó al Poder Judicial en el año 1993. Secretaria del Tribunal Electoral de la Provincia (1994 – 2018). Responsable de la implementación del Sistema de Voto con Boleta Electrónica. Jueza de la Corte de Justicia de Salta, desde el año 2.018 a la fecha, y desde diciembre de 2.021 preside ese Alto Tribunal. Preside además el Tribunal Electoral de la Provincia de Salta y el Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales. Integrante de la AMEA -Asociación de Magistradas Electorales de América- y de la AMJA –Asociación de Mujeres Jueces de Argentina-. Diplomada en “Género y Participación Política en América Latina”, disertó en diversos seminarios y jornadas sobre temas electorales, de género y participación política. Observadora de procesos electorales locales e internacionales. Publicó artículos sobre estas materias. Docente de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta. Políticas UNSTA. Profesor Asociado de la cátedra de Derecho Constitucional y Federal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT. Fiscal de Estado de la Provincia de Tucumán (Octubre de 1996 a Septiembre de 1999).Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Ciencias Políticas de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Abril de 2001 a 2010). Ejercicio profesional como socia del Estudio Jurídico Valls, Pedicone de Valls y Asociados. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Derecho y Gestión Judicial (UNSTA). Miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Actualmente se desempeña como Directora de Asesoría Letrada de la Honorable Legislatura de Tucumán. PUBLICACIONES: DERECHO ELECTORAL. TEORÍA GENERAL. LEGISLACIÓN NACIONAL Y DERECHO COMPARADO. EDITORIAL LA ROCCA – BS.AS., 2001. ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES DE TUCUMÁN 1820-2006. EDITORIAL UNSTA, TUCUMÁN, 2014.EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL DERECHO ELECTORAL. EDITORIAL LA LEY. 2013.-
JOSÉ M. PÉREZ CORTI
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba). Magister en Partidos Políticos (Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba). Abogado (Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. Es Director del Departamento de Derecho Electoral de la Escuela de Política, Gobierno y RR. II. de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral; y de las respectivas diplomaturas de Derecho Electoral, sus versiones introductoria y profundizada. Fue Secretario Electoral del Juzgado de la provincia de Córdoba entre los años 1998 y 2010. Es Relator Electoral y de Competencia Originaria en el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba desde 2010. Es miembro fundador del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina y del Instituto Iberoamericano de Derecho Parlamentario; y miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional; además de autor de numerosas publicaciones en la materia electoral y constitucional.
DR. JOSEP Mª RENIU I VILAMALA
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid, 1993); Diploma de Especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política (Centro de Estudios Constitucionales, 1994); Doctor en Ciencia Política y de la Administración (Universitat de Barcelona, 2001). Profesor Titular de Universidad de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Barcelona desde 2007, con anterioridad ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Vic. Ha sido profesor visitante en universidades de México, Argentina, Estados Unidos, Francia y Egipto. En la actualidad, y desde mayo de 2021, es Senador por Esquerra Republicana de Catalunya, designado por el Parlament de Catalunya. Académicamente, desde 2003 analiza la vertiente sociopolítica del voto electrónico, con más de 30 monografías, capítulos de libro y artículos, entre los que destacan el libro: E-voting: the last electoral revolution. (Barcelona, ICPS: 2008); los capítulos “Demasiados talones para un solo Aquiles. Los riesgos del voto electrónico”, en Cotarelo y Olmeda (Eds.): La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 2014); Pàgs. 81-105; “El voto electrónico en España, México y Argentina”, en Loza (Comp.): Voto electrónico y democracia directa. Los nuevos rostros de la política en América Latina. México D.F., FLACSO/IFE, 2011; o los artículos “Volviendo al análisis sobre nuestras dudas razonables sobre el voto electrónico”, en La Ley, LXXX, 2016. Pàgs. 1-8; “¿Realmente necesitamos el voto electrónico?, en Revista Brasileira de Dereito Eleitoral e Ciência Política, Vol. 3, N. 2., 2014 Pàgs. 361-381. Ha asesorado a diferentes instituciones públicas y privadas en España y México sobre la introducción del voto electrónico en procesos de votación.
LEANDRO DAMIÁN RÍOS
Abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en fecha 11/08/1999. Abogado Especialista en Derecho Penal egresado de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en fecha 13/12/2002 (Certificado analítico: Expte. Nº R – 288/06). Magister en Derecho Penal egresado de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en fecha 6/03/2020 (Certificado analítico: Expte. FCJS – 1052088 – 20). Doctor en Derecho egresado de la Universidad Nacional del Litoral, Facultad Diplomatura en Derecho Electoral Profundizado 22 de Ciencias Jurídicas y Sociales, en fecha 7/07/2020. (Certificado analítico: Expte. FCJS – 1075134 – 21). Profesor Adjunto Ordinario –dedicación simple– de Derecho Penal I – Parte General de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, República Argentina, por concurso público de antecedentes y oposiciones (Resolución Nº 146/09, de fecha 14/05/2009 – Expediente Nº 526.817). Docente Investigador (Categoría IV) – Programa de incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales (Legajo Nº 2124), Resolución Nº 3169 de fecha 29/07/2011, dictada por la Comisión Regional de Categorización (Centro – Este) de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina. Docente estable de la Maestría en Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (F.C.J.S. – U.N.L.), (edición 2013). Becario de la Red Interuniversitaria Alfa, del programa europeo “Derecho y Gobierno de los Riesgo. La gestión de los riesgos provocados por las nuevas tecnologías”, bajo la tutoría del Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada – España, Dr. José Luis Serrano Moreno (año 2007). Becario del Grupo Coimbra del Programa de Becas del Grupo Coimbra para Profesores e Investigadores Jóvenes de Universidades Latinoamericanas, bajo la tutoría del Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada – España, Profesor José Miguel Zugaldía Espinar (año 2009). Becario del Programa de Erasmus Mundus – Proyecto EM ARTESS – Argentina Towards Europe for Social Sciences (Action 2 – Lot 16b), en calidad de docente e investigador (TG1 Staff), bajo la dirección del Catedrático de Filosofía del Derecho, Prof. José Luís Serrano Moreno (año 2014). Disertante y Docente invitado en instituciones argentinas y españolas: Universidad Nacional de Buenos Aires (U.B.A.); Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C.); Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.); Universidad Nacional del Nordeste (U.N.N.E.); Universidad Nacional de la Rioja (U.N.LAR.); Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T.); Universidad Nacional del Nordeste (U.N.N.E.); Universidad Nacional de la Rioja (U.N.LAR.); Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T.); Universidad de la Cuenca del Plata (U.C.P.); Universidad de Jaén (U. Jaén); Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad de Granada (U.G.R.) y Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Autor de diversas publicaciones sobre diversas temáticas del Derecho Penal, Procesal Penal, Electoral y Teoría General del Derecho. Juez Federal Nº 1 (con competencia electoral) de la ciudad de Paraná – Provincia de Entre Ríos, República Argentina, desde el 12 de octubre de 2012 hasta la actualidad.
MARÍA SOFÍA SAGÜÉS
Doctora en Derecho por la Universidad Católica Argentina, Máster en Derecho -con honores- por la Universidad de Georgetown, de Estados Unidos de América. Directora de la Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano de la Universidad Austral, Argentina. Profesora Titular de Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica Argentina Profesora Adjunta Regular por concurso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Miembro del grupo de Estudios sobre justicia constitucional y derechos fundamentales del Programa de Estado de Derecho para Latinoamérica, de la Fundación Konrad Adenauer. Investigadora del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Constitucional. Profesora de la Maestría en Derecho constitucional y Derecho Procesal Constitucional de la Universidad Panamericana en México. Profesora del curso de justicia constitucional de la Universidad de Toledo y Castilla La Mancha, España. Se ha desempeñado como profesora invitada, expositora y conferencista en numerosas instituciones, como la Universidad de Boloña, Italia, Universidad de Fordham, Georgetown, y Miami Estados Unidos, Universidad San Marcos (donde fue designada profesora distinguida) y Cajamarca (galardonada como profesora extraordinaria), Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Perú, entre otras. Autora de los libros “Recurso extraordinario federal en la ley 48”, Argentina (2016), “Constitución de la República Argentina”, España, coautora de la “Suma de derecho constitucional”, Argentina (2018), coordinadora del libro “El cuidado de la persona humana frente a los abusos del poder”, 2022, Argentina y más de un centenar de capítulos en obras colectivas y artículos en publicaciones periódicas. Secretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
CARLOS SAFADI MÁRQUEZ
Abogado, Magister por la Université Paris 1 Panthéon Sorbonne /Usal. Subsecretario de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Titular del Área Electoral de la Dirección de Asesoramiento Técnico a la Presidencia de la Corte en relación a los Organismos de la Constitución. Integrante de múltiples misiones de estudio y observación electoral de expertos del Carter Center (U.S.A.) en Venezuela y Nicaragua (2002-2014). Miembro Extranjero de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina. Secretario General del I y II Congreso Nacional de Derecho Electoral. Profesor invitado en el postgrado de Derecho Electoral de la Universidad Austral y Profesor de grado y postgrado en diversas universidades nacionales y extranjeras entre 1997/2017).
ANA CLAUDIA SANTANO
Doctora y maestra en Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad de Salamanca, España. Estancia postdoctoral en Derecho Público Económico en la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil, y en Derecho Constitucional en la Universidad Externado, Colombia. Profesora de Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Electoral. Investigadora del Proyecto Magistratura y los Derechos Humanos en Brasil, coordinado por el Programa de Posgrado de la PUCPR y el Consejo Nacional de Justicia. Coordinadora general de Transparência Eleitoral Brasil.
SEBASTIÁN SCHIMMEL
Abogado (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires). Maestrando en Gestión, Análisis y Derecho Electoral (Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín). Secretario Electoral de la Cámara Nacional Electoral desde el año 2012. Trabaja en la justicia nacional electoral desde 2004. Coautor de un libro de análisis jurisprudencial y de varios artículos y participaciones en libros de derecho electoral. Participó como observador electoral o como invitado extranjero en procesos electorales en misiones electorales de UNIORE, CAPEL y el Consejo Electoral de UNASUR. Participante y expositor en numerosos congresos y seminarios sobre derecho electoral.
GISELA SIGNORELLI
Docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora adjunta CIUNR. Politóloga (2009). Especialista en Gestión Pública (2013). Doctora en Ciencia Política (2015). Formación en liderazgo, agile coach y coaching de equipos. Especialización en Comunicación Política (Complutense de Madrid, 2015). Ex Becaria doctoral y posdoctoral CONICET. Tiene experiencia en investigación en el campo de la participación ciudadana institucionalizada, participación digital, espacios públicos de convivencia ciudadana, gobierno abierto y planificación. Actualmente incursionando en el campo de lo lúdico y en el mindset «agile» asociado a nuevos paradigmas de innovación pública.
JAVIER TEJERIZO
Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en Derecho Electoral en la Universidad Austral. Maestrando en Análisis, Derecho y Gestión Electoral de la Universidad Nacional de San Martín. Desde el año 2007 se especializa en temas relativos a la representación de la ciudadanía, particularmente desde la óptica electoral -estudios de sistemas, reformas, normativa, gestión, partidos, campañas y observación- y su impacto en la calidad democrática. Participó en numerosos proyectos de fortalecimiento del sector social y electoral, entre ellos como veedor en comicios subnacionales, nacionales e internacionales; así como publicaciones. Desde el año 2013 al 2016 se desempeñó como Director de la iniciativa «EleccionesArgentinas-ArgentinaElections» (www.eleccionesargentinas.com). Desde junio de 2016 hasta diciembre de 2019 se desempeñó como Gerente Operativo de Institucionalidad Político-Electoral de la Dirección General Reforma Política y Electoral del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En diciembre de 2019, asumió como Director General de dicha repartición.
GUILLERMO FABIO STEFANINI
Contador Público Nacional egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (1996). Disertante de varios cursos de posgrado y capacitación entre los que se destacan: “Elecciones, Partidos y Democracia” dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. (Años 2016 y 2018); “Financiamiento de los Partidos Políticos” dictado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba. (Año 2017) “Diplomatura en Derecho Electoral Profundizado” – Universidad Austral. (Año 2019) Prosecretario Poder Judicial de la Nación. Miembro del Cuerpo de Auditores Contadores de la Excma. Cámara Nacional Electoral del Poder Judicial de la Nación.
ALEJANDRO TULLIO
Abogado, cursó posgrado en Altos Estudios Internacionales en la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid y Master en Derecho Electoral en la Universidad de Castilla La Mancha, España. Actualmente es Director del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de General San Martín. Fue profesor de asignaturas de Derecho Público y actualmente, de Derecho de la Integración en la Universidad de Buenos Aires. A nivel de posgrado es profesor de Justicia Electoral y de Regulación de los Sujetos Políticos y Miembro del Consejo Académico de la Maestría en Estudios Electorales de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Es Profesor invitado y Conferencista en materia electoral y de derechos políticos. Fue Conjuez de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y de la Cámara Federal de La Plata. Se desempeñó en la gestión universitaria como Secretario Académico del Rectorado y Decano de la Facultad de Derecho, ambos en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y, en esa calidad, fue Presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Públicas de la República Argentina. Fue vocal, Vicepresidente y Presidente del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora, Delegado a la Federación Argentina de Colegios de Abogados y Consejero de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires. Fue Director Nacional Electoral de la República Argentina desde 2001 hasta 2016 y Director de Asuntos Públicos del Correo Oficial de la República Argentina entre 2017 y 2021. Participó como experto invitado en numerosos procesos electorales y como observador, Coordinador Electoral y Representante Especial en Misiones Electorales de OEA, MERCOSUR, UNIORE y UNASUR. Fue miembro fundador del Consejo Electoral de la UNASUR y del Comité Ejecutivo de AWEB, Asociación Mundial de Órganos Electorales. Actualmente integra -a título individual- la Red Mundial de Justicia Electoral. Es miembro del Consejo Consultivo de CIPPEC y del Consejo Académico del Observatorio de Derechos Políticos y Electorales de la Universidad Nacional de La Plata. Autor de numerosas publicaciones jurídicas en general y en materia electoral. YANINA WELP Actualmente se desempeña como investigadora senior en el Albert Hirschman Centre on Democracy, Graduate Institute, Ginebra (Suiza) y es coordinadora editoral de Agenda Pública. Entre 2016 y 2019 fue codirectora del Latin American Zurich Center, en la universidad de Zurich. Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) y Licenciada en Ciencia Política y en Ciencias de la Comunicación Social, ambas por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Obtuvo la Habilitación con la venia legendi en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de St.Gallen (Suiza). Es cofundadora de la Red de Politólogas. Ha trabajado en Suiza, España y Argentina, para el Center for Democracy Studies (2008-2019), el Centro Latinoamericano de St Gallen (2011-2014), la Universidad de Ginebra (2006-2007), la Universitat Oberta de Catalunya (2004-2006), la Universidad Pompeu Fabra (2001-2004), la Universidad de Buenos Aires (1998) y la Universidad de Morón (1997-1999). Se especializa en el estudio de la participación política, tema sobre el que ha publicado libros, artículos y capítulos de libro. Sus últimos monográficos son The will of the people. Populism and direct democracy in Latin America (Gruyter 2022) y Todo lo que necesitás saber sobre las democracias del siglo XXI (Paidós 2018).
Presupuesto, Empréstito Público y Control Presupuestario
- Departamento: Maestría en Derecho Administrativo
Carga horaria: 16 h
Breve descripción del curso
Las Finanzas Públicas y el Presupuesto. Bases Constitucionales y Legales del Presupuesto. Formación del Presupuesto. El Circuito presupuestario. El principio de reserva de ley en materia presupuestaria. Publicidad, transparencia y participación ciudadana de la Ley de Presupuesto. Ley de Presupuesto y Ejecución de Sentencias contra el Estado. El control de la ejecución presupuestaria. La emergencia económica y el empréstito público. El control judicial sobre la eficiencia y la equidad del gasto público social. El empréstito público en la jurisprudencia de la Corte Suprema. La situación del país ante los Organismos Internacionales de Crédito: FMI, Banco Mundial, BID Y CAF.
Contratos Administrativos
- Departamento: Maestría en Derecho Administrativo
Carga horaria: 44 h
Breve descripción del curso
Parte general. La teoría General del Contrato Administrativo. Contrato administrativo y acto separable o “coligado”. Los principios de ejecución e interpretación de los contratos administrativos. Aplicación del derecho civil a los contratos administrativos. El enriquecimiento sin causa. Procedimientos de selección del contratista. Licitación Pública: principios, etapas. La adjudicación. Situación jurídica de los oferentes. Extinción del llamado a licitación. Omisión del procedimiento de licitación pública. Excepciones a la licitación pública. Ejecución del contrato administrativo: principios generales y potestades de la Administración. Los derechos del contratista. Recepción provisional y definitiva. Supuestos de rescisión. Rescate. Contratos de contratos de participación público-privada.
Parte especial. Contratos de Obra Pública y de Concesión de Obra Pública. Elementos. Modalidades. Determinación del Precio en el Contrato de Obra Pública. Clasificación, modalidades y elementos de la Concesión de Obra Pública. Las ayudas estatales y el peaje en sombre. Régimen económico y financiero de la Concesión. Tarifas. La extinción. La reversión.
Metodología de la Investigación y Escritura Jurídica
- Departamento: Maestría en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
Carga horaria: 18 h
Breve descripción del curso
Objetivos del Trabajo Final. Tipos de trabajo final: trabajos de dogmática jurídica y trabajos con finalidad práctica. Elección del tema. Designación del director de Trabajo Final. Planteo de problema y subproblemas. Hipótesis. Metodología. Fuentes primarias y secundarias. Base bibliográfica. Estructura del Trabajo Final. Secuencia de entregas parciales. La estructura del Trabajo Final. Portada. Índice. Abreviaturas. Introducción. Organización por capítulos. Uso de tablas, gráficos e ilustraciones. Anexos. Conclusiones. Fuentes bibliográficas. Uso de bases de datos de literatura y jurisprudencia. Re- cursos de Biblioteca. Uso de fuentes en Internet. Formas de redacción. Ortografía. Las buenas prácticas académicas. Aspectos éticos. El plagio. Disposiciones del Reglamento de la Maestría. Sistema de citación.
Derecho Internacional y Comparado de los Activos Intangibles
- Departamento: Maestría en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
Carga horaria: 33 h
Breve descripción del curso
Marco normativo del derecho de la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías. El convenio de Berna (acta vigente, París, 1971). La Convención Universal (Ginebra, 1952). La Directiva Europea de Derecho de Autor. El Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC. Los derechos conexos en el ámbito internacional. La Convención de Roma (1961). El Convenio Fonogramas (Ginebra, 1971). Los Tratados de la OMPI sobre derecho de autor (TODA) y sobre interpretación o ejecución y fonogramas (TOIEF) (Ginebra, 1996). Regulación de la Comunidad Andina en materia de Propiedad Intelectual. Discusiones actuales en el derecho anglosajón. Relación entre Propiedad Intelectual y la Convención de Diversidad Biológica. Observancia Internacional de la Propiedad Intelectual. El problema de las multilicencias. OTT y su regulación. Origen e historia del PCT. Principales objetivos del PCT. Sujetos habilitados a presentar solicitudes. Efectos de la presentación de la solicitud internacional. Fases del procedimiento PCT. Examen preliminar internacional. Procedimiento en las Oficinas designadas (o elegidas).
Programa de Derecho Parlamentario Profundizado
- Departamento: Departamento de Derecho Constitucional
Directores
Aspectos formales
Inicio: viernes 23 de septiembre
Carga horaria total: 32 horas
Día y horario: viernes de 9 a 13 h. (GMT-3)
Modalidad: bimodal.
Introducción
Desde la Universidad Austral y su Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales, se ha creado el Centro internacional de estudios, investigación y prospectiva parlamentarios (CIDEIPP) con el propósito de contribuir mediante la educación, formación y entrenamiento, investigaciones, prospectiva y servicios de extensión universitaria de excelencia, a una mayor comprensión, empoderamiento y eficacia de las entidades representativas, en particular los parlamentos, sus organizaciones, los parlamentarios, y el personal parlamentario, en el contexto de sus realidades locales, nacionales, y su proyección regional e internacional.
El CIEIPP cuenta con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel de Argentina.
Las democracias actuales exigen una mayor demanda de participación en la vida pública y en las decisiones de gobierno por parte de los ciudadanos y las organizaciones de la Sociedad Civil; y una mejora constante en la calidad de la representación de los legisladores.
Los parlamentos, principal foro democrático de las naciones, se enfrentan a los nuevos desafíos del siglo XXI, caracterizados por profundos retos acerca a la legitimidad, el nivel y la calidad de la representación de los ciudadanos por parte de sus integrantes; la mayor complejidad producida por los avances científicos, tecnológicos y una innovación constante en un mundo en rápida y permanente transformación; y el creciente protagonismo de la rama ejecutiva de los gobiernos; entre otros.
En ese contexto, nace el Programa en Derecho Parlamentario Profundizado (PDPP).
Destinatarios
A quienes en los diversos países latinoamericanos, y más allá de las diferentes formas de organización estatal y los niveles de gobierno, y con un elevado nivel de especialización:
- trabajan o aspiran a desempeñarse, directa o indirectamente, en cuerpos deliberativos de gobierno;
- actúan o aspiran a actuar, directa o indirectamente, en organismos administrativos, organizaciones sociales y políticas, empresas estatales o áreas de relacionamiento público de empresas privadas; con vinculación con tales órganos parlamentarios.
Asimismo, el PDPP está dirigida a docentes e investigadores de la materia parlamentaria.
Objetivos (áreas de aprendizaje, competencias y habilidades que brindará el curso)
específicamente sobre los tres temas que se entienden resultan cruciales para la evolución y desarrollo de esa disciplina jurídica: la regionalidad, el procedimiento parlamentario y el control sobre la actividad normativa del Poder Ejecutivo.
El PDPP tiene por objetivos:
- Brindar al participante un conocimiento de las diferentes realidades parlamentarias latinoamericanas, con foco en la proyección regional e internacional de las cuestiones legislativas suscitadas en la región.
- Propiciar el activo y detallado análisis de las normas que regulan el funcionamiento de los poderes legislativos, con especial foco en el Congreso de la Nación Argentina, y sus aplicaciones y de las normas y procedimientos que regulan las diversas etapas de la actividad y gestión legislativa.
- Adquirir el dominio de las técnicas de control del Poder Legislativo sobre la actividad normativa del Poder Ejecutivo, con foco en el fortalecimiento del Poder Legislativo en tanto órgano representativo por antonomasia.
- Mejorar la calidad institucional de los poderes legislativos desde la perspectiva del Derecho Parlamentario, examinando su rol y su vinculación con la ciudadanía, los partidos políticos, la justicia y la sociedad civil.
Profesores
Dra. Piedad García Escudero Márquez
Dr. Luis Rojas Gallardo
Dra. Libia Rivas
Dr. Juan Carlos Cervantes Gómez
Dr. José Pedro Montero Gómez
Dr. Guillermo Schinelli
Dra. María Laura Martín
Dra. Mercedes Piscitello
Dres. Alfonso Santiago
Dr. Santiago Castro Videla
Dr. Fernando G. Comadira
Dr. Pablo L. Manili
Dr. Luis E. Vivacqua
Cronograma
I. EL DERECHO PARLAMENTARIO HISPANOAMERICANO (8 horas).
COORDINADOR: DR. JUAN DE DIOS CINCUNEGUI. PROFESORES: DRA. PIEDAD GARCÍA ESCUDERO MÁRQUEZ, DR. LUIS ROJAS GALLARDO, DRA. LIBIA RIVAS, DR. JUAN CARLOS CERVANTES GÓMEZ Y DR. JOSÉ PEDRO MONTERO GÓMEZ.
Introducción al Módulo:
Dra. Piedad García Escudero Márquez.
Clase 1: Tema: Chile.
Profesor: Dr. Luis Rojas Gallardo.
Fecha: viernes 23 de septiembre, de 9 a 11 h.
Clase 2: Tema: Ecuador.
Profesor: Dra. Libia Rivas.
Fecha: viernes 23 de septiembre, de 11 a 13 h.
Clase 3: Tema: México.
Profesor: Dr. Juan Carlos Cervantes Gómez.
Fecha: viernes 30 de septiembre, de 9 a 11 h.
Clase 4: Tema: Uruguay.
Profesor: Dr. José Pedro Montero Gómez.
Fecha: viernes 30 de septiembre, de 11 a 13 h.
II. REGLAMENTO Y PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS (16 horas).
PROFESORES: DRES. GUILLERMO SCHINELLI, MARÍA LAURA MARTÍNY MERCEDES PISCITELLO.
Clase 5: Tema: El Presidente de la Cámara, atribuciones y funciones.
Profesor: Dr. Guillermo Schinelli.
Fecha: lunes 10 de octubre, de 9 a 11 h.
Clase 6: Tema: Comisión de Labor Parlamentaria.
La construcción de la agenda parlamentaria. El plan de Labor. Profesor: Dras. María Laura Martín y Mercedes Piscitello.
Fecha: lunes 10 de octubre, de 11 a 13 h.
Clase 7: Tema: Comisiones de Asesoramiento Permanente. Constitución, clasificación, integrantes, autoridades, duración de sus miembros.
Profesor: Dr. Guillermo Schinelli.
Fecha: viernes 14 de octubre, de 9 a 11 h.
Clase 8: Tema: Comisiones de Asesoramiento Permanente. Competencias exclusivas, concurrentes y residuales. Funcionamiento, convocatorias a reuniones, dictámenes y su elaboración, contenido, miembro informante, miembro redactor del informe, vigencia de los despachos, observación.
Profesor: Dras. María Laura Martín y Mercedes Piscitello.
Fecha: viernes 14 de octubre, de 11 a 13 h.
Clase 9: Tema: Sesiones. Mociones.
Profesor: Dras. María Laura Martín y Mercedes Piscitello.
Fecha: viernes 21 de octubre, de 9 a 11 h.
Clase 10: Tema: Mociones de apartamiento de reglamento y cuestión de privilegio.
Profesor: Dr. Guillermo Schinelli.
Fecha: viernes 21 de octubre, de 11 a 13 h.
Clase 11: Tema: Sesiones Especiales. Expresiones en Minoría.
Profesor: Dr. Guillermo Schinelli.
Fecha: viernes 28 de octubre, de 9 a 11 h.
Clase 12: Tema: Sesiones. Estrategias Parlamentarias.
Profesor: Dras. María Laura Martín y Mercedes Piscitello.
Fecha: viernes 28 de octubre, de 11 a 13 h.
III. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD NORMATIVA DEL PODER EJECUTIVO. LOS DNU, DD Y DPPL (8 horas).
PROFESORES: DRES. ALFONSO SANTIAGO, SANTIAGO CASTRO VIDELA, FERNANDO G. COMADIRA, PABLO L. MANILI Y LUIS E. VIVACQUA.
Clase 13: Tema: Referencia general a los distintos tipos de reglamento que dicta el Poder Ejecutivo. Régimen de los DD. La delegación legislativa y sus límites y problemáticas a la luz de la jurisprudencia y la práctica institucional.
Profesor: Dr. Santiago Castro Videla.
Fecha: viernes 4 de noviembre, de 9 a 11 h.
Clase 14: Tema: Régimen de validez de los DNU. Límites y problemáticas a la luz de la jurisprudencia y la práctica institucional.
Profesor: Dr. Fernando G. Comadira.
Fecha: viernes 4 de noviembre, de 11 a 13 h.
Clase 15: Tema: Régimen de validez de los DPPL. Límites y problemáticas a la luz de la jurisprudencia y la práctica institucional.
Profesor: Dr. Pablo L. Manili.
Fecha: viernes 11 de noviembre, de 9 a 11 h.
Clase 16: Tema: El régimen de control establecido por la Constitución y la Ley 26.122 a cargo del Congreso y la CBP. Principales características y deficiencias a la luz de la práctica institucional.
Profesor: Dr. Luis E. Vivacqua.
Fecha: viernes 11 de noviembre, de 11 a 13 h. Cierre del Módulo: Dr. Alfonso Santiago.
IV. CONFERENCIA MAGISTRAL DE CIERRE. A DEFINIR EXPOSITOR.
Finanzas Sostenibles
- Departamento: Maestria en Política, Derecho y Gestión Ambiental
Poder Judicial, comunicación y sociedad: periodismo judicial, gobierno abierto y comunicación judicial
- Departamento: Maestría en Magistratura y Derecho Judicial
Carga horaria: 21 h
Breve descripción del curso
Relevancia actual de la comunicación judicial asertiva y llana para sustentar la legitimidad del trabajo judicial y para custodiar el derecho de acceso a la información en todos sus aspectos. Marcos legales comunicacionales. La libertad de expresión y el acceso a la información: fake news, posverdad y nuevos modos de censura. Estructuras de comunicación del Poder Judicial. Lógicas judiciales, periodísticas y sociales. Relevancia del periodismo digital en los estilos informativos y de opinión. La cultura transmedia. Los actores intervinientes en los procesos judiciales, como fuente de información. Características y objetivos. Obstáculos para acceder a la información judicial: cultura hermética, tiempos, modos de trabajo. Aciertos y errores en la comunicación a través de casos mediáticos. Rol playing como voceros de producción y comunicación de crisis. Puesta en común de resultados. Justicia y medios de comunicación: avances y retrocesos. Lógicas y actores. Problemas y herramientas. El rol de la Corte Suprema y los Tribunales Superiores en materia de comunicación. La relación entre sociedad, Poder Judicial y medios de comunicación. La comunicación de la justicia como política de gobierno del Poder Judicial. Vocerías judiciales. Crisis institucionales. Gobierno abierto del Poder Judicial. Concepto y evolución. Antecedentes históricos y políticos. Antecedentes jurídicos. Acceso a la información pública. Convención Americana de Derechos Humanos. Ley Modelo de Acceso a la Información Pública. Jurisprudencia nacional e internacional. Experiencias internacionales de Gobierno Judicial abierto. Políticas de datos abiertos, sistemas de información y estadísticos, sentencias abiertas. Participación ciudadana. Relaciones con ONGs y academia. Uso de redes sociales en la justicia. Gobierno abierto y comunicación judicial.
Curso Intensivo en Compliance Tributario
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Directores
Aspectos formales
Inicio: 6 de julio de 2023.
Duración:
Total: 30 h en 5 módulos semanales (17,5 h en recursos y actividades del Campus Virtual + 12,5 h de sesiones por streaming).
Semanal: 6 h (3,5 + 2,5 h).
Día y horario:
Sesión 1: jueves 6/7, 17:30 a 20:00 h (GMT-3)*
Sesión 2: jueves 13/7, 14:30 a 17:00 h (GMT-3)*
Sesión 3: jueves 20/7, 17:30 a 20:00 h (GMT-3)*
Sesión 4: jueves 27/7, 17:30 a 20:00 h (GMT-3)*
Sesión 5: jueves 3/8, 17:30 a 20:00 h (GMT-3)*
Modalidad: Online Blended. Aula invertida con recursos y actividades a través el Campus Virtual. Cursado a distancia, con clases virtuales sincrónicas vía streaming en vivo desde la UA-Live Room y participación en tiempo real.
Régimen de Aprobación: realización de todas las actividades requeridas a través del Campus Virtual para cada Módulo (p.ej.: lecturas, participación en foro, cuestionarios, ejercicios prácticos, etc.). Asistencia al 75% de las sesiones sincrónicas vía streaming.
Certificado: la Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Diploma y Certificado Académico de asistencia al “Curso Intensivo en Compliance Tributario” a quienes cumplan con el régimen de aprobación especificado. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario (Nota N° 732/2002 DNGU). El certificado se emitirá en forma digital a través del Campus Virtual una vez que se verifique la realización de todas las actividades el régimen de aprobación requerido.
* Hora de Buenos Aires, y en general de Chile, Uruguay, Brasil (Brasilia). Según otros husos de la región: – GMT-5: 15:30 a 18:00 h (Perú, Colombia, México, Ecuador, Panamá, etc.) – GMT-4: 16:30 a 19:00 h (Paraguay, Bolivia, Venezuela).
¿Por qué hacer este curso intensivo?
El Curso Intensivo de Compliance Tributario tiene en miras el estudio de los aspectos más relevantes que se derivan de las obligaciones de cumplimiento tendientes a eliminar las prácticas que inciten a fraude y/o corrupción y, en particular, las consecuencias que acarrea el incumplimiento y el quebrantamiento del régimen tributario. Los órganos de administración y dirección de las empresas deben conocer y gestionar los riesgos fiscales, aprobar e implementar una política de cumplimiento tendiente a minimizar los mismos, introducir buenas prácticas tributarias en las organizaciones y comunicar correctamente las mismas dentro de la organización, a fin de garantizar la reputación corporativa. El asesor tributario tiene como una de sus misiones la de predecir y adelantarse a los efectos que puede producir cada decisión en la materia. Así, este curso toma la cuestión de la “responsabilidad”, entendida como una habilidad para medir y reconocer las consecuencias de un determinado acto, y se toma a este término como eje del cual se derivan las distintas cuestiones y problemáticas tributarias tales como: la responsabilidad del asesor fiscal; la planificación fiscal “nociva” y sus consecuencias penales para el contribuyente y el asesor tributario; régimen de las infracciones y delitos tributarios: aspectos generales y derivaciones prácticas, problemas comunes en los países latinoamericanos; la responsabilidad tributaria de directores y representantes de empresas; FATCA e Intercambio Automático de Información Financiera (CRS); compliance bajo BEPS; gestión de riesgos fiscales y políticas de certificación; la responsabilidad del Estado por sus actos de contenido tributario. Abogados, contadores, licenciados en ciencias económicas y profesionales en general dedicados a la tributación con título de grado universitario o terciario. Por su carácter regional y apertura internacional, este curso se orienta a profesionales de América Latina y, en general, de toda la región iberoamericana.
Destinatarios
El rol del tributarista en un contexto tributario de cambios Mundiales. Modificación del paradigma en la función del asesor fiscal ante las nuevas dimensiones de la función del tributo. El asesoramiento tributario frente a los problemas y conflictos constitucionales tributarios del S. XXI. La protección del contribuyente en la relación jurídica tributaria. Procedimientos tributarios: judicial, administrativo, especial y alternativo. Arbitraje tributario y estrategias defensivas del contribuyente. La interpretación de la norma tributaria y la influencia de la significación económica de las operaciones. El asesor tributario ante la arbitrariedad e irrazonabilidad de las exigencias al contribuyente. Acomodamiento de las herramientas tradicionales ante el nuevo escenario tributario Mundial producido por el intercambio de información entre fiscos, instituciones financieras y Estados.
Objetivos
El rol del tributarista en un contexto tributario de cambios Mundiales. Modificación del paradigma en la función del asesor fiscal ante las nuevas dimensiones de la función del tributo.
El asesoramiento tributario frente a los problemas y conflictos constitucionales tributarios del S. XXI.
La protección del contribuyente en la relación jurídica tributaria. Procedimientos tributarios: judicial, administrativo, especial y alternativo. Arbitraje tributario y estrategias defensivas del contribuyente.
La interpretación de la norma tributaria y la influencia de la significación económica de las operaciones.
El asesor tributario ante la arbitrariedad e irrazonabilidad de las exigencias al contribuyente.
Acomodamiento de las herramientas tradicionales ante el nuevo escenario tributario Mundial producido por el intercambio de información entre fiscos, instituciones financieras y Estados.
Cronograma
Módulo 1 / Semana 1 – 6 de julio de 2023
ASESOR TRIBUTARIO FRENTE A LOS DISTINTOS TIPOS DE RESPONSABILIDAD. Temas: Asesor tributario frente a los distintos tipos de responsabilidad que le atañen. El derecho penal tributario. Naturaleza jurídica de la sanción tributaria. Derivaciones prácticas. El compliance tributario y la necesidad de cuantificar y cualificar las contingencias de un asesoramiento.
Módulo 2 / Semana 2 – 13 de julio de 2023
COMPLIANCE TRIBUTARIO, RELACIÓN COOPERATIVA Y LAS NUEVAS RELACIONES FISCALES. Temas: Su Implantación en España y en América Latina Temas: Cambio en el modelo de relaciones tributarias. Compliance bajo BEPS. Gestión de riesgos fiscales y políticas de certificación. Relevancia Sancionadora y Penal. El “Corporate Compliance”.
Módulo 3 / Semana 3 – 20 de julio de 2023
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. Temas: FATCA/ CRS y las obligaciones que recaen en los distintos sujetos intervinientes. Las obligaciones internas de las entidades financieras, el reporte internacional y sus consecuencias. Obligaciones de las Entidades Financieras y de los Gobiernos bajo el Intercambio Automático de Información Financiera. Funcionamiento de las entidades financieras que invierten por cuenta de terceros en otras jurisdicciones.
Módulo 4 / Semana 4 – 27 de julio de 2023
RESPONSABILIDAD E IMPLICANCIAS PENALES.Temas: La responsabilidad penal del asesor tributario. Consecuencias Penales. La responsabilidad penal. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Evasión y elusión tributaria. Las consecuencias penales de la planificación fiscal agresiva.
Módulo 5 / Semana 5 – 3 de agosto de 2023
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DE CONTENIDO TRIBUTARIO. Temas: Responsabilidad del Estado por sus actos de contenido tributario. Responsabilidad tributaria de directores y representantes de personas jurídicas o ideales.
Coordinadores:
MAG. MARÍA INÉS LASALA
María Inés se recibió de Contadora Pública en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Especialista y Magister en Derecho Tributario Universidad Austral. Distinguida con medalla de honor y mejor tesis de investigación 2007. Master of Business Administration y Programa de Desarrollo Directivo en EUDE Business School (Madrid). Realizó la Diplomatura en Smart City en la Escuela de Gobierno de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral culminando sus estudios en Viena. Especialización Empresa familiar: gestión, dirección y sucesión. ESADE Business and Law School Prioridades de la Alta Dirección. IESE Business School. University of Navarra. Programa de Asesoramiento Jurídico para emprendedores y startup. Se desempeñó como gerente de impuesto en entidad financiera y cuenta con más de 20 años de experiencia asesorando en operaciones financieras, aseguradoras, real state y en general a empresas privadas y grupos económicos. Actualmente es asesora Independiente y directora ejecutiva adjunta, coordinadora académica y profesora del Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral.
MAG. JUAN CRUZ CARDOSO
Abogado, egresado de la Universidad de Mendoza, especializado en derecho empresario. Especialista y Magister en Derecho Tributario por la Universidad Austral. Especialista en Derecho Tributario, Penal Tributario, Aduanero y Administrativo por A.D.E.N. y posgrado en Derecho Administrativo por la Universidad de Granada (España). Docente y autor de diversas publicaciones de doctrina vinculadas al ámbito tributario y al emprendedurismo. Ex Asesor legal de la H. Legislatura de la provincia de Mendoza, y de diferentes municipios de la misma provincia. Actualmente asesor legal en el H. Senado de la Provincia de Mendoza y socio titular de la Firma CARDOSO & BUSTELO, ubicado en la provincia de Mendoza, República Argentina.
Profesores:
DR. ALEJANDRO C. ALTAMIRANO
Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España). Profesor de Derecho Tributario y Director del Departamento de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Estudio Altamirano & Asociados.
DR. CESAR GARCIA NOVOA
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Santiago de Compostela (España). Licenciado y Doctor en Derecho. Premio Extraordinario de Licenciatura. Diplomado en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Santiago de Compostela. Presidente de la Asociación Iberoamericana de Arbitraje Tributaria. Presidente del Consejo Asesor de IUS FISCALE – Global Tax Alliance. Vicepresidente de la Junta Directiva de la Red Universitaria del Trabajo Autónomo (España). Director del Curso de Especialización en Derecho Tributario y del Curso de Experto en Fiscalidad Internacional, ambos de la Universidad de Santiago.
MAG. DANIEL DOMINGUEZ
Especialista en Derecho Tributario (Universidad Austral) y Magister en Tributación Internacional (University of Florida), con mas de 17 años de experiencia en el área tributaria. Se ha desempeñado en el área de impuestos de compañías internacionales tanto en la Argentina como en el exterior. Fue gerente y responsable de impuestos para Latinoamérica de reconocida firma asesores fiscales internacionales con base en Curacao – ex Antillas Holandesas, en donde asesoró a diferentes entidades financieras del Caribe. Ha liderado la implementación y asesorado en proyectos para el cumplimiento de la normativa FATCA / QI / CRS para más de veinte bancos, fondos de inversión y otras entidades financieras. Asesoró a QI (Qualified Intermediaries) y NQI (Non Qualified Intermediaries) en la preparación de sus procedimientos internos y procesos de reportes de información al IRS y hacia las entidades que se encuentran arriba en la cadena de custodia. Ha sido expositor en materia de intercambio de información financiera en Aruba, Curacao, Colombia, Venezuela, entre otros países.
ESP. JOSÉ VIOLA
Abogado. Especialista en Tributación. Profesor de Grado de “Derecho Procesal Penal” en la Facultad de Ciencias Jurídicas (UCASAL) y Profesor de Grado de “Derecho Tributario en la Facultad de Economía y Administración (UCASAL). Investigador rentado de Compliance (UCASAL). Profesor de Postgrado de “Procedimiento Tributario” y “Derecho Penal Tributario” (UNLP). Autor del libro “Derecho Procesal Penal Tributario” (Ed. La Ley).
DR. ADOLFO IRIARTE YANICELLI
Juez Tributario en la Provincia de Tucumán (Centro Judicial de Concepción). Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con tesis calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad con mención de publicación. Postdoctor por la Universidad de Zaragoza, habiendo obtenido la certificación de especialista post doctoral en Derecho público. Actualmente está desarrollando un segundo postdoctorado en la Universidad de Bolonia, vinculado a la resolución de conflictos tributarios en la era digital con una especial referencia al arbitraje internacional. Es Master en Asesoramiento Tributario y Fiscalidad Internacional por la Universidad Pontificia de Comillas – Madrid y DEA por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor de Postgrado por la Universidad Austral y otras Universidades del país y en el extranjero. Es Profesor de Derecho Tributario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad Austral. Es miembro activo de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales (AAEF). Es Coordinador de la Comisión de Inteligencia Artificial para la gestión judicial de la Excma. Corte Suprema de Justicia de Tucumán. Fue Vicecónsul H de España en la Rep. Arg. (2010 / 2018)
Profesores invitados
Dr. Jorge Barrera
Mag. Giovanna Bernal
Dra. Rosa Caballero Perdomo
Dr. Carlos Folco
Mag. Federcio Galvez
Dr. Cesar García Novoa
Dra. Catalina Hoyos
Dr. Jorge Haddad
CP. Carolina Palacios
Dr. Pasquale Pistone
Dr. Heleno Taveira Torres
Dra. Marta Villar Ezcurra
Participantes institucionales
Gonzalo Arias. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)
Mayra Lucas. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Metodología
El programa se dicta en el curso de cinco semanas consecutivas bajo una modalidad totalmente virtual, bajo un formato blended, con Aula Invertida, y con sesiones en vivo vía streaming. Se ofrece el programa en cinco módulos semanales con contenidos virtuales y cinco sesiones online que se impartirán transmitidas desde la Sala UA Live Room de la Universidad Austral, con tecnología de última generación que permite una experiencia de clase como si estuvieras frente a frente profesor, con interacción en tiempo real. Antes de cada clase sincrónica vía streaming se pondrá a disposición a través del Campus Virtual un material de lectura, se desarrollarán actividades online y se brindarán los casos prácticos cuya lectura será requerida para así poder llevar adelante las discusiones en las sesiones por streaming.
Las clases se encuentran estructuradas en cinco módulos semanales, bajo un formato blended. Este formato implica que los contenidos se desarrollan por dos vías:
1) A través del Campus Virtual se pondrán a disposición una serie de materiales y consignas para actividades.
2) Por cada módulo se desarrollará una sesión sincrónica virtual a través de una plataforma por streaming en vivo que permitirá un intercambio de opiniones e interacción en tiempo real de todos los participantes.
Curso Intensivo de Derecho Tributario
- Departamento: Departamento de Derecho Tributario
Geografía Política y Economía Internacional
- Departamento: Maestría en Relaciones Internacionales
Carga horaria: 25 h
Breve descripción del curso
- Relación entre territorio, procesos políticos y económicos.
- Objeto de estudio de la geografía económica.
- Geografía, economía y sociedad.
- Población espacio y economía.
- Movimientos migratorios.
- Estructura y cambios demográficos.
- Empresa, localización y factores de producción.
Programa: Blockchain, Derecho y Empresa
- Departamento: Departamento de Derecho de la Empresa
Directores
Aspectos formales
Duración: 11 jornadas.
Días: Miércoles.
Horario:17 a 20 h.
Comienzo: 26 de abril de 2023.
Finalización: 5 de julio de 2023.
Carga Horaria: 35 h.
Modalidad: online (vía streaming).
Breve descripción del curso
La tecnología Blockchain, cuyo principal exponente que es la criptomoneda bitcoin, plantea importantes oportunidades para las empresas y genera nuevos desafíos para sus asesores legales. El impacto de esta nueva tecnología en el derecho impone la necesidad de especializarse para brindar un mejor asesoramiento y aportar valor agregado a los asesorados.
El objetivo del programa es la formación de abogados en distintas ramas del derecho respecto de la utilización de la tecnología blockchain. Además, se persigue dotar a los profesionales de las herramientas que se requieren para repensar estructuraciones de oportunidades y nuevos modelos de negocios.
Contenido de las clases
Clase 1. 26/4/2023. Introducción a Blockchain. Criptografia y Hash. Irrupción de Bitcoin. La minería. Tipos de blockchain. Ethereum. POW y POS. Token y subdivisiones (criptomonedas, criptoutility y criptoactivo). NFT. DAOS. Fork y su impacto. Alejandro Gonzalez Rossi MDE.
Clase 2. 3/5/2023. Blockchain y Web 3.0. Atributos de una Tecnología Fundacional. Tipos de blockchain y taxonomía del Token. Regulación a nivel comparado. Blockchain & Data Privacy. Blockchain & Antitrust. Blockchain & Consumidores. Blockchain & AML-KYC. Sebastián Heredia Querro. MDE Austral.
Clase 3. 10/5/2023. Smart Contracts. Funcionalidades, atributos y riesgos. Regulación a nivel comparado. Casos de uso en el sector privado. FINTech & Token Economy. Derecho societario. Casos de uso en el sector público: GOVTech & Smart Public Contracts. Sebastián Heredia Querro. MDE Austral.
Clase 4. 17/5/2023. GovTech. Blockchain en el Sector Público. Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico. Desafíos y oportunidades que presenta la tecnología blockchain para el Sector Público. Identidad digital. Registros Públicos. Contrataciones públicas y Smart contracts. Trazabilidad de prestaciones de salud y seguridad social. Marcos regulatorios. Mg. Mariana Sánchez Caparrós (MDA Austral) y Mg. Natalia Tanno ( MDA UBA).
Clase 5. 24/5/2023. Teletrabajo & Gig Economy. La Minería blockchain. Pago con Criptomonedas. Dr. Pablo Mastromarino, Abogado UCA y egresado del programa anual de DT de la Austral.
Clase 6. 31/5/2023. Tokenización de activos. Importancia e implementación jurídica y tecnológica. Casos de éxito. María Milagros Santamaría. Abogada Corporativa en especialización en nuevas tecnologías (DLTs, Blockchain, Tokenización). Tutora en ADEN Business School en forma conjunta con la George Washington University.
Clase 7. 7/6/2023. Blockchain, Compliance y lavado de activos. Cuestiones penales. Manuel Santos. Abogado Universidad Austral. MDP Universidad Austral. Nadia Alvarez. Abogada Universidad de Buenos Aires.
Clase 8. 14/6/2023. Blockchain y Propiedad Intelectual. Impacto de la tecnología. NFT y su utilización. Casos de aplicación. Gustavo Schotz. Abogado. Doctor en Derecho Universidad Austral. Fundador de la Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual. Director de la Maestría en Propiedad Intelectual de la Universidad Austral.
Clase 9. 21/6/2023. Finanzas descentralizadas (DeFi) y Criptomonedas. Asesoramiento jurídico. Los Exchanges centralizados y descentralizados. Conflictos. Las wallets, y las DEFI. Nuevas formas de inversión. Lorena Fabris. MDE y Profesora Austral.
Clase 10. 29/6/2023. Aspectos fiscales y regulación financiera de Tokens y Criptomonedas. Gravabilidad de las criptomonedas. Contabilidad y normativa impositiva en Argentina. Casos extranjeros. Normativa BCRA, CNV y UIF. Marcos Zocaro. Cdor. Público especialista en tributación. Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales (UNLP). Especialista en criptomonedas. Autor del libro “Manual de Criptomonedas” entre otras numerosas publicaciones.
Clase 11. 5/7/2023. Análisis de situación de negocios y Blockchain. Cr. Martin Bertoni. Magister en Contabilidad UCC. Autor de numerosos libros y artículos de su especialidad financiera y contable.
Participan también invitados del mercado Tech y Blockchain.
Detalles de la cursada
Clase |
Fecha | Día | Horario de inicio |
Horario de finalización |
1 | 26/4/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
2 | 3/5/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
3 | 10/5/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
4 | 17/5/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
5 | 24/5/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
6 | 31/5/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
7 | 7/6/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
8 | 14/6/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
9 | 21/6/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
10 | 29/6/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
11 | 5/7/2023 | Miércoles | 17.00 | 20.00 |
Autoridades
-Director del Departamento de derecho de la empresa:
Dr. Osvaldo R. Gómez Leo
-Sub-director del Departamento de derecho de la empresa:
Dr. Sebastián Balbín
-Coordinadora General de Programas especiales y Directora ejecutiva MDE:
Dra. María Valentina Aicega
-Coordinadora del Departamento de derecho de la empresa
Mag. Verónica Gorrasi
-Dirección Académica del Programa Blockchain, derecho y empresa
Mag. Alejandro Gonzalez Rossi
-Coordinadora del Programa
Verónica N. Gorrasi
Metodología de la Investigación en Relaciones Internacionales
- Departamento: Maestría en Relaciones Internacionales
Carga horaria: 30 h
Breve descripción del curso
Metodologías de investigación:
- Definición del problema.
- Conceptos básicos.
- Opciones metodológicas.
- Técnicas de investigación y características de su aplicación.
- Alineación entre el problema y la estrategia. Triangulación metodológica.
- Criterios de calidad en investigación.
- Herramientas de análisis y lectura de resultados.
Metodologías de evaluación de proyectos:
- Las etapas del proyecto y tipos de evaluación.
- Responsables y actores intervinientes.
- Propósitos de la evaluación.
- Proceso.
- Herramientas.
Ética Social en Materia de Relaciones Internacionales
- Departamento: Maestría en Relaciones Internacionales
Carga horaria: 20 h
Breve descripción del curso
- La Iglesia y su doctrina social.
- Dimensión histórica de la doctrina social.
- La doctrina social en la actualidad.
- Los principios y la personada humana.
- Cultura de la vida y el trabajo humano.
- Inclusión social de los pobres.
- Principios generales de la comunidad política.
- La comunidad internacional y la paz.
Diplomatura en Derecho de los Hidrocarburos y de la Energía
- Departamento: Departamento de Derecho Administrativo
Directores
Aspectos formales
Inicio: 2 de mayo 2023.
Carga horaria total: 118 h.
Día y horario: Martes y jueves de 18 a 20 h (GMT-3).
Modalidad: Online, vía streaming + encuentros híbridos.
Certificado: La Facultad de Derecho de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la “Diplomatura en Derecho de los Hidrocarburos y de la Energía” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
¿Por qué hacer esta Diplomatura?
La Diplomatura brindará un conocimiento teórico – práctico profundizado, analizando no solo las instituciones legales estructurantes del régimen hidrocarburífero argentino, sino también los temas de mayor actualidad, desde una visión integradora de los distintos aspectos de nuestra actividad (regulatorios, contractuales, comerciales, laborales, ambientales).
Destinatarios
Abogados, contadores, ingenieros y demás profesionales interesados en la actividad hidrocarburífera (que desempeñen sus tareas en empresas, estudios y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales).
Breve descripción del curso
- Segmento Upstream: 42 h teóricas y 23 h prácticas.
- Segmento Midstream: 26 h teóricas y 19 h prácticas.
- Segmento Downstream: 38 h teóricas y 19 h prácticas.
PRIMERA ASIGNATURA – Upstream (marco regulatorio argentino)
- 19 clases en modalidad virtual de dos horas cada una los martes y jueves de 18 a 20 horas; más dos encuentros en modalidad híbrida de 2 horas cada uno. En total son 42 horas.
- Actividad práctica y material asincrónico basado en videos de Conferencias MEGSA y del Instituto de Energía de la Universidad.
- 2 reuniones para examen y recuperatorio = 4 horas
CLASE I – Martes 2/5/23 – (2.30 h)
- Presentación de asistentes.
- Introducción al Régimen Hidrocarburífero Argentino.
- Evolución del régimen aplicable a la exploración y explotación de hidrocarburos, desde su descubrimiento hasta la actualidad.
- Dominio y jurisdicción sobre los hidrocarburos.
- Casos prácticos.
Prof. Francisco Romano/ Gonzalo Márquez
CLASE II – Jueves 4/5/23 – (2 h)
- Principales institutos del marco regulatorio (Ley Nacional 17.319 – 27.007).
– Reconocimiento superficial. Permiso de Exploración. Concesión de Explotación.
– Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos.
– Concesión de transporte.
– Licitaciones nacionales y provinciales.
– Cesión de Derechos. Reversiones.
– Casos prácticos.
Prof. Germán Fernández Lahore
PRIMER ENCUENTRO HIBRIDO VIRTUAL / PRESENCIAL MODULO I:
Fecha: Miércoles [a definir] de 18 a 20 h
- Régimen legal de la exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina:
Moderador: Patricio Salado. Panel: Funcionarios provinciales.
-Dominio y jurisdicción en la práctica de las Autoridades de Aplicación.
-Marco Normativo.
-Desregulación.
-Ley de federalización.
-Ley de soberanía hidrocarburífera.
-Decreto 929/2013.
-Ley 27.007.
-Cuestiones ambientales y administrativas en la jurisprudencia de la CSJN.
-Retenciones a las exportaciones.
-Congelamiento del precio y regalías. DNU 566/2019.
-Resolución 318/2010.
-Resolución 2075/2005.
-Regímenes de promoción de inversiones. Planes de promoción.
-Prescripción aplicable a reclamos por regalías.
-Decreto 488/2020.
-Prórroga de concesiones.
-Caducidad de permisos y concesiones.
-Reversión
CLASE III – Martes 9/5/23 - (2 h)
- Régimen tributario general.
– Régimen aplicable. Garantía de estabilidad fiscal.
– Impuestos provinciales (sellos, ingresos brutos e impuesto inmobiliario).
– Empresas provinciales de hidrocarburos y government take.
– Tasas y contribuciones municipales.
– Casos prácticos.
Prof. Juan Pablo Cogorno
CLASE IV – Jueves 11/5/23 – (2 h)
- Régimen tributario especial.
– Canon hidrocarburifero.
– Regalías.
– Casos prácticos.
Prof. Juan Pablo Cogorno
CLASE V – Martes 16/5/23 – (2 h)
- Normativa ambiental hidrocarburífera.
– Cláusulas ambientales en las constituciones Nacional y provinciales.
– Leyes de presupuestos mínimos: ley general del ambiente, ley de adaptación y mitigación al cambio climático global, ley de acceso a la información pública ambiental, Acuerdo de Escazú.
– Legislación nacional, provincial y municipal ambiental petrolera.
– Fractura hidráulica (fracking): normativa especial.
– Control ambiental de la actividad hidrocarburifera.
-Procedimientos de evaluación de impacto ambiental como herramienta de prevención.
-Ley de residuos peligrosos 24051 y normativa provincial sobre residuos.
-Daño ambiental: responsabilidad civil y penal. Jurisprudencia.
Prof. Valeria Culasso y Marcelo Bombicini
CLASE VI – Jueves 18/5/23 – (2 h)
- Aspectos regulatorios y contractuales del gas natural (Parte II).
– El gas natural.
– El gas natural en Argentina.
– El desarrollo del gas natural – Características principales – Cadena de valor.
– Participantes del mercado de gas natural.
– Autoridades de aplicación (SE, ENARGAS).
Prof. Fernando García-Bonini
CLASE VII – Martes 23/5/23 – (2 h)
- Aspectos regulatorios y contractuales del gas natural (Parte II).
– Evolución normativa y fáctica del mercado y la regulación.
– Programas de incentivo a la producción.
– Programas de protección a los consumidores.
– Situación actual.
Prof. Fernando García-Bonini
CLASE VIII – Martes 30/5/23 – (2 h)
- Marco normativo aplicable a la actividad offshore.
– Delimitación de competencias entre Nación y Provincial.
– Especificidades del régimen offshore respecto de los derechos de concesión.
– Licitaciones públicas internacionales.
– Régimen ambiental.
Casos prácticos.
Prof. Esteban Rivarola y Verónica Tito
CLASE IX – Jueves 1/6/23 – (2 h)
- Relación del operador con el superficiario.
– Régimen de servidumbres hidrocarburíferas.
– Indemnizaciones y compensaciones.
– Terrenos de propiedad pública. Ocupantes.
– Régimen de interferencias.
– Casos prácticos.
Prof. Claudio Vázquez
CLASE X – Martes 6/6/23 – (2 h)
- Compliance.
Prof. Fabiana López León, Leonardo Etchepare
CLASE XI – Jueves 8/6/23 – (2 h)
- Términos usuales de la industria y técnicas contractuales.
– Confidentiality agreement.
– Joint-Bidding agreements.
– Otros contratos preliminares.
Prof. Consuelo Conti – Toutin
CLASE XII – Martes 13/6/23 – (2 h)
- Regímenes hidrocarburíferos comparados.
- Descripción de las principales tipologías de contratación adoptadas internacionalmente Regímenes imperantes en Latinoamérica.
- Casos prácticos.
Prof. Carlos Bellorin
CLASE XIII – Jueves 15/6/23 – (2 h)
- Acuerdos Farm in/Farm Out.
– Assigned Interest.
– Representations and Warranties.
– Conditions Precedent.
– Earning Point.
– La importancia del tema ambiental.
– Consideración antitrust.
– Casos prácticos.
Prof. Francisco Romano
CLASE XIV – Jueves 22/6/23 – (2 h)
Joint Operating Agreement (I).
– Assigned Interest.
– El Operador. Derechos y deberes.
– Responsabilidad del operador.
– Comité Operativo.
– Plan de desarrollo.
– Programa y Presupuesto.
– AFE.
– Mecanismos de Contratación.
– Incumplimiento de las Partes.
– Procedimiento contable.
– Gas Balancing Agreement.
– Casos prácticos.
Prof. Francisco Romano
CLASE XV – Martes 27/6/23 – (2 h)
- Joint Operating Agreement (II).
-Desafíos que plantea la aplicación del JOA modelo internacional en Latinoamérica.
– Régimen de irresponsabilidad del operador.
– Garantías de cumplimiento de cash calls.
– El JOA y la UTE.
– Temas ambientales.
-Abandono de pozos e instalaciones.
– Casos prácticos.
Prof. Francisco Romano y Alex Máculus
CLASE XVI – Jueves 29/6/23 – (2 h)
-JOA (III)
-Continuación.
Prof. Alex Máculus / Francisco Romano
CLASE XVII – Martes 4/7/23 – (2 h)
- Unitización
- UUOA (Unit and Unitization Operating Agreement)
Prof. Vera Brito de Gyarfas
CLASE XVIII y XIX – Jueves 6/7/23 – (4 h) Horario especial de 5 a 9
- Contratos de Servicios
-Conceptos básicos sobre contratos
-Actores. Servicios Upstream (contratos de servicios discretos vs trabajos peligrosos)
-Distribución de riesgos en los contratos de servicios discretos (Upstream)
-Casos prácticos
Prof. María Cecilia Oule
SEGUNDO ENCUENTRO HIBRIDO VIRTUAL / PRESENCIAL
Reunión en inglés moderada por Francisco Romano con profesores extranjeros sobre Doctrina y Jurisprudencia de JOA ej. Peter Roberts. Miércoles [Fecha a determinar]. Duración 2 horas.
EXAMEN
-Fecha: Martes 11/7/23
RECUPERATORIO
-Fecha: Viernes 13/7/23
(RECESO INVERNAL)
SEGUNDA ASIGNATURA – MIDSTREAM
- 6 clases en modalidad virtual de tres horas cada una, y 2 clase de cuatro horas cada una, los martes y jueves de 17 a 20 horas o 17 a 21 horas, según corresponda. En total 26 horas.
- Actividad práctica y material asincrónico basado en videos de Conferencias MEGSA y del Instituto de Energía de la Universidad.
- 2 reuniones para examen y recuperatorio = 4 horas.
Temas de Criminología y Política Criminal
- Departamento: Maestría en Derecho Penal
Carga horaria: 36 h
Breve descripción del curso
La presente asignatura está orientada a dotar al abogado penalista, cualquiera sea su área de ejercicio profesional, de los elementos centrales para la comprensión de los problemas fundamentales de la criminología contemporánea, y para un adecuado análisis político y económico de la problemática penal.
Diplomatura en Derechos Humanos
- Departamento: Departamento de Derecho Internacional
Directores
Aspectos formales
Inicio: mayo 2023.
Duración: 120 h.
Modalidad: Online (via streaming y clases híbridas).
Horario: viernes de 14 a 18 h, y sábados de 9 a 13 h.
Presentación
La problemática contemporánea de los derechos y libertades se enmarca en un contexto muy particular en el que el que toda la práctica jurídica se informa de derechos. El Derecho civil, administrativo, laboral o corporativo reciben un fuerte impacto de los Derechos humanos. Hoy en día un operador del Derecho que no entiende la lógica sistémica de los Derechos humanos carece de una herramienta fundamental.
Estos cambios profundos que la realidad actual de la comprensión y del ejercicio del Derecho ha experimentado pueden resumirse así:
- El centro ha dejado de estar en la ley, para situarse en la Constitución.
- Los sistemas nacionales se han abierto a la influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
- El Derecho como normas ha dado paso a un Derecho de principios y de derechos humanos.
- La seguridad de la aplicación de la ley pura ha sido relevada por los reclamos de justicia material y de equidad.
- Los derechos fundamentales de la persona humana han adquirido una posición central en el mundo jurídico; ha cobrado enorme relevancia la discusión sobre el significado concreto de cada derecho.
- Se ha extendido la reflexión sobre las metodologías para la interpretación y para la toma de decisiones adecuadas sobre los derechos humanos.
En la Diplomatura se abordan los Derechos Humanos tanto desde el Derecho Constitucional, como del Derecho Internacional, en ambos casos con el abono de la Filosofía Jurídica, con el estudio de conceptos fundamentales y el conocimiento de las prácticas propias de la materia.
Destinatarios
- Abogados de estudios jurídicos, tribunales, fiscalías, organismos públicos nacionales o provinciales, entidades internacionales, ONGs, etc.
- Académicos que desean profundizar sus conocimientos teóricos y sus habilidades prácticas en materia de Derechos Humanos, independientemente de la especialización que posean.
- Todo graduado universitario interesado en este ámbito o que está trabajando en temáticas afines, provengan del ámbito de la Filosofía, de la Ciencia Política, de la Sociología o de las Relaciones Internacionales, entre otros.
Objetivos
- Adquisición de conocimientos que permiten abordar, asesorar y litigar en casos domésticos o internacionales vinculados a situaciones de violación de Derechos humanos.
- Apertura a los enfoques de los distintos operadores de los sistemas de protección de Derechos, tanto locales como internacionales.
- Formación jurisprudencial específica, por medio del estudio de sentencias e informes relevantes emanados de tribunales y organismos nacionales e internacionales.
Ejes temáticos
- Teoría general de los derechos humanos.
- Derechos relativos a la persona humana.
- Derechos relativos a la comunidad.
- Protección de los derechos fundamentales.
Profesores
Fernando Toller
Nací en Federación, Entre Ríos, un pueblo que mutó, tragado por las aguas del embalse y del progreso. Gualeguaychú es mi ciudad de adopción. Tras el colegio llegué a Buenos Aires para estudiar Derecho en la UCA. Durante la carrera hice armas pedagógicas dando clase en el Colegio Los Molinos. En 1991 me vi envuelto en lo que hoy es la Universidad Austral. Luego vinieron los años de Doctorado en Derecho en la Universidad de Navarra, donde enseñé Derechos Humanos y Teoría del Derecho. En 1997 volví a la Austral, donde soy Profesor Titular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en Abogacía y varias Maestrías; también enseño Metodología de la Investigación en el Doctorado. En estos años fundé el Doctorado en Derecho y el LL.M., y fui Director General de Posgrados. Actualmente soy el Director de Abogacía. Tras dos estancias de investigación en la Harvard Law School, llegó un año sabático como Visiting Scholar en la Stanford Law School. En 2017 tuve ocasión de ser Visiting Tutor de International Human Rights Law en la Universidad de Oxford. He investigado sobre interpretación de los derechos y diversas libertades en particular, así como metodología de la investigación y de la enseñanza del Derecho. En lo profesional, asesoro a ONGs, compañías y ciudadanos de varios países, y litigo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En otro orden, hace 20 y tantos años comencé la Asociación Universitarios para el Desarrollo, hoy con presencia en 3 países y decenas de proyectos de voluntariado. He sido tenista, boy scout, pescador y guitarrero, y aun a veces despunto esas aficiones. En Twitter figuro como @fernandomtoller, aunque suelo postear más en FB (Fernando Toller) o Ig (@fertoller).
Ignacio de Casas
Soy mendocino, abogado por la Universidad de Mendoza y Master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Oxford. Me dedico a esto hace muchos años, incluso desde antes de recibirme de Abogado: he litigado ante la CIDH, la Corte IDH, y varios mecanismos de la ONU. Ahora estoy haciendo el Doctorado en la Universidad Austral. También me encanta la docencia: enseño Derecho Internacional Público y varios cursos de DDHH en la Austral y en la UCA, y di clase en muchos países latinoamericanos, además de en España y Canadá. Hace cinco años cumplimos un sueño, junto a varios colegas que aparecen en estas páginas: ¡lanzar esta Diplomatura que resultó una maravilla! También me gusta mucho el rugby (aunque ya el cuerpo no me da para seguir practicándolo) y soy asador: para los que vivan en Buenos Aires o se quieran acercar ¡prometo un gran asado de fin de cursada! En Twitter estoy como @IgnaciodeCasas y tuiteo sobre DIP, DDHH, y otros intereses, algunas veces hablando en serio.
Ignacio Boulin
¡Hola! Puedo decir que tengo una vida bastante paralela a la de Ignacio de Casas, a quien conozco desde los 3 años. Eso ahorraría algo de texto 🙂 También soy mendocino, Abogado por la Universidad de Mendoza, Master en Derecho Administrativo por la Universidad Austral y Master en Derecho por la Universidad de Harvard. Trabajo en temas de derechos humanos y litigo por América Latina, en casos muy divertidos (siempre me gustaron los libros de John Grisham y ese tipo de casos). Con Nachi y otro colega fundamos en 2006 el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH), ONG que tiene estatus consultivo ante la ONU, y con la que trabajamos en casos pro bono en Honduras, Ecuador, Chile, México, Argentina, Perú, Nicaragua, Venezuela, Cuba, entre otros países. Y también fundamos Southern Lights Group, una consultora de derechos humanos. Doy clases de Derechos Humanos y Derecho Público en la Universidad Austral y en la Universidad Nacional de Cuyo. Publiqué diversos artículos sobre derechos humanos, derecho constitucional y administrativo. También publiqué el libro “Decisiones Razonables”, por Marcial Pons. Y no soy tan buen asador como Nachi, pero sí me gusta tocar la guitarra.
Ana Belén Marmora
Nací en Corrientes y pocos lo saben, pero me crié en Villa Devoto, CABA -donde vivo actualmente-. Soy abogada (UCA) y periodista (TEA). Recientemente egresada de la Diplomatura en Derechos Humanos de la Universidad Austral. Actualmente soy jefa de asesores de la diputada nacional Dina Rezinovsky. Doy clases de comunicación en dos colegios secundarios y estoy incursionando en el mundo universitario en la cátedra de Derecho Privado de la Universidad Austral. Desde que comencé a descubrir el mundo de lo público me volví apasionada de la idea de poder poner mi profesión y oficio al servicio de la Patria. Por eso, también formo parte de Frente Joven, una asociación civil que tiene como pilar la promoción de los derechos humanos fundamentales, donde soy vocera y miembro desde que finalicé el secundario. En el comienzo de la pandemia empecé a escribir un libro vinculado al debate de aborto en Argentina que vio la luz en diciembre del 2020. Además, conduzco un programa de radio juvenil cuyo nombre representa lo que haber cursado esta Diplomatura me enseñó: «Decí la verdad, aunque te tiemble la voz».
Valentín Guerberoff
Soy Valentín Guerberoff, oriundo de Gualeguaychú, Entre Ríos; actualmente vivo en Buenos Aires. Eso no quita que esté 24/7 con el mate listo para tomar y compartir. Soy Abogado y Diplomado en Derechos Humanos y Derecho Constitucional por la Universidad Austral. Previamente a entrar a la Facultad de Derecho, completé los estudios de Filosofía. Antes de recibirme trabajé como Paralegal en el Departamento de Derecho Público y Regulación Económica del estudio Mitrani, Caballero & Ruiz Moreno, y soy asesor de una Diputada Nacional desde el año 2019. Actualmente soy Jefe de Despacho de esa Diputada. También me desempeño como ayudante de cátedra en Derechos Humanos y Coordinador de esta Diplomatura.
Ana Racedo
Nací en CABA (donde vivo actualmente) y tengo 46 años. En mi juventud estudié Música en el Conservatorio (guitarra) y soy Técnica en Periodismo (UCA). Estoy casada con Marco y somos padres de 8 hijos. Trabajé en la UCA (Instituto de Bioética) durante siete años, y desde el 2003 trabajo en el Ministerio de Seguridad de la Nación. Hace unos años incursioné en el Derecho, me recibí a fines del 2017. Me parece sumamente importante la formación para la docencia en todos los niveles; curso actualmente el Tramo de las materias pedagógicas para poder, en un futuro cercano, incursionar en este campo.
Ariel Heredia Dans
Soy de Posadas, Misiones, donde viví hasta terminar el secundario, luego me fui a vivir a CABA. Actualmente, me encuentro viviendo en ambos lados de algún modo, ya que con un socio estamos armando un estudio jurídico en Posadas y también estoy llevando adelante algunos trabajos como abogado particular en CABA (además estoy cursando el LLM con orientación en Derecho Constitucional). Considero que mi vida tiene tres ejes que son: el Derecho; la música, toco la guitarra y me gusta componer (como ejemplo de lo que me gusta tocar puedo nombrar a Joe Satriani, hice muchos covers de el); el Taekwondo (ITF), soy III Dan y me dedique mucho a competir internacionalmente (inlcuso en una Copa del Mundo en Budapest) y a enseñar. A veces esos ejes se cruzan, y así, una vez, terminé en un escenario tocando para mas o menos 100 personas con una banda donde eramos todos abogados e incluía Santiago Legarre (tocando la batería) y Santiago Maqueda (cantando).
Carola Albores
Soy Carola Albores, probablemente la mas joven de la diplomatura 🙂 Nací en Buenos Aires, tengo 23 años y estoy recientemente recibida como abogada de la Universidad de San Andrés. Hice mi tesis sobre la posibilidad de otorgar amnistías en el marco de la justicia transicional, tema que me resultó profundamente interesante. Desde que tengo 12 años que asisto a un hogar donde albergan a chicas menores de edad que fueron abusadas física o sexualmente por sus familias, experiencia muy transformadora que ha afirmado mis ganas de luchar por un mundo mas justo. Desde entonces, soy una apasionada de los derechos humanos. Actualmente trabajo en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y estoy muy contenta. Previamente trabaje en el área de litigios y arbitrajes comerciales en Marval. También he participado de competencias internacionales de arbitraje de inversiones, otra área que me interesa muchísimo. Por otro lado me encanta escribir, sobre todo poesía. Y soy vegetariana, así que espero que el prometido asado sea veggie-friendly jajaja. En fin, estoy feliz por cursar esta diplomatura, pues deseo profundamente poder abocar mi profesión a la defensa de derechos humanos 🙂
Cesilia Leiva
¡Hola! Soy Cesilia, de Capital Federal. Fui toda mi vida al mismo colegio, desde jardín hasta secundario. Al finalizar, estudié y me gradué en la carrera de Producción de Moda en la Universidad de Palermo. Luego, un poco influenciada por mi lugar de trabajo, comencé a estudiar Derecho, para ver si me gustaba y terminó superando mis expectativas y… ¡acá estoy hoy! Trabajo en el Ministerio Público Fiscal desde hace 9 años. Actualmente y, desde hace ya 4, pertenezco al equipo de trabajo del Fiscal General Adjunto en lo Penal y Contravencional de esta ciudad, Martín López Zavaleta. Allí redacto dictámenes de competencia que se elevan ante el Tribunal Superior de Justicia, contribuyo en la realización de estadísticas de casos de las distintas fiscalías (en lo penal y contravencional) y también realizo tareas de coordinación del área. Damián Torres dtorres.estudio@gmail.com Soy de Viedma, Río Negro. Soy abogado, especialista en derecho penal. Trabajo en mí estudio privado, soy apoderado del partido juntos somos río negro, soy abogado del senador Weretilneck, y soy autor de dos libros «Cuando salvar vidas se convirtió en delito» y «el derecho a decir no».
Daniela Sicilia
Mi nombre es Daniela Sicilia, tengo 35 años y vivo en Río Gallegos Pcia. De Santa Cruz desde los 10 años de edad. Soy nacida en la localidad de Moreno Pcia. De Buenos Aires y he vivido bastantes años también en la zona sur del conurbano bonaerense donde tengo familia y amigos. Me gradué como Abogada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y trabajé durante toda la carrera en estudios jurídicos de esa zona. Pero ya en el año 2012 regrese a la Patagonia. Desde el año 2013 trabajo en la Defensoria Pública Oficial ante el TOCF. De Santa Cruz. En la dependencia en la que trabajo nos ocupamos de asistir a las personas desde la etapa en que las causas se elevan a juicio y, además, somos defensoria de Ejecucion, con lo cual los asistimos en toda la condena hasta su vencimiento. En mi trabajo me encuentro constantemente realizando presentaciones en las que invoco los derechos humanos de nuestros defendidos, destacando los artículos de los tratados correspondientes a los fines de lograr resoluciones que se adapten a la realidad de ellos y sus familias intentando que no el proceso ni la condena exeda el marco previsto en la ley y no se dañen derechos fundamentales arbitrariamente. En función de mi trabajo diario me interesó muchísimo esta Diplomatura en Derechos Humanos que ofrece la Universidad Austral. Mi intención es formarme para ejercer cada vez con más excelencia la defensa de las personas que me asignan. Además que es un nuevo inicio a mi formación académica, en mi regreso luego de mi licencia por maternidad y, que al comprender la modalidad online es una gran oportunidad por la etapa de la vida en la que me encuentro con una bebe – Josefina- de 3 meses. Estoy convencida de que será una gran experiencia y que seguiré aprendiendo muchísimo, como ya lo hice en los dos primeros encuentros vía zoom.
Fernando Gonzalez Arrili
¡Buenas! Soy Fer, tengo 30 años y vivo en Almagro (CABA). Soy abogado recibido de la UCA, y maestrando en Derecho (LL.M.) y en Políticas Públicas por la Universidad Austral. Trabajo hace un año en el Ministerio de Economía, pero llevo 6 ya en la Administración Pública, y es una experiencia única. Respecto a mis pasiones, me encanta el fútbol (sobre todo jugarlo), y hago crossfit y running (en algún momento he corrido ultramaratones, hoy estoy lejos…). Saludos!
Flavia Galindez
Soy Flavia Galindez, tengo 31 años, y vivo en CABA. Soy abogada, graduada en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), diplomada en Derechos Humanos, Políticas Especiales y Participación Popular por el Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Asimismo realicé seminarios de posgrado en materia migratoria y de integración regional dictados por el Centro de Excelencia Jean Monnet «Integración Regional & Derechos Humanos» (IR&DH), y me especialicé en abogacía estatal. Laboralmente me desempeño en la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires como asesora legal, dictaminando en cuestiones relativas al dominio público, asuntos patrimoniales e institucionales. Ingresé a dicho organismo en el año 2013 como pasante y actualmente me encuentro esperando poder concursar para ingresar a su planta permanente.
Florencia Difalco
Soy Florencia Difalco y vivo en la ciudad de La Plata. lugar donde nací. Me recibí de abogada en el año 2005 en la Universidad Católica de La Plata y trabajo en la Camara Federal de Apelaciones desde el año 2003, lugar donde me desempeño actualmente como Prosecretaria en el área penal. Me recibí de especialista en Derecho Civil por la Universidad Nacional de La Plata (2010) y magister en Derecho Penal por la Universidad Austral (2016) . En el año 2017 finalicé el “Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados”, del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y en el 2018 participé y aprobé el curso de postgrado “Programa de actualización en Fundamentos de Derecho Penal”, dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra. El año año pasado también cursé y aprobé la Diplomatura en Derecho Constitucional Profundizado en la Universidad Austral, entre otros cursos. También dicto clases de Derecho Constitucional en la Universidad Católica de La Plata como profesora adjunta. Tengo una gran vocación por mi profesión y me gusta perfeccionarme y capacitarme a fin de poder crecer profesional y humanamente.
Gregorio Hernández Maqueda
Tengo 30, cordobés, soy abogado por la UNC, presidente de la Coalición Cívica de Córdoba, asesor en la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados de la Nación. Me apasionan la política y el derecho constitucional.
Guillermo Fernández
Apasionado de la política y el derecho. Reivindico la rosca como una herramienta legítima e imprescindible a la hora de buscar consensos y diseñar políticas públicas. En este camino las herramientas del derecho son imprescindibles. En el campo laboral logré vincular mis dos pasiones. Me formé en el área legal del Ministerio del Interior de la República Argentina. Acá pude observar de cerca la organización legal de la administración pública. Mi segunda experiencia política fue en la Cancillería Argentina. En la actualidad soy asesor del Vicejefe de Gabinete de Ministros de la Nación. Siempre política, gestión y derecho. Actualmente vivo en la Ciudad de Buenos Aires. Estudié derecho en la Universidad Austral donde me diplomé en arbitraje internacional. En este momento me encuentro cursando el LLM con orientación en constitucional. Pasé mis 25 años entre CABA, La Plata y General Rodríguez. En esas tres ciudades me formé como persona y me hice peronista, como muchos de mis familiares, amigos y colegas.
Joaquín Alejo Fernández Arrojo
Soy Joaquín Fernández, tengo 31 años y del oeste del conurbano (Villa Sarmiento, a unas cuadras de Ramos Mejía). Estudié en el colegio Santo Domingo y después Derecho en la UBA. Hice un posgrado de Derecho Constitucional en la UBA y otro de Gestión Metropolitana en FLACSO. Siempre me apasionó la política y la historia, a los diecisiete años empecé a militar partidariamente. Años mas tarde empecé a trabajar en la Legislatura Porteña, y actualmente en el Congreso Nacional (sigo temas constitucionales y de relaciones exteriores). También ejercí como abogado en estudios jurídicos y emprendí algunos negocios privados. Hace unos años estoy participando como colaborador en una cátedra de Derecho Constitucional en la UBA. Me gusta mucho la docencia, y me gustaría dedicarle más tiempo. Me interesa la música (toco la guitarra), los asados con amigos, salidas y viajar. También juego al tenis de vez en cuando y hago ejercicio. A veces me voy un poco por las nubes y me pongo filosófico, pero también tengo mis momentos pragmáticos. Empecé el LL.M. en Derecho en la Universidad Austral con la idea de crecer profesionalmente, académicamente pero también como persona.
Juan Bautista Eleta (Batu)
¡Buenas! Soy de Bella Vista. Con Adela somos padres de Guada (casi 2) y Cata (recién nacida). La mayor parte de mi actividad académica transcurrió en la UCA. Ahí me recibí de abogado, hice un posgrado de Derecho de la Salud y la Maestría en Derecho Administrativo Económico (tesis pendiente, espero presentarla este año). En la carrera de abogacía doy clases de Derechos Humanos y en posgrado tengo asignadas algunas clases en el curso de posgrado de Derecho de la Salud. Me interesan temas de bioética y, a raíz de eso, participo en el Centro de Bioética (a cargo de Nicolás Lafferriere) y en PRODECI (D. Ranieri es la presidente). En lo profesional, soy Secretario Técnico Letrado de Comisión Médica Central en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Desde chico practiqué varios deportes, pero actualmente juego al squash y salgo a correr. El año pasado corrí algunas carreras de montaña y ya estoy inscripto en varias para este año. Mezclar viajes, montaña y salir a correr resultó ser una gran combinación. Las puertas de casa en Bella Vista también están abiertas para hacer un asado (a la parrilla, a la cruz o lo que prefieran).
Juan Martín Scarramberg
¡Hola! Nací en Bella Vista hace 29 años, soy el sexto de diez hermanos. Me crie y crecí en distintos lugares, como Corrientes, Chubut y Brasil, y, actualmente y desde hace varios años, vivo en la Ciudad de Buenos Aires. Me recibí de abogado y de politólogo en la Universidad de Buenos Aires hace unos años, donde también doy clases de teoría del Estado. Además, me encuentro terminando mi tesis de maestría en derecho administrativo en la UCA, que, esperemos, entregaré en los próximos meses. Trabajé en la Cámara de Diputados de la Nación, el Poder Judicial de la CABA y, desde hace un tiempo, en la Fiscalía General ante las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y Contencioso Administrativo Federal, siempre en temas de derecho público. Hincha de River (lo único que me puede sacar de quicio), me encanta andar en bicicleta, la cerveza y los asados.
Lara Manfuert
Soy de Neuquén Capital, Abogada y Escribana por la Universidad Nacional de La Plata, Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia, Diplomada en Derecho Procesal Civil y Litigación Oral por la Universidad Austral. He integrado la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la UNLP, además he trabajado como abogada particular en las rama de derecho civil, comercial y familia, he sido asesora legal del Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén y actualmente trabajo como funcionaria en la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén.
Liliana Beatriz Gomez
Me presento. Soy correntina, abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste. Vivo en la ciudad de Río Grande, TDF, hace nueve años que pise este suelo austral por primera vez y no me fui más, ya que me enamoré de sus paisajes y su historia. También soy Especialista en Derecho de la Seguridad Social por la UNNE y Mgter. en Derecho Administrativo por la Universidad Austral. Me desempeño como funcionaria judicial en el Juzgado del Trabajo N1 DJN del Poder Judicial de la provincia de Tierra del Fuego y ejerzo como docente en las cátedras de Derecho de la Seguridad Social y de Derecho Constitucional, UCES. Conjugó esta vocación con mi rol de madre y esposa, feliz de emprender este nuevo desafío con ustedes!!
María Isabel Negre
Soy porteña (de alma, vida y corazón), abogada, Diplomada en Constitucional Profundizado por la Austral y actualmente cursando el LL.M. D-C. Trabajo en el Poder Judicial de la Nación, en un Juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias, y soy asistente editorial en la Revista Jurídica Austral (el que guste, está invitado a participar). Hago arquería tradicional china (en Pakua), actividad que ayuda mucho a la concentración, la calma y la sensibilidad motriz. Por último, que estoy muy contenta de cursar con ustedes esta Diplomatura.
Majo Balcázar Aquim
¡Hola! Soy María José Balcázar Aquim, me pueden decir Majo por ser más corto, soy Abogada, graduada en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Samborondon-Guayas-Ecuador, hice una maestría en Derecho Civil Patrimonial en la Pontificia Universidad Católica Argentina, lo que me permitió vivir dos años en Buenos Aires, tengo un diplomado en Litigación Oral de la Universidad de Salamanca y actualmente trabajo en la Defensoría Pública del Ecuador en el área de Adolescentes en conflicto con la ley. Considero que una de mis pasiones son las causas sociales, por lo que estoy involucrada en actividades benéficas en la ciudad de Guayaquil. Creo firmemente que mi profesión es defender y ayudar cuando los derechos de particulares están siendo vulneración y por eso decidí acceder a este diplomado, puesto que estoy convencida que a través de mis conocimientos puedo seguir sirviendo a la sociedad. Algo que también me apasiona es hacer crossfit, puesto que me ha enseñado que a través de la constancia, disciplina, esfuerzo y dedicación puedo cumplir lo que me proponga, virtudes que he puesto en práctica en mi vida diaria.
María Florencia Fusoni
Soy abogada recibida en la UBA, con orientación en Derecho Penal; magister en Derecho Penal, con diploma de honor, recibida en la Universidad Austral. He realizado el curso de especialización de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca, España. También he cursado y aprobado el Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados/as de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura, entre otros estudios académicos de interés. Me interesa el Derecho Penal, los DDHH así como también me llaman la atención las restantes diplomaturas que ofrece la Austral relacionadas. Trabajo en el Poder Judicial de la Nación, soy una apasionada de lo que hago. Soy de Buenos Aires, Capital Federal en donde también resido.
María Pinos
Soy de Formosa y trabajo en el Ministerio Publico de la Defensa soy funcionaria de dicho Ministerio y Defensora Coadyuvante de primera instancia y ante Tribunal Oral Federal.
María Soledad Martínez
Mi nombre es María Soledad Martínez, y soy de Tucumán, Argentina, lugar donde actualmente vivo. Soy abogada con titulo expedido por la UNT. Trabajé como abogada en Estudio Jurídico propio desde el año 2014 . Ejercí el cargo de asesora legal en el Consultorio Jurídico gratuito del Colegio de Abogados de Tucumán durante el año 2021.y actualmente me desempeño en el Ministerio Público de Defensa de la Nación, Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de I y II Instancia de Tucumán. En cuanto a mis pasiones puedo decir que amo la lectura, la naturaleza y a los animales.
Maximiliano J. Romero
Soy Maximiliano J. Romero. Actualmente me desempeño en la Cámara Civil de la justicia nacional con sede en capital federal. Soy egresado de la maestría en magistratura y con esta diplomatura completo los cursos optativos de la maestría en derecho civil. Nathalia Vargas nataliavargasj1@gmail.com
Soy Nathalia Vargas
Nací en una hermosa ciudad llamada Bucaramanga en Colombia. Mi primera profesión y mayor título es el de mamá, también soy abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y actualmente curso en la Universidad Católica de Córdoba un Master en investigación educativa, a la par de la diplomatura. Durante el paso por la Universidad descubrí la pasión por el servicio y la protección de la dignidad humana, me sumergí en esta vocación con la responsabilidad de prepararme en diferentes áreas en pro del bien común. La libertad de conciencia en los profesionales de la salud frente al aborto en Colombia, fue el tema de mi tesis de grado, tema que me llevo a colaborar en el libro: “el derecho a decir No” del Dr. Damian Torres. Actualmente soy funcionaria Pública de mi País, y voluntaria en la fundación Conciudadanos, donde se trabaja en pro de la dignidad humana, fui miembro de custodiando vidas, fundación que se encarga de apoyar a mujeres con embarazos en dificultad donde vi cara a cara la importancia del trabajo por la vida en todos los frentes. Me gusta buscar puntos en común con quienes no comparten mis ideas, a veces lo hago en las redes sociales. Me encantan las flores y el café, amo leer sobre diferentes temas y trato en todos buscar la verdad, la bondad y la belleza.
Patricio José Santamarina
Soy tucumano, pero vivo en La Plata desde niño, en cuanto a lo académico estudié en la UNLP, y trabajé (principalmente) como abogado de la Provincia de Buenos Aires en la Fiscalía de Estado, y hace diez años como Relator Letrado de la Corte Bonaerense. Tengo una especialización en derecho constitucional en la UNLP, y doy clases de grado. En mi faceta personal, disfruto mucho pasar tiempo con mi familia, en casa o viajar. Me gusta mucho el deporte, durante mi niñez y juventud jugué al rugby, hasta que pude, y actualmente como pasamiento hago ciclismo y trekking. Me gusta leer, aunque no lo hago con la intensidad que me gustaría por temas horarios. A menudo disfruto mucho discutir de política o derecho con amigos, con un asado de por medio.
Sebastián Aguirre Astigueta
Soy Seba Aguirre Astigueta, provengo de un pequeño pueblito rodeado de viñas y cerros, en Salta, donde uno es casi feliz, de solo estar. Estudié en la Universidad de Tucumán, donde comencé a escribir sobre poesía y derecho constitucional y a publicar, irregularmente. Luego me afinqué en Salta Capital, donde escalé en la consideración profesional hasta llegar a Abogado Consultor de la Fiscalía de Estado Provincial. Escribo en Diarios y Revistas, divulgando temas de interés en el área de Derechos Humanos, Federalismo y Derecho Constitucional en general. Fuí amigo y discípulo de Germán Bidart Campos. Me apasiona la música, en especial la música argentina, la MPB brasileña y el jazz. He formado una hermosa familia, me gusta intercambiar ideas y debatir, y quiero tener una hermosa experiencia en estudios de posgrado, en la Universidad Austral, pues en cierta forma, con ella me inicié en la metodología de estudio del Derecho con casos, allá lejos con la Fundación Cebil, al inicio de mis estudios universitarios.
Cronograma
Diplomatura en Derechos Humanos 2022 | ||||
Día |
Hs. |
Sede |
Módulo y tema |
Profesor |
Jueves 12 de mayo | 14 a 18 | Presencial CABA /
Híbrido |
I) 1. Enfoques filosóficos sobre los derechos humanos. Conceptos. Sujetos titulares y obligados. El vínculo jurídico. Tipos de derechos. El fundamento | Fernando M. Toller |
Viernes 13 de mayo | 9 a 13 | Presencial CABA /
Híbrido |
I) 2. Fuentes de los derechos humanos: constitucionalización, tratados y estándares internacionales. | Ignacio de Casas |
Viernes 13 de mayo | 14 a 18 | Presencial CABA /
Híbrido |
I) 3. Interpretación de los derechos fundamentales y control de las reglamentaciones. Principio de razonabilidad | Fernando M. Toller |
Sábado 14 de mayo | 9 a 13 | Presencial CABA /
Híbrido |
I) 3. Interpretación de los derechos fundamentales y control de las reglamentaciones. Principio de razonabilidad (cont.) | Fernando M. Toller |
Jueves 26 de mayo | 18 a 20 | Streaming | Conferencia: «Fundamento de los derechos» | Juan Cianciardo |
Viernes 10 de junio | 14 a 18 | Streaming | Clase práctica: Cómo leer un caso. Introducción a la investigación y redacción jurídica. Cómo rendir un examen con casos | Ignacio Boulin |
Sábado 11 de junio | 9 a 13 | Streaming | I) 4. Derecho a la igualdad y no discriminación. Sistema de escrutinios | María Marta Didier |
Jueves 23 de junio | 18 a 20 | Streaming | Conferencia: «Derechos no enumerados» | Fernando M. Toller |
Diplomatura en Derechos Humanos 2022 | ||||
Día |
Hs. |
Sede |
Módulo y tema |
Profesor |
Sábado 25 de junio | 15 a 18 | Domiciliario | Examen final del Módulo I | |
Viernes 8 de julio | 14 a 18 | Streaming | II) 5. Derecho a la vida y a la integridad física. Ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura | Carlos Varela Álvarez |
Sábado 9 de julio | 9 a 11 | Streaming | II) 6. El derecho a la vida: eutanasia | Ana Belén Mármora |
Sábado 9 de julio | 11 a 13 | Streaming | Conferencia: «Trata de personas» | Verónica Toller |
Viernes 22 de julio | 14 a 18 | Streaming | II) 6. El derecho a la vida: aborto | Ana Belén Mármora |
Sábado 23 de julio | 9 a 13 | Streaming | II) 10. Libertad religiosa y objeción de conciencia | María Marta Didier |
Viernes 5 de agosto | 14 a 18 | Streaming | II) 8. Libertad de expresión y derecho a la información. Introducción y fundamentos. Criterios para juzgar las regulaciones a la libertad de expresión | Ignacio Boulin |
Sábado 6 de agosto | 9 a 13 | Streaming | II) 8. Libertad de expresión – libertad de prensa – Libertad de expresión en internet | Ignacio Boulin |
Viernes 19 de agosto | 14 a 18 | Streaming | II) 9. Derecho al honor y derecho a la intimidad | Fernando M. Toller |
Sábado 20 de agosto | 9 a 13 | Streaming | II) 7. El derecho a la autonomía personal | Fernando M. Toller |
Sábado 27 de agosto | 10 a 13 | Domiciliario | Examen final del Módulo II | |
Viernes 2 de septiembre | 14 a 18 | Streaming | III) 11. Derechos de las mujeres y violencia de género | Úrsula Basset |
Sábado 3 de septiembre | 9 a 13 | Streaming | III) 12. Derecho a la salud | Federico Menéndez |
Diplomatura en Derechos Humanos 2022 | ||||
Día |
Hs. |
Sede |
Módulo y tema |
Profesor |
Jueves 8 de septiembre | 18 a 20 | Streaming | Conferencia: «La fábrica de los derechos: medios de comunicación y aceptación social de un derecho» | Fernando Ruiz |
Viernes 16 de septiembre | 14 a 18 | Streaming | III) 13. Derecho de propiedad. Regulación en épocas de normalidad y de emergencia. | Santiago Maqueda Fourcade |
Sábado 17 de septiembre | 9 a 13 | Streaming | III) 14. Derechos económicos, sociales y culturales. Problemática. Justiciabilidad. | Gisela A. Ferrari |
Viernes 30 de septiembre | 14 a 18 | Presencial CABA /
Híbrido |
III) 15. Empresas y derechos humanos | Ignacio Boulin |
Sábado 1 de octubre | 9 a 13 | Presencial CABA /
Híbrido |
III) 16. Pueblos indígenas y tribales. | Ignacio de Casas |
Sábado 15 de octubre | 10 a 13 | Domiciliario | Examen final del Módulo III | |
Viernes 21 de octubre | 14 a 18 | Streaming | IV) 17. El litigio en derechos humanos: estrategias, actores, foros, herramientas, desafíos y oportunidades. | Ignacio Boulin |
Sábado 22 de octubre | 9 a 13 | STREaming | IV) 18. Tutela de los derechos y reparación de daños. Amparo y otras acciones. Organismos administrativos de protección. | Sofía Sagüés |
Viernes 4 de noviembre | 14 a 18 | Streaming | IV) 19. Derecho Internacional de los Derechos Humanos: parte general. | Ignacio de Casas |
Sábado 5 de noviembre | 9 a 13 | Streaming | IV) 21. Sistema universal de protección: la ONU y sus distintos mecanismos. | Gonzalo Candia |
Día |
Hs. |
Sede |
Módulo y tema |
Profesor |
Jueves 17 de noviembre | 18 a 20 | Streaming | IV) 20. Sistema Interamericano de Derechos Humanos: subsidiariedad, margen de apreciación nacional y principio pro homine | Soledad Bertelsen |
Viernes 25 de noviembre | 14 a 18 | Streaming | IV) 20. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Los organismos de tutela. La Comisión Interamericana de DH. | Siro L. De Martini |
Sábado 26 de noviembre | 9 a 13 | Streaming | IV) 20. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La Corte IDH. El control de convencionalidad y la obligatoriedad de la jurisprudencia interamericana. | Alfredo Vítolo |
Martes 29 de noviembre | 18 a 19.30 | Domiciliario | Examen final del Módulo IV | |
Sábado 3 de diciembre | 18.30 a 22 | Campus Pilar | Comida de cierre y entrega de diplomas |
Política para el Desarrollo Sostenible del Mar
- Departamento: Escuela de Gobierno
Desarrollo y Derechos Humanos
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Financiamiento de Infraestructura
- Departamento: Maestría en Políticas Públicas
Carga horaria: 24 h
Gestión y marco legal de áreas protegidas, bosques nativos y biodiversidad
- Departamento: Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental
Carga horaria: 16 h
Breve descripción del curso
- Marco legal de los bosques nativos. Normas nacionales y provinciales. Ordenamiento de los bosques. Cambi