Con la coordinación del Departamento de Derecho Tributario y, en el marco de la Diplomatura en Precios de Transferencia, se llevó a cabo el primer congreso latinoamericano de Precios de Transferencia. Participaron referentes nacionales, de la región y de Europa.
El pasado jueves 23 de octubre se celebró en la Universidad Austral el Primer Congreso Latinoamericano de Precios de Transferencia, un encuentro académico que reunió a destacados especialistas de América Latina y Europa para reflexionar sobre los desafíos actuales en materia de tributación internacional.

Organizado en el marco de la Diplomatura en Precios de Transferencia, el Congreso fue coordinado por el Departamento de Derecho Tributario, con la dirección académica del Dr. Alejandro C. Altamirano y la dirección ejecutiva de la Mag. María Inés Lasala.
La jornada comenzó con la conferencia inaugural del Dr. Juan Marcos Rougès, quien ofreció una mirada integral sobre la evolución de los precios de transferencia en el contexto global.
A lo largo del día se desarrollaron cuatro paneles temáticos:
El primer panel abordó los desafíos que plantea la economía digital en el ámbito de los precios de transferencia, con especial énfasis en el tratamiento de intangibles, plataformas digitales y servicios basados en datos. Los expositores analizaron cómo se genera valor en los activos intangibles, la problemática de la tributación transfronteriza y los modelos operativos en sectores como el financiero. Participaron el Esp. Luis María Méndez, la Mag. Diana Carolina Gallo, el Mag. Eduardo Aguilera y la Mag. Elisenda Monforte, bajo la moderación del Mag. Daniel Domínguez.
El segundo panel se centró en la implementación de los Pilares 1 y 2 propuestos por la OCDE, que buscan establecer una tributación global mínima y una reasignación más equitativa de beneficios entre jurisdicciones. Se discutieron las perspectivas de Argentina, Europa y Colombia frente a estas iniciativas, así como el impacto que podrían tener en la planificación fiscal de las estructuras corporativas. Expusieron el Esp. Juan José Imirizaldu, la Lic. Teresa Quiñones, el Mag. Juan Andrés Palacios y el Lic. David S. Barrón Tovar, también moderados por el Mag. Daniel Domínguez.

El tercer panel profundizó en la fiscalización intensiva de operaciones intragrupo y exportaciones de commodities, con casos relevantes en los sectores agrícola, minero y energético. Se analizaron los conflictos en la determinación de precios en cadenas internacionales de distribución, el uso de índices oficiales y los desafíos jurisprudenciales. Participaron el Mag. Cristian Rosso Alba, el Mag. Juan Carlos Vidal, la Lic. Verónica Grondona y el Mag. Fernando Becerra O’Phelan, con la moderación del Mag. Germán Crocenzi.
Finalmente, el cuarto panel trató la armonización normativa en la región, evaluando los avances y retos en la alineación de las legislaciones locales con las directrices de la OCDE. Se presentaron las experiencias de Brasil, Paraguay y Perú, junto con un análisis comparativo de las normativas latinoamericanas. Expusieron el Mag. Luis Philippe Diez, el Mag. Demetrio Barbosa, el Mag. Mauro Mascareño y el Mag. Gustavo Macedo, nuevamente bajo la moderación del Mag. Germán Crocenzi.
El Congreso concluyó con las palabras finales del Mag. Germán Crocenzi, quien destacó la relevancia de este tipo de encuentros para fomentar el diálogo académico y profesional en torno a los desafíos de la fiscalidad internacional. La Universidad Austral agradece profundamente a todos los expositores, moderadores y asistentes por su participación y compromiso con la excelencia académica.