La Maestría en Derecho Empresario se ha convertido, a lo largo de tres décadas, en una herramienta fundamental para el mejoramiento y la inserción laboral del profesional de la comunidad jurídica. Ha sido obtenida por más de 760 abogados, que se encuentran ahora trabajando con éxito y actitud de servicio tanto en Buenos Aires como a lo largo de todo el país y en el extranjero.
La Maestría está especialmente dirigida a abogados que ejercen la profesión en el ámbito de un estudio jurídico o como asesores internos de empresas, y desean profundizar sus conocimientos teórico-prácticos y sus habilidades para el ejercicio de la abogacía en el Derecho Comercial y Empresario.
Acreditación CONEAU RESFC-2020-361-APN-CONEAU#ME y RESFC-2021-112-APN-CONEAU#ME con categoría “A”
Autoridades
El cuerpo de profesores reúne a juristas y profesionales del derecho y de otros ámbitos de amplia trayectoria y experiencia a nivel nacional e internacional. Los docentes son un activo muy importante de la Maestría y dedican parte importante de su tiempo a una cuidadosa selección de materiales de estudio, y a la preparación y actualización de las clases.
Objetivos
- Integrar la profundización de los estudios y la adquisición de habilidades y saberes técnico-jurídicos relativos a la actividad del abogado de empresa, con un conocimiento acabado de la estructura y el funcionamiento de la organización empresarial.
- Adquirir y experimentar un alto grado de capacidad analítica y argumentativa, a partir de la discusión de casos hipotéticos y sentencias judiciales.
- Involucrarse en equipos de trabajo formados combinando la diversidad de perfiles, personalidades y experiencias profesionales.
- Fomentar el compromiso en la aplicación de los conocimientos técnicos en la labor cotidiana dentro de un marco de referencia axiológica.
- Promover y generar un importante ámbito de investigación sobre el Derecho Empresarial.
- Brindar una propuesta educativa de excelencia, comparable a las mejores Escuelas de Derecho del extranjero.
- Fomentar la publicación de investigaciones de profesores y alumnos en colecciones de libros y en la Revista Argentina de Derecho Empresario, que se dirigen desde el Departamento.
- Posibilidad de concentrar el módulo de materias electivas en un área específica relacionada al Derecho Empresario.
Testimonios
- Santiago Lucas Peña
Ni bien terminé la carrera de abogacía sabía que quería hacer una maestría, pero por distintas razones terminé haciéndola unos cinco años después de recibirme. Al definir dónde la iba a hacer la Austral siempre me había parecido una buena opción. Luego de haber hecho la Maestría en Derecho Empresario en la Austral, puedo decir con mucha satisfacción que fue la mejor decisión que pude haber tomado. En lo profesional, el cuerpo docente es de primera línea y el material está siempre actualizado. Las clases son muy dinámicas y el método de casos es excelente para el aprendizaje de los temas que se estudian. En particular, me resultó muy positivo tener que adoptar distintos roles a la hora de resolver los casos. En lo humano, tanto los profesores, el personal de la Universidad en general, como los compañeros del máster, fue de lo mejor. Hay mucho compañerismo y acompañamiento, pero sobre todo mucha calidez humana. Al día de hoy sigo conectado con mis compañeros y varios de mis profesores. En definitiva, me llevé la mejor de las experiencias y por eso recomiendo mucho la Maestría en Derecho Empresario de la Universidad Austral a quienes estén interesados en llevar adelante este tipo de estudios.
- Aneley Dovetta
Mi experiencia en la MDE es excelente, con un saldo absolutamente positivo tanto en lo académico como en lo social. En relación a lo académico, su programa es sumamente completo y abarca todas y cada una de las vicisitudes que puede atravesar una empresa desde su constitución, como por ejemplo su organización, sus relaciones con otras empresas en el mundo de los negocios, su vinculación con sus trabajadores, su insolvencia, etc. También quiero destacar el distinguido plantel docente de la MDE, su trato amable, cercano y generoso en la trasmisión del conocimiento. Por su parte, el método del caso propicia el debate y acerca el estudio del derecho al ejercicio profesional, haciendo de cada clase una experiencia muy enriquecedora de la que nos llevamos muchos recursos para nuestro ejercicio profesional. En cuanto a lo social, destaco el excelente trato y predisposición de todos aquellos que organizan la MDE, lo plural y federal de mis compañeros, con quienes hemos formado un muy buen equipo de trabajo y hemos entablado vínculos que perduran y nos permiten contar con una red de cooperación entre colegas en todo el país. Sin dudas, además de formativa, la MDE ha sido recreativa.
-
Lucas Zavaleta
-
Cesar Petrino
-
Sabrina Hernández
33º Promoción (2023-2024)
Duración: 2 años.
Inicio: marzo de 2023.
Días de cursada: Viernes cada 15 días*
*Aquellos alumnos que residan a más de 150 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán optar por cursar, según cronograma, algunos viernes online.
Dedicación Primer Año:
- Módulo de materias obligatorias (presencial): viernes cada quince días (más tres jueves
durante el año), jornada completa, de 8.30 a 12.30 h y de 14.00 a 18.00 h. - Módulo de materias electivas (online): un jueves por mes, jornada completa, de 8.30
a 12.30 h y de 14.00 a 18.00 h.
Dedicación Segundo Año:
- Una semana intensiva (presencial) en el mes de Febrero de lunes a viernes, de 8.30 a 12.30
y de 14.00 a 18.00hs. - Módulo de materias obligatorias (presencial): viernes cada quince días (más tres jueves
durante el año), jornada completa de 8.30 a 12.30 h. y de 14.00 a 18.00 h. - Módulo de materias electivas (online): un jueves por mes, jornada completa, de 8.30
a 12.30 h y de 14.00 a 18.00 h.
Lugar: Sede Buenos Aires (Cerrito 1250, CABA).
Características generales
- Particulares metodologías de enseñanza participativas, con especial énfasis en el método del caso.
- Fomento activo del trabajo en equipo, con grupos reducidos de integrantes, donde se valoran y aprovechan las distintas experiencias y visiones de sus miembros.
- Cuerpo de profesores de excelente nivel académico.
- Exigencia y excelencia académicas reconocidas.
- Un Reglamento de Maestrías y Especializaciones general de la Facultad, que estandariza para todos los posgrados las más altas cotas de calidad y de demanda a cada uno de los actores de la comunidad académica.
- Una organización cuidada hasta en los menores detalles, para que las clases se desarrollen del mejor modo posible y todos los elementos que hacen a la calidad de la enseñanza funcionen como es requerido.
- Esmerada selección del material de estudio doctrinal y jurisprudencial.
- Compromiso personal de los cursantes para la participación activa en la metodología de enseñanza, que requiere preparación anticipada, trabajos prácticos, debates, talleres e investigaciones.
- Estudio previo obligatorio a las sesiones de análisis y discusión.
- Involucramiento y esfuerzo decidido de los profesores en el mejoramiento personal y profesional de los estudiantes y en la calidad de la enseñanza que se les brinda.
- Asesoramiento Académico Personal, que mediante la asignación de un Profesor Tutor para cada estudiante, garantiza su aprovechamiento intensivo del posgrado y potencia sus capacidades con miras a su desarrollo profesional y personal.
- Trato personalizado, con alta dedicación de las autoridades, del cuerpo académico y de los servicios administrativos a las necesidades de cada uno de los alumnos.
- Actualización permanente de los Planes de Estudios.
- Promoción activa de la investigación, habiéndose publicado en estos años más de 250 libros de Derecho y 1.700 artículos científicos de profesores y más de 40 libros y 300 artículos de estudiantes y graduados, editados en editoriales y revistas líderes del país y del extranjero. En este ámbito, por otra parte, la Facultad publica revistas especializadas en cuatro áreas del Derecho, y tiene colecciones de libros en tres ramas jurídicas.
- Promoción activa de las actividades académicas y de docencia entre los estudiantes y graduados, con decenas de egresados que se han incorporado al Claustro de profesores, y con una Escuela de Ayudantes que tiene más de 50 miembros.
- Un alto compromiso e identificación de los graduados con la Facultad.
- La experiencia de un ambiente especial, donde se crean lazos perdurables, con un clima cordial, respetuoso, abierto, exigente y motivador entre los cursantes y con las autoridades y el cuerpo de profesores.
- Una educación transformadora de quienes cursan la carrera, mensurable en una renovación y modificación de los modos de acercarse al fenómeno jurídico y a la actividad profesional y, en innumerables casos, en un cambio y mejora del ámbito laboral de desempeño.
- Formación humanística y preocupación por el desarrollo integral de la persona.
Reglamento de cursada
La Facultad de Derecho cuenta con un exhaustivo y exigente Reglamento de Maestrías y Especializaciones, que regla la vida de los distintos actores de todos sus posgrados: directivos, profesores, funcionarios, estudiantes.
Haga clic aquí para descargarlo
Materias
- Contabilidad para la dirección
- Dinámica societaria I
- Dinámica societaria II
- Negocios y contratos patrimoniales
- Metodología de la investigación y escritura jurídica
- Conceptos macroeconómicos
- Contratos y finanzas internacionales
- Crisis, insolvencia y reestructuración empresaria
- Derecho Bancario y Cambiario
- Fundamentos filosóficos y sociales para el desempeño profesional en derecho empresario
- Régimen de tributación de la empresa
- Comportamiento humano y relaciones laborales*
- Contratos administrativos *
- Cuestiones actuales de Derecho Empresario *
- Blockchain, derecho y empresa *
- Diplomatura en Derecho Bancario y Mercado de Capitales *
- Derecho Penal económico *
- Derecho Societario actual *
- Negociación y resolución de conflictos *
- Régimen jurídico de los agronegocios *
- Regulación del Comercio Exterior y Derecho Aduanero *
- Regulación del Comercio Interior y del mercado *
- Seminario de análisis de situaciones de negocios *
- Seminario de Derecho Bursátil y Financiero *
Las materias indicadas con “*”, son optativas y se pueden cursar en MDE o bien, cumplir su carga horaria cursando asignaturas obligatorias u optativas previstas en cualquier otra carrera de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, o en materias abiertas a MDE por otra Facultad de la Universidad Austral. Al presente, la Universidad cuenta con más de 130 asignaturas disponibles para ser cursadas como optativas.
TOTAL DE HORAS DE CURSADA: 560 hs*
*71,8 % presencial (módulo de contenido obligatorio) y un 28,2 % on line (módulo de contenido electivo).
“Aquellos que residan a más de 150 km de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podrán cursar un 51 % presencial (parte del módulo de contenido obligatorio) y 49 % on line (20,8 % del módulo de contenido obligatorio y 28,2% del módulo de contenido electivo)”
Otros requisitos de aprobación
- Evaluaciones por materia y examen anual integrador al final del primer año.
- Trabajo final con orientación práctica presentado en forma escrita para su posterior defensa oral ante un Tribunal.
TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Derecho Empresario.
Acerca del trabajo final
Durante el segundo año de la Maestría, el alumno debe realizar un trabajo final con orientación práctica, bajo la supervisión de un Director de trabajo. Finalizado el mismo, deberá presentarlo ante un Tribunal, para su aprobación y posterior graduación.
La metodología educativa de la facultad está basada en el método del caso, del cual ha sido pionera en Argentina y en todo el mundo hispano hablante. Mediante su implementación se procura desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para el desempeño en el asesoramiento jurídico empresarial a partir del análisis de casos con rigor científico y profundidad. Se ejercita la capacidad de resolver con naturalidad, aptitud, creatividad y seguridad problemas jurídicos complejos.
La utilización de esta metodología práctica constituye un entrenamiento eficaz en el razonamiento y la argumentación jurídicas en el ámbito del derecho empresario, que elimina la pasividad y promueve el compromiso del alumno en todo el proceso de aprendizaje. Los excelentes resultados obtenidos desde hace más de treinta años, así lo demuestran.
Asesoramiento académico personal
A través del sistema de asesoramiento académico personal, se garantiza una fluida relación con los profesores. Cada participante tiene asignado un profesor con quien se reúne periódicamente para conversar sobre su desenvolvimiento académico y profesional. En estas reuniones muchas veces surgen asuntos profesionales y personales que inciden en el rendimiento académico y son considerados convenientemente.
Además, la opinión del asesor personal sobre las capacidades y el potencial del alumno es determinante cuando se analizan candidatos a la hora de responder a las demandas de abogados capacitados en nuestras Carreras que frecuentemente nos hacen llegar empresas, estudios jurídicos y otras instituciones.
Por tal motivo el asesoramiento académico personal de los alumnos realizado en forma individual, es un aspecto importante de la función educativa que se desarrolla en nuestra Facultad. El objetivo es ayudar al alumno en todo cuanto pueda contribuir a mejorar su rendimiento académico y su participación en la vida universitaria.
La enseñanza del derecho, desde un ángulo distinto
La Facultad ha sido pionera en Argentina y en todo el mundo de habla hispana en el uso de métodos de enseñanza activos y participativos, y en especial el método del caso, tanto a nivel de posgrado, donde comenzó a utilizarlos en el área del Derecho continental, y donde se aplica en dos tercios de las clases, como a nivel de grado, donde es unas de las pocas instituciones latinas que los usa de modo intensivo.
En virtud de lo anterior, su cuerpo de Profesores emplea distintas variantes del método socrático en la educación jurídica. En concreto, en el método del caso se utilizan una multitud de variantes pedagógicas, partiendo de un tronco común que la propia Facultad desarrolló y adaptó al Derecho Continental a partir de las metodologías pedagógicas utilizadas en las Law Schools y en las Business Schools estadounidenses.
De esta manera, en todas las actividades educativas de la Facultad se procura llevar a la práctica los tres principios postulados por Christopher C. Langdell, el Decano que revolucionó la Harvard Law School y la entera educación jurídica estadounidense, cuando en 1870 comenzó a enseñar con el método del caso:
1) Que los esfuerzos del alumno sean paralelos a los del profesor.
2) Que el estudio sea de tal modo que se obtengan los beneficios más grandes y duraderos.
3) Que las clases sean de tal modo que sea mejor para el alumno asistir que quedarse en casa leyendo un libro de texto.
¿QUÉ ES EL MÉTODO DEL CASO?
A la luz de lo expuesto, y asumiendo como base indispensable un profundo conocimiento de los aspectos teóricos y de la estructura normativa de las distintas instituciones jurídicas, el método del caso consiste en analizar decisiones judiciales y casos hipotéticos situacionales, evaluar las distintas alternativas de solución que se presentan y tomar decisiones sobre el mejor camino a seguir.
Por ello, la enseñanza jurídica de la Facultad pone fuerte énfasis en entrenar a los estudiantes en el razonamiento jurídico, la investigación de las fuentes para tomar decisiones y en las habilidades de escritura y de expresión de sus argumentos e ideas.
DISPONERSE PARA EL DEBATE MEDIANTE EL ANÁLISIS PREVIO
La metodología del caso es exigente para alumnos y para profesores. El óptimo aprovechamiento de las clases y del tiempo académico demanda de los estudiantes la lectura y estudio previo del material y de los casos entregados. En cuanto a los profesores, el método del caso es demandante pues requiere por parte de ellos la preparación cuidadosa del material y de los casos y el desarrollo activo de la clase.
En los posgrados, el modo habitual de realizarlo comienza por un tercio del tiempo de las sesiones a que el profesor exponga y debata con los estudiantes los lineamientos teóricos fundamentales de la institución jurídica en análisis, que todos ya han estudiado previamente de los materiales. Se aborda la doctrina, pero no “teóricamente”, sino en análisis crítico, buscando fundamentos, razones, aplicaciones, fortalezas, debilidad, necesidades de evolución…
TODOS APRENDEN, TODOS ENSEÑAN
Luego de estudiar el material se pasa al método del caso, que ocupa dos tercios de la sesión dedicada a cada tema. En el mismo se procura construir el aprendizaje sobre los conocimientos y la experiencia de los participantes, de modo tal que se les permita aprender tanto del material entregado previamente como de los puntos de vista de otros cursantes, y no sólo del aporte que pueda hacer el profesor, como en el sistema de clases magistrales.
Siguiendo la idea romana de que de los hechos surge el Derecho, el método reclama que, ante una situación fáctica determinada, se indague por los principios que vertebran soluciones adecuadas a la misma, analizándolos críticamente para ver cuáles responden a lo que las circunstancias necesitan.
¿QUÉ ES UN CASO?
El caso consiste generalmente en una sentencia judicial o en un relato situacional, que está usualmente basado en datos y circunstancias reales. Otras variables del método involucran clips de películas, demandas y contestaciones reales, situaciones de asesoramiento extra-contencioso, etc.
En ocasiones los profesores dan todo un catálogo de preguntar previas para el análisis del caso, y en otros momentos lo discuten directamente, dejando al estudiante que se enfrente solo al problema, sin caminos delineados previamente.
TRABAJO EN GRUPO Y DEBATES EN CONJUNTO
El análisis de los casos se realiza primero en grupos reducidos, de cinco a ocho personas, para luego ser discutidos en sesión plenaria de toda la clase, dedicándose aproximadamente una hora a la discusión en equipos y una hora y media al debate conjunto.
El trabajo en equipos es esencial en la adaptación del método del caso anglosajón realizada en la Facultad, ya que permite multiplicar exponencialmente la participación de todos, y enriquecerse enormemente de las visiones de los demás, creando el hábito del trabajo cooperativo, tan necesario en el mundo de las profesiones jurídicas.
Tanto en el trabajo en equipo, como en la sesión de discusión con la clase en pleno, los profesores buscan involucrar a la mayor cantidad de participantes en el desarrollo de la enseñanza, transformando la misma, a partir de preguntas, en un debate de diversas opiniones sobre los aspectos fácticos y jurídicos de la situación en estudio y entrenándolos en la búsqueda de la mejor solución del caso.
RESULTADOS: CAPACIDADES ANALÍTICAS Y DE TOMA DE DECISIONES
La metodología educativa basada en estudiar la teoría para aplicarla en los casos desarrolla en los estudiantes del posgrado un profundo sentido crítico en el análisis de las instituciones y de las situaciones del mundo del Derecho. Esto produce que se instaure en ellos una acendrada mentalidad jurídica crítica, que los lleva a analizar con rigor científico y profundidad y resolver con naturalidad una multitud de problemas jurídicos complejos.
El método del caso, así entendido, se ha comprobado que es una herramienta excepcional en la formación práctica como entrenamiento en el razonamiento y la argumentación jurídicas, y ha sido aplicado con excelentes resultados en el seno de la Facultad desde hace casi veinte años, tanto a nivel de posgrado, en nuestras Maestrías y Especializaciones, como a nivel de grado, en nuestra carrera de Abogacía.
Por eso, como pueden testimoniar todos quienes lo han realizado, haber estudiado Derecho en la Universidad Austral es una experiencia única e inolvidable, que marca y transforma profundamente, que renueva y modifica los modos de acercarse al fenómeno jurídico y a la actividad profesional.
DESTREZAS QUE SOBRESALEN LUEGO DE ESTE ENTRENAMIENTO
- Integración de un profundo conocimiento teórico del Derecho con la práctica profesional y las habilidades propias del jurista.
- Alto grado de capacidad analítica y argumentativa, a partir de la discusión de entre 300 y 400 casos hipotéticos y sentencias judiciales.
- Marcada aptitud para la resolución creativa de los problemas jurídicos, fomentada por la redacción de decenas de informes, dictámenes y escritos.
- Disposición para adaptarse rápidamente a los constantes cambios del mundo del Derecho.
- Capacidad de promoción en forma permanente de debates interesantes, enriquecedores y de alto nivel jurídico.
- Amplitud para la comprensión de temas abordados en el ejercicio profesional.
- Mayor seguridad ante el cliente, que le permite un mejor desenvolvimiento en la solución de conflictos.
- Mayor predisposición para aceptar casos más complejos, con una visión más amplia que le permite tomar decisiones más acertadas.
Por ello enorgullece que, luego de este entrenamiento en el pensamiento y la mentalidad jurídicas, la práctica totalidad de los egresados de grado y posgrado han logrado posicionarse como abogados expertos en las áreas del Derecho que han elegido.
En efecto, como lógico resultado de la notable formación teórica y práctica que se brinda a los estudiantes, la Facultad recibe permanentemente pedidos laborales de estudios jurídicos, de empresas y de instituciones del sector público.
De esta manera, se encuentran trabajando en los estudios líderes del país, tanto en Buenos Aires como en las principales capitales del interior, en estudios jurídicos y en importantes empresas nacionales y multinacionales y en cargos relevantes de la administración pública y del poder judicial, o en el exterior, usualmente en estudios jurídicos internacionales.
Asesoramiento académico personal
A través del sistema de asesoramiento académico personal, se garantiza una fluida relación con los profesores. Cada participante tiene asignado un profesor con quien se reúne periódicamente para conversar sobre su desenvolvimiento académico y profesional. En estas reuniones muchas veces surgen asuntos profesionales y personales que inciden en el rendimiento académico y son considerados convenientemente.
Además, la opinión del asesor personal sobre las capacidades y el potencial del alumno es determinante cuando se analizan candidatos a la hora de responder a las demandas de abogados capacitados en nuestras Carreras que frecuentemente nos hacen llegar empresas, estudios jurídicos y otras instituciones.
Por tal motivo el asesoramiento académico personal de los alumnos realizado en forma individual, es un aspecto importante de la función educativa que se desarrolla en nuestra Facultad. El objetivo es ayudar al alumno en todo cuanto pueda contribuir a mejorar su rendimiento académico y su participación en la vida universitaria.
La Facultad de Derecho cuenta con un exhaustivo y exigente Reglamento de Maestrías y Especializaciones, que regla la vida de los distintos actores de todos sus posgrados: directivos, profesores, funcionarios, estudiantes.
Haga clic aquí para descargarlo
El Departamento de Derecho de la Empresa ofrece cuatro becas para la realización de la Maestría en Derecho Empresario. Quienes deseen participar del beneficio, deberán presentar un trabajo monográfico hasta el día lunes 21 de noviembre de 2022 según las bases del concurso establecidas en el reglamento respectivo. Los resultados estarán publicados en la web el día viernes 16 de diciembre de 2022.
Las becas serán otorgadas conforme el siguiente orden:
- Primer premio: 70% de descuento en el costo total del postgrado.
- Segundo premio: 55% de descuento en el costo total del postgrado.
- Dos menciones especiales: 40% de descuento en el costo total del postgrado.
*El descuento no es aplicable a la matrícula, y se distribuye en el valor de las cuotas.
Descargar bases y condiciones: clic aquí
Más información y consultas: informesfd@austral.edu.ar
RESULTADOS GANADORES CONCURSO DE BECAS 2023
- Primer premio: 70% de descuento | Seudónimo: Kala Camus – Título del trabajo: “El principio de autoregulación de los mercados. Análisis de sus límites desde la óptica del caso ROFEX».
- Segundo premio: 55% de descuento | Seudónimo: María Ramussi – Título del trabajo: “El aporte de capital en criptomonedas”.
- Mención especial: 40% de descuento | Seudónimo: Malú – Título del Trabajo: “Dividendos y reservas ¿estrategia abusiva o autofinanciamiento societario? ¿es posible embargar dividendos no distribuidos?”.
- Mención especial: 40% de descuento | Seudónimo: Satoshi – Título del Trabajo: “Consideración de los tokens criptográficos bajo la perspectiva de la ley de mercado de capitales”.
- Mención especial: 25% de descuento | Seudónimo: Federico Nahuel Law – Título del Trabajo: “Actualidad de fideicomisos no financieros que hacen oferta pública. El caso de venta de contratos de inversión en negocios inmobiliarios”.
BENEFICIOS:
Descuentos por:
- Personas que trabajan en la administración pública.
- Alumnos del interior.
Becas:
- Concurso de becas MDE.
- Fondo de becas para ayudas económicas a profesionales con necesidad económica.
Solicitar beca y/o descuento
Si Ud. cree que está en condiciones de acceder a alguna de estas becas y/o descuentos, complete el formulario correspondiente haciendo clic en el botón a continuación:
Formulario de solicitud de becas y descuentos