
120 horas, sin electivas
viernes, presencial en Cerrito; sábados, en forma remota (zoom)*
Sede Buenos Aires, Cerrito 1250
viernes, 9 a 13 hs y 14 a 18hs.;
sábado, 9.30 a 13.30 hs.
Aprobado por resolución FD 25/19
Todo abogado tiene que poder identificar casos, para luego enmarcarlos en una estrategia, y conducirlos, o en su caso, resolverlos en todas las instancias disponibles, resulta clave dominar su faz procesal constitucional desde una plataforma actualizada, tanto en lo doctrinario como en lo jurisprudencial.
Autoridades
-
Alfonso Santiago
Director -
Estela B. Sacristán
Directora ejecutiva -
María Verónica Nolazco
Coordinación Académica

Alfonso Santiago

Estela B. Sacristán

María Verónica Nolazco
Objetivos
- Renovar los conocimientos de Derecho Procesal Constitucional anteriormente adquiridos, actualizarlos y dinamizarlos
- Potenciar las herramientas del Derecho Procesal Constitucional en el marco de casos y experiencias concretas.
- Incorporar habilidades profesionales enderezadas a adquirir confianza en el estudio y la litigación de casos constitucionales.
- Encarar casos constitucionales mediante la dinámica del trabajo en equipos, replicando el quehacer profesional habitual.
- Ahondar en jurisprudencia, en especial, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y doctrina relevantes para las investigaciones teóricas y de campo enfocadas en el Derecho Procesal Constitucional.
- Adentrarse en experiencias del Derecho Comparado hábiles para echar luz en cuestiones del Derecho Procesal Constitucional argentino.
Modalidad de cursada
*La Diplomatura en Derecho Procesal Constitucional será presencial, con la posibilidad de autorizar el modo virtual total o parcialmente a quienes vivan a más de 150 km de CABA u otra circunstancia excepcional que lo justifique.
Dirigido a:
Método de evaluación
Posibilidad de cursar el Diplomado dentro del LL.M. con orientación en Derecho Constitucional (consulte los requisitos al equipo directivo. Coordinación Académica, Dr. Juan Marcelo Gavaldá, jmgavalda@mail.austral.edu.ar).
Carga horaria total: 120 horas, sin ELECTIVAS, según la siguiente Programación:
- I. Introducción al Derecho Procesal Constitucional
- II. Competencia de la Corte Suprema. Recurso extraordinario
- III. Procesos constitucionales especiales
- IV. Dimensiones del DPC
Consejo Académico

Alberto B. Bianchi
Abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina en 1978,
• Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires en 1988, con tesis recomendada al Premio Facultad.
• Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
• Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
• Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (1991).
• Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (2012).
• Premio Konex en el área Derecho Constitucional (2016).
• Profesor de Derecho Constitucional Profundizado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral,
Buenos Aires.
• Autor de 19 libros y más de 400 artículos sobre temas de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.

Gustavo Calvinho
Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Procesal (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario).Abogado (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) en ejercicio ininterrumpido de la profesión desde 1992.Director del Departamento de Derecho Procesal Civil, Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires. Profesor Adjunto regular, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado Nivel 1 (DS), Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Docente Estable de la Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario. Profesor invitado de la Especialización en Derecho Procesal y Probatorio, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá); de la Especialización en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Córdoba y de la Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz).Miembro Titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal.Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Región CentroDirector de la Revista Latinoamericana de Derecho Procesal. Publicaciones académicas (libros y artículos) en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Miembro de la Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, designado por Resolución 496/2017 del Ministerio de Justicia de la Nación. Integrante de la Comisión Inter-poderes para la revisión de las normas generales del proceso civil y comercial, proceso laboral, proceso de familia y contencioso administrativo de la Provincia de Chubut, Decreto 1209/17.Conferencista y ponente en congresos y encuentros académicos en la Argentina, Brasil, España, Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay, México, Perú, Ecuador, Bolivia y Panamá.

Sergio Díaz Ricci
Abogado UNT. Doctor en Derecho Univ. Complutense de Madrid.
Diploma de Especialización del Centro de Estudios Constitucionales de España.
Profesor Titular regular de Derecho Constitucional de la UNT y de Derecho Constitucional Provincial de USPT.
Profesor de Postgrado en Universidades nacionales (UBA, U. Austral, UNT) y del exterior Director de la Maestría en Derecho Parlamentario de la Univ. San Pablo Tucumán Director del Instituto de Derecho Parlamentario de la Univ. Nacional de Tucumán Encargado de la Catedra Libre de Derecho Parlamentario de la Facultad de Derecho de la UNT. Director del Taller de Practica Parlamentaria de la UNT. Director de la Oficina de Derecho alemán de la Facultad de Derecho UNT. Ex Legislador Provincial, Ex Defensor del Pueblo de Tucumán
Miembro del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán.
Autor de libros y trabajos de derecho constitucional, derecho procesal constitucional, derecho ambiental. Autor de Código Procesal Constitucional de Tucumán.
Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires y de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba, y de la Academia de Derecho del Perú. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, de la Asociación Argentina de
Derecho Parlamentario.
Vice-Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

María Angélica Gelli
Abogada (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) Especialista en Sociología Jurídica (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires). Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, desde el 12 de diciembre de 2012, sitial Antonio Bermejo. Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Nombrada por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 1019/2018, Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (B.O 7/11/2018). Acuerdo prestado por el H. Senado de la Nación el 10/10/2018.Directora del Suplemento Constitucional de la Revista Jurídica La Ley Thomson Reuters, desde 23 de noviembre de 2004.Ha recibido el Premio Konex en Humanidades 2006, Diploma al Mérito en Derecho Constitucional. Fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por ley 6.093. Promulgación Decreto Nº 001/019 del 2/1/2019. Publicación BOCBA Nº 5531 del 7/1/2019.Ha recibido el Premio Justicia 2019, establecido por la Universidad de Ciencias Empresariales y Soiales (UCES) a fin de Resaltar la idoneidad y trascendencia de los mejores profesionales del Derecho”. Entregado por la Universidad en el Edifico Rectorado UCES Ciudad de Buenos Aires, el 31 de octubre de 2019.Ha recibido el Premio al Desarrollo de las Ciencias Jurídica Security 2018 otorgado a la Trayectoria Jurídica Relevante, en Consideración a su Aporte al Desarrollo de las Ciencias jurídicas. Entregado el 20 de marzo de 2019. Regimiento Uno del Grande de Patricios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Autora de “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada” La Ley. Quinta Edición ampliada y actualiza-da (marzo, 2018). Varias reimpresiones. Ha publicado, en coautoría, «Juicio Político. Garantías del acusado y garantías del Poder Judicial frente al poder político. La defensa del juez Antonio Boggiano. (2005). “Constitución, Poder Político y Derechos Humanos. Garantías constitucionales en el Proceso Penal” (2002)»; «Constitución y Derechos Humanos» (1991); «Ruptura de la legitimidad constitucional – La Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 1930» (1988) «Constitución y Poder Político» (1987);

Néstor Pedro Sagüés
• Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
• Doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina), Doctor honoris causa por la Universidad San Martín de Porres de Lima, Doctor honoris causa por la Real y Pontificia Universidad Nacional San Francisco Javier de Charcas, Doctor honoris
causa por la Universidad San Pedro de Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Católica de Salta, Argentina.
• Doctor honoris causa por la Universidad de Los Andes, Huancayo, Perú, Doctor honoris causa por la
Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad UPAGU de Cajamarca, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Antenor Orrego, de Trujillo, Perú, Medalla Doctoral por la
Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil, y Abogado por la Universidad Nacional del Litoral, Escuela de Derecho de Rosario.
• Se desempeña actualmente como Profesor Titular Emérito por la Universidad de Buenos Aires; Profesor investigador en la Pontificia Universidad Católica Argentina, sede Rosario.
• Profesor Extraordinario en la Universidad Austral de Buenos Aires, y Profesor en la Maestrías en Derecho
Procesal Constitucional, y en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, de la Universidad Panamericana, de México Distrito Federal.
• Ha sido conferencista y profesor invitado por numerosas universidades y escuelas judiciales de América y Europa.
• Es Presidente honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, Presidente titular del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional, y Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
Cuerpo Docente
Andrés Ascaráte
Marcela I. Basterra
Santiago M. Castro Videla
Juan Cianciardo
Manuel Diez Selva
Manuel García Mansilla
Pablo Hirschmann
Miriam Ivanega
Carlos Laplacette
Jerónimo Lau Alberdi
Marcelo López Alfonsin
Luis Lozano
Andrea A. Meroi
Pablo Ordoñez
Laureano Pernasetti
Florencia Ratti
Estela B. Sacristán
María Sofía Sagüés
José María Salgado
Alfredo Vítolo
Sergio Díaz Ricci
Alberto B. Bianchi
Néstor Pedro Sagüés
Mariano Palacios
Gregorio J. Uriburu
Gustavo Calvinho
María Gabriela Ábalos

Andrés Ascaráte
Abogado (Universidad Austral, 2008), Magister en Derecho Administrativo (Universidad Austral, 2016). Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Vocalía Dr. Rosatti).

Marcela I. Basterra
Doctora en Derecho (UBA). Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UP). Ex Presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014/18). Profesora de Grado, Posgrado y Doctorado en Derecho Constitucional (UBA/UCES/ UCA) y en diversas Universidades Nacionales y Extranjeras. Panelista y/o Conferencista en más de doscientos Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales. Autora y Co autora de doce libros y de más de ciento cincuenta artículos de su especialidad. Miembro de diversas Asociaciaciones e Instituciones Nacionales e Internacionales. Evaluadora externa de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Jurado de diversos concursos de profesores en Universidades Públicas y Privadas. Jurado en numerosos concursos de magistrados en diversas provincias, en el fuero federal y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jurado de tesis de Doctorado, Maestría y Posgrado y, Directora de Tesis de Maestría y Doctorado.

Santiago M. Castro Videla
Abogado, Magister en Derecho Administrativo y Diplomado en Derecho Constitucional de la Universidad Austral.
Profesor invitado en diversos cursos de posgrado de la Universidad Austral, la Universidad Argentina de la Empresa y la Universidad Nacional de La Plata.
Escribió tres libros en coautoría con Santiago Maqueda Fourcade, entre ellos La delegación legislativa y el Estado regulatorio, Ábaco, Buenos Aires, 2017 y más de 20 artículos en sus áreas de especialidad.
Es asimismo coautor del libro El control del Congreso sobre la actividad normativa del Poder Ejecutivo, La Ley, Buenos Aires, en prensa.
Se desempeña profesionalmente en el estudio BIANCHI, GALARCE & CASTRO VIDELA ABOGADOS.

Juan Cianciardo
Abogado. Universidad Católica Argentina, 1989-1993, Primer Diploma de Honor. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España, 1995-1999 Calificación: summa cum laude por unanimidad. Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra —Pamplona, España— (2018-).Director del Máster en Derechos Humanos de la Universidad de Navarra (2017-).Ex Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Austral (2015-2016).Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral (2007-2011).Ex Secretario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho (2006-2010).Profesor Titular de Teoría del Derecho y de Protección Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Navarra (2016-).Investigador Independiente del CONICET (Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas de la Argentina), en uso de licencia. Es autor de ocho libros -La relevancia del Derecho en una sociedad multicultural. La difícil armonización entre diversidad e igualdad (2020); Entre razón y voluntad. El difícil camino de los derechos humanos (2020); El ejercicio regular de los derechos constitucionales. Análisis y crítica del conflictivismo (dos ediciones, 2000 y 2007); El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad (dos ediciones, 2004 y 2009); Principio de proporcionalidad y concepto de Derecho. Una aproximación desde las tesis del positivismo jurídico (2009); Una introducción a los principios constitucionales (2009)-; coautor de tres libros -Razón jurídica y razón moral. Estudios sobre la valoración ética en el Derecho; La inteligibilidad del Derecho-; coordinador de cinco libros ¾Constitución, neoconstitucionalismo y derechos. Teoría y aplicaciones en la interpretación de los derechos constitucionales; Asegurar los beneficios de la libertad. La interpretación en la era del Neoconstitucionalismo; Universalismo y multiculturalismo, Filosofía del derecho y Derecho Natural. Los aportes de Carlos Massini Correas a la Teoría del Derecho contemporánea-;y ha escrito ciento veintiún trabajos de investigación sobre temas de su especialidad, publicados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú, Polonia, Uruguay, Italia y Alemania• Director de diez tesis doctorales (cinco defendidas y cinco en proceso de elaboración), de treinta y dos tesinas de maestría o especialización, y de dos equipos de investigación con proyectos en desarrollo que cuentan con financiación obtenida a través de concursos públicos.• Conferencista o panelista en distintas universidades o instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, España, Perú y Uruguay.

Manuel Diez Selva
Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. DOCTOR EN CIENCIAS JURÍDICAS, 2011.
Post-grado sobre “Derecho del Trabajo y la Seguridad Social”, 1995
Universidad de Salamanca (España). Postgrado sobre “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, 1999. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Título obtenido: ABOGADO.
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO. SALA IVJuez de Cámara -Vocalía 1- (desde el 15 de mayo de 2019 hasta la fecha)
Estudio “CHEVALLIER-BOUTELL, SPEYER & MARIANI” Abogado Socio Fundador (desde el 1° de agosto de 2006 hasta el 14 de mayo de 2019) Estudio “CHEVALLIER-BOUTELL” Abogado, desde el 15 de julio de 1994 hasta el 31 de julio de 2006 (socio pleno desde junio de 2005 hasta agosto de 2006 y asociado a la Firma desde el mes de abril de 2006). Estudio “NICHOLSON Y CANO abogados” Abogado durante los meses de mayo y junio de 1994. CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL. SALA BA auxiliar administrativo, desde el mes de junio de 1992 hasta el mes de abril de 1994. Regulación de honorarios

Manuel García Mansilla
Doctorado. 2012 – A la fecha
Facultad de Derecho de la Universidad Austral: Doctorando.
Finalizado el curso de doctorado, resta la presentación y defensa oral pública de la tesis.
Post-grado. 2000-2001 Georgetown University Law Center, Washington D.C., EE.UU.: Master of Laws (LL.M).
Tesis: “Crisis in the separation of powers. The case of Argentina”.
Calificación: A..
ANTECEDENTES PROFESIONALES:
• CÁMARA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS (CEPH) Mayo de 2014 – A la fecha
– Director Ejecutivo.
• LIENDO & ASOCIADOS Agosto 2010 – A la fecha
– Litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
– Litigio estratégico en cuestiones relacionadas con el derecho constitucional.
– Negociación y obtención de la extensión por 10 (diez) años de una concesión de explotación de hidrocarburos,
y una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos por 35 (treinta y cinco) años en la provincia de Salta.
– Asesoramiento y participación en licitación de áreas provinciales de hidrocarburos.
– Asesoramiento de empresas locales e internacionales en cuestiones relacionadas con el derecho público, derecho de la energía y el derecho comercial.
• OCCIDENTAL ARGENTINA EXPLORATION AND PRODUCTION, INC. Febrero 2006 – Julio 2010
– Integrante del equipo de 3 (tres) personas a cargo de la negociación, redacción de documentos y obtención de la extensión de 20 (veinte) concesiones de explotación de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz (US$3.000 millones).
– Asesoramiento legal general, incluyendo aspectos regulatorios y de medio ambiente.
– Redacción y negociación de todo tipo de contratos, incluyendo contratos típicos de la industria del petróleo y del gas (Drilling, Oil Field Services, Technical Services, Seismic Processing Agreements, Joint Operation
Agreements, Data Exchange Agreements, etc.).
– Asesoramiento general al departamento de comercialización en materia contratos y conflictos con diversos
compradores.

Pablo Hirschmann

Miriam Ivanega
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales.
Magister en derecho administrativo.
Miembro Fundador del Foro Iberoamericano de derecho administrativo, de la Confederación Internacional de derecho disciplinario (de la cual es su Consejera Consultiva) de la Asociación Internacional de derecho administrativo y de la Asociación Internacional de derecho municipal.
Miembro honorario de asociaciones e instituciones de derecho público de Iberoamérica.
Autora de cientos de artículos y trabajos de investigación y de diez libros sobre temas de derecho público publicados en la Argentina y en el extranjero.
Integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo y Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
Integrante de Comités académicos de postgrados en las Universidades Nacionales de Rosario, Comahue, San Juan, Río Negro, Córdoba.
Profesora de grado y postgrado en universidades públicas y privadas de Argentina y de otros países de Iberoamérica.
Ha dictado conferencias centrales y formado parte de paneles en jornadas, congresos y seminarios celebrados en su Argentina y en el extranjero.

Carlos Laplacette
Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, y especialista en Derecho de Daños por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Miembro Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Integrante de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional. Docente de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y docente de posgrado en las universidades Austral y del Salvador, así como en la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. Autor de tres libros, coautor en una decena de obras colectivas y autor de más de setenta artículos sobre distintas temáticas del derecho constitucional. Es socio de Cassagne Abogados.

Jerónimo Lau Alberdi
Jeronimo Lau Alberdi
Profesor de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
Educación
– S.J.D. Candidate, University of Virginia (Charlottesville, Virginia, Estados Unidos), 2022-actualidad, bajo la dirección del Profesor David Law.
– LL.M. con orientación en Derecho Constitucional, Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), 2023.
– LL.M., Georgetown University Law Center (Washington, DC, Estados Unidos), 2022.
– Abogado, Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), 2015.
Áreas de investigación
Derecho constitucional en Argentina y Estados Unidos, derecho constitucional comparado, cortes y tribunales, judicialización de la política y comportamiento judicial. Está particularmente interesado en cómo, cuándo y por qué los tribunales y los jueces invaden el dominio de la política y en qué medida el poder judicial se expande hacia un terreno anteriormente ocupado por otras instituciones. Asimismo, se enfoca en los asuntos vinculados a la selección de casos y legitimidad en las Cortes Supremas.

Marcelo López Alfonsin
Abogado egresado de la Facultad de Derecho , Universidad de Buenos Aires, 1986. Magister en Ambiente Humano, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2001. Doctor en Derecho con orientación en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, 2012. Juez Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el 14 de marzo de 2013. Profesor Adjunto Regular de las asignaturas: “Elementos de Derecho Constitucional”, «Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente» y «Derechos Humanos y Garantías», UBA. Director de la asignatura “Derecho Constitucional”, Universidad de Palermo.Docente de Posgrado de la Carrera de Especialización en Derecho Constitucional, de la Carrera de Especialización en Derecho de los Recursos Naturales, de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental, de la Carrera de Especialización en Derecho Constitucional y de la Carrera de Especialización de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, UBA. Docente de posgrado de la Maestría en Magistratura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Doctorado en la Universidad del Museo Social Argentino, en la Universidad John F. Kennedy y en la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular del claustro docente de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE) de la Procuración del Tesoro de la Nación. Profesor del Centro de Formación Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Presidente de la Administración de Parques Nacionales (años 2000/2001).Miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).Secretario ad honorem del Instituto de Política Ambiental de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Autor de numerosas publicaciones sobre temas de derecho constitucional, derechos humanos, derecho de los consumidores y usuarios y derecho ambiental.

Luis Lozano
Abogado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 1970 Publicaciones- La Declaración de Inconstitucionalidad de Oficio. Buenos Aires, Ed. Konrad –Adenauer- Stiftung y Ad Hoc, 2004.– Los Trabajadores y las privatizaciones. Cómo se implementa un Programa de Propiedad Participada, en coautoría con Torcuato A. Sozio, Carlos A. Tomada, Graciela Vilas y José P. Bustos, Buenos Aires, Ed. Atlántida, 1992- Artículos de temas constitucionales y derecho administrativo en Revista La Ley, Diario Clarín, Enciclopedia Jurídica OMEBA, Revista Impuestos, Guía Práctica del Importador Exportador y Diario del Juicio. El artículo – «¿Hasta dónde llegan los poderes implícitos de las Convenciones Constituyentes?», Incorporado al diario de sesiones de la Convención por decisión de sus miembros. Obra de la Convención Nacional Constituyente 1994, Tomo VII, pág. 6350 y ss. Actuación profesional en el Poder Judicial – Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Decreto 1239/2004. Ejerció la presidencia de dicho tribunal entre 2010 hasta diciembre de 2017.- Secretario Ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial de la Cumbre Judicial Iberoamericana entre el 1° de septiembre de 2014 y agosto de 2018.- Presidente de la Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde Agosto de 2012

Andrea A. Meroi
Abogada. Doctora en Derecho (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) Magíster en Derecho Procesal (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) Magíster en Asesoramiento Jurídico de Empresas (UAustral) Especialista Universitario en Argumentación Jurídica (Universidad de Alicante, España) Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO Profesora Titular por concurso, dedicación exclusiva, de la asignatura Derecho Procesal I, Facultad de Derecho, Univer-sidad Nacional de Rosario.Profesora estable en numerosas carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario y de otras universidades nacionales. Investigadora adjunta del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR), Argentina.Directora del Centro de Estudios Procesales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.Codirectora de la Maestría en Derecho Procesal, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario.Autora de libros y publicaciones de su especialidad.

Pablo Ordoñez
Abogado (UBA, 2009). Magister en Derecho Penal (Universidad Austral, 2013). Docente en la Facultad de Derecho de la UBA desde 2011. Actualmente integra la Cátedra de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal cuyo titular es el Dr. Maximiliano Rusconi. Autor del libro El Habeas Corpus en el ámbito carcelario, Buenos Aires: Hammurabi, 2016.Desde 2018 es director de la Colección Medios de Prueba, que publica Editorial Hammurabi (la Colección cuenta con volúmenes publicados). Es Defensor Público Oficial ante los tribunales federales de primera y segunda instancia de La Plata. Asimismo, es cotitular de la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación.

Laureano Pernasetti
Magister en Derecho Administrativo y Especialista en Derecho de la Regulación de Servicios Públicos (Universidad Austral).

Florencia Ratti
Abogada (cum laude, UCA, 2012). Diplomada en Derecho Constitucional Profundizado (U Austral, 2020). Doctora en Ciencias Jurídicas (cum laude, UCA, 2019) Becaria doctoral (CONICET, 2014-2019) Fulbright Visiting Scholar (Boston College, MA, 2018) CEJA Visiting Scholar (Osgoode Hall, TO, 2020) Directora del proyecto de investigación IUS (UCA) 80020190100018CT: “El precedente judicial en América Latina: análisis comparado” (2019-2021) Docente con dedicación especial (UCA)

Estela B. Sacristán
Nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, el 1/11/1961. Es profesora nacional en inglés (INSPLV, 1985), abogada (UMSA, 1992), especialista en Derecho Administrativo-Económico (UCA, 1998) y doctora en Derecho (UBA, 2006).
Incorporada al Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y al Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Integra la
International Academy of Comparative Law con sede en Paris. Subdirectora de Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires: Abeledo Perrot).
Exdirectora ejecutiva de Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (Buenos Aires: Ábaco).
Autora de un libro y más de 200 artículos en revistas jurídicas especializadas y diarios. Recibió, entre otros, el Premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Ac. 6/91 (1995).
Es docente en la Universidad Austral, en la Universidad Católica Argentina y en la UBA, entre otras.
Correo electrónico: es@bgcv.com.ar

María Sofía Sagüés
Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Argentina, Máster en Derecho por la Universidad de George-town, Estados Unidos de América. Profesora titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina, y Profesora Adjunta Regular por concurso de Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Autora de numerosas publicaciones en la materia. Secretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

José María Salgado
Abogado (UBA). Especialista Derecho de Daños (UBA). – Profesor de Derecho Procesal Adjunto ordinario por concurso en Universidad de Buenos Aires (UBA).- Profesor asociado en Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).Ganador del Premio Mauro Cappelletti 2015 al mejor libro de derecho procesal de la International Association of Proce-dural Law.Ganador del Premio Corte Suprema de Justicia de la Nación – Asociación Argentina de Derecho Procesal 2007-2008.Autor de los libros Tutela individual homogénea (Astrea, 2011), Los derechos de incidencia colectiva en la jurisprudencia de la CSJN (Rubinzal-Culzoni, 2010).Coautor del Tratado de Derecho Procesal Constitucional, dirigido por el Dr. Falcón, Buenso Aires: Rubinzal-Culzoni, 2011, y del libro “Locación, comodato y desalojo”, Buenos Aires: (Rubinzal-Culzoni, 2019.Participó en obras colectivas y es autor de más de 90 artículos en revistas especializadas. Ha dictado conferencias y publicado trabajos en Brasil, Uruguay, México, Italia, España y Perú. Tradujo, al español, diversos trabajos en italiano, entre ellos el libro “Processi Civili in Evoluzione –Una Prospettiva Comparata-, Dondi, Ansanelli y Comoglio, Giuré Editore, (“Procesos Civiles en Evolución – Una Perspectiva Compara-da”, Marcial Pons, 2017).Miembro Ordinario de la Asociación Internacional de Derecho Procesal (IAPL).Miembro Ordinario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP). Miembro del Instituto de Derecho Procesal de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Miembro Ordinario, del Comité Ejecutivo y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal (AADP) 2017-2021.Actualmente es Secretario de la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

Alfredo Vítolo
Abogado, graduado con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires. Fue Asesor del Consejo para la Consolidación de la Democracia, establecido por el presidente Raúl Alfonsín, interviniendo en la preparación de los documentos anexos al Dictamen Preliminar para la Reforma Constitucional del año 1988. Becario de la Comisión Fulbright (EEUU) y de la Fundación Bunge y Born. Master of Laws de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Estados Unidos
de América. Asesor del Ministerio de Defensa de la República Argentina (2002-2003). Desde diciembre de 2015 es asesor legal en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. Fue nominado por el gobierno argentino para ocupar un cargo de Comisionado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano dependiente de la OEA.
Profesor Regular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Garantías en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor invitado en numerosas universidades nacionales en cursos de grado y de postgrado, en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración General de la Nación y en las carreras de Estado de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires. Ex-Conjuez de la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo.
Es miembro integrante de las Comisiones Directivas de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado y del Foro de Estudios para la Administración de Justica (FORES). Miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto de Federalismo
de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Vicepresidente de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) integrando asimismo el Instituto de Estudios Constitucionales de la misma Fundación;
Presidente de la Asociación de Ex-Becarios Fulbright de Argentina y Vicepresidente de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en representación del claustro de profesores para el período 2018-2021.
Es autor de numerosos trabajos publicados en las principales revistas jurídicas de la República Argentina y del exterior (Perú, Italia, Estados Unidos), así como de diversos capítulos en libros en colaboración. Ha sido expositor en jornadas
nacionales e internacionales en temas de su especialidad, tanto en la República Argentina, como en el exterior.

Sergio Díaz Ricci
• ABOGADO (Univ. Nac. de Tucumán, Medalla de Oro 1979).
• DIPLOMA DE ESPECIALIZACION en Derecho Constitucional y Ciencias
Políticas del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid.
• DOCTOR EN DERECHO de la Universidad Complutense de Madrid.
PROFESOR Titular regular de Derecho Constitucional de la Universidad
Nacional de Tucumán y de Derecho Público I y II y Derecho Constitucional Provincial la Universidad de San Pablo, Tucumán.
• Director de la Maestría en Derecho Parlamentario, USPT (acreditada
CONEAU).
• Encargado de la Cátedra Libre “Derecho Parlamentario”, Facultad
de Derecho, UNT.
• Director de del Instituto de Derecho Parlamentario de la Univ. Nac. de Tucumán, y Director de la Oficina
de Derecho Alemán de la Fac. de Derecho de la UNT.
• Profesor de postgrado en universidades de Argentina (UBA, UNT, UCSa, UAustral), España, Brasil, Italia,
México, Perú, Bolivia. De la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura y de la Escuela de Abogados del
Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación y de Fiscalía de Estado de Tucumán.
• Profesor de la Maestría en Gestión Ambiental UNT y de la Maestría en Ingeniería ambiental,
UTN-Tucumán. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
• Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires, y de
la Academia Nacional de Derecho de Córdoba; Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado.
• Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Argentina de
Derecho Comparado.
• Miembro de la Comisión de Derecho Constitucional de la Federación Interamericana de Abogados. Vocal
del TRIBUNAL DE CUENTAS de Tucumán.
• Ex LEGISLADOR provincial y ex DEFENSOR DEL PUEBLO de Tucumán.
• Autor de libros (Teoría de la Reforma Constitucional, 2004; Digesto ambiental de Tucumán, el NOA y la
Nación, 2006) y publicaciones en revistas especializadas en Argentina, España, Italia, Portugal, Perú,
Colombia, Bolivia México. Autor del CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DE TUCUMAN (ley 6944/99)

Alberto B. Bianchi
Abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina en 1978,
• Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires en 1988, con tesis recomendada al Premio Facultad.
• Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
• Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
• Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (1991).
• Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (2012).
• Premio Konex en el área Derecho Constitucional (2016).
• Profesor de Derecho Constitucional Profundizado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral,
Buenos Aires.
• Autor de 19 libros y más de 400 artículos sobre temas de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.

Néstor Pedro Sagüés
• Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
• Doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina), Doctor honoris causa por la Universidad San Martín de Porres de Lima, Doctor honoris causa por la Real y Pontificia Universidad Nacional San Francisco Javier de Charcas, Doctor honoris
causa por la Universidad San Pedro de Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Católica de Salta, Argentina.
• Doctor honoris causa por la Universidad de Los Andes, Huancayo, Perú, Doctor honoris causa por la
Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad UPAGU de Cajamarca, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Antenor Orrego, de Trujillo, Perú, Medalla Doctoral por la
Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil, y Abogado por la Universidad Nacional del Litoral, Escuela de Derecho de Rosario.
• Se desempeña actualmente como Profesor Titular Emérito por la Universidad de Buenos Aires; Profesor investigador en la Pontificia Universidad Católica Argentina, sede Rosario.
• Profesor Extraordinario en la Universidad Austral de Buenos Aires, y Profesor en la Maestrías en Derecho
Procesal Constitucional, y en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, de la Universidad Panamericana, de México Distrito Federal.
• Ha sido conferencista y profesor invitado por numerosas universidades y escuelas judiciales de América y Europa.
• Es Presidente honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, Presidente titular del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional, y Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Mariano Palacios
Abogado (UCA, 1996).
41st. Annual Academy of American and International Law (The Center for American and International Law -formerly The Southwestern Legal Foundation-, 2004).
Especialista en Derecho Administrativo-Económico (UCA, 2010). Programa Dirección de Servicios Legales (IAE Business School Universidad Austral, 2012).
Especialista en Derecho Constitucional (UBA, 2014).
Profesor invitado, Derecho Procesal Constitucional III, cátedra del Dr. Alberto B. Bianchi, ECAE-PTN, desde 2016.
Adscripto, Derecho Administrativo, cátedra del Dr. Ignacio de la Riva, Facultad de Derecho, UCA, desde 2016. Auxiliar de segunda, Elementos de Derecho Administrativo, cátedra del Profesor Dr. Fernando García Pullés, Facultad de Derecho, UBA, desde 2008. Ayudante, Control y regulación de los servicios públicos, Maestría en Derecho Administrativo, Universidad Nacional de La Matanza, 2012.
Profesor invitado, Regulación Energética, CEARE, Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la UBA, Enargas y Enre, Buenos Aires, 2015-2016-2017. Profesor, Derecho Parlamentario, Diplomatura en Derecho Constitucional Profundizado (UA), 2018.
Secretario de Redacción, Revista de Derecho Administrativo (ReDA), Abeledo Perrot, Buenos Aires. Secretario de
Redacción adjunto a Dirección, RADEHM – Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería, Ábaco,
Buenos Aires. Autor de Recurso directo contra las resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Buenos Aires:
Ediciones Rap, 2010, 112 ps.), y de varios estudios, artículos y comentarios de jurisprudencia sobre temas de Derecho
Público.
Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal
Constitucional.
Actualmente, se desempeña en Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (TRANSENER S.A.).

Gregorio J. Uriburu
Abogado (UCA, medalla de oro), especialista en Derecho Penal (UBA). Premio Corte Suprema de Justicia de la Nación (2018). Trabaja en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Gustavo Calvinho
Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Procesal (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario).Abogado (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) en ejercicio ininterrumpido de la profesión desde 1992.Director del Departamento de Derecho Procesal Civil, Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires. Profesor Adjunto regular, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado Nivel 1 (DS), Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Docente Estable de la Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario. Profesor invitado de la Especialización en Derecho Procesal y Probatorio, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá); de la Especialización en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Córdoba y de la Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz).Miembro Titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal.Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Región CentroDirector de la Revista Latinoamericana de Derecho Procesal. Publicaciones académicas (libros y artículos) en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Miembro de la Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, designado por Resolución 496/2017 del Ministerio de Justicia de la Nación. Integrante de la Comisión Inter-poderes para la revisión de las normas generales del proceso civil y comercial, proceso laboral, proceso de familia y contencioso administrativo de la Provincia de Chubut, Decreto 1209/17.Conferencista y ponente en congresos y encuentros académicos en la Argentina, Brasil, España, Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay, México, Perú, Ecuador, Bolivia y Panamá.

María Gabriela Ábalos
• Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales.
• Especialista y Magister en Magistratura y Gestión Judicial.
• Profesora titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público
Provincial y Municipal en las Facultades de Derecho de las Universidades
de Mendoza y Nacional de Cuyo.
• Vocal de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro
de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Miembro del
Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos.
• Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
• Juez del Tribunal de Gestión Judicial Asociada en lo Tributario de Mendoza
CONCURSO DE BECAS 2023
El Departamento de Derecho Constitucional ofrece 2 becas del 50%* de descuento para la realización de la Diplomatura en Derecho Procesal Constitucional:
Cantidad de Becas y sus Porcentajes:
- 2 becas del 50%*
Para poder participar deberás completar el formulario que figura más abajo, adjuntar tu currículum y un artículo ya publicado en revista jurídica, tenés tiempo hasta el 24 de marzo 2023.
Los resultados se publicarán el lunes 30 de marzo 2023.
*El descuento no aplica sobre la matrícula.
Postulate al concurso de becas mediante el siguiente enlace: Clic aquí
Más información y consultas: informesfd@austral.edu.ar
TESTIMONIO
- Gregorio Hernández Maqueda – Egresado de la Diplomatura en Derecho Procesal Constitucional
La Universidad Austral es la #1 de Argentina de Gestión Privada para el Área de Derecho