Autoridades

Alfonso Santiago
– Abogado y Doctor de Derecho, ambos títulos otorgados por Universidad de Buenos Aires.
– Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, de la que ha sido Vicedecano (1991-1999).
– Ha sido Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Austral (2011-2014).
– Actualmente es Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
– Es miembro Titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Buenos Aires y Director de su Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana”.
– Miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, de la Academia Paulista de Letras Jurídicas (San Pablo, Brasil), miembro de honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada (España) y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura (España). Es miembro correspondiente de la Unión de Juristas de Cuba.
– Es miembro de la Mesa Directiva de la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas Iberoamericanas
– Autor de veintiún libros:
La Corte Suprema y el control político (1999);
La función política de la Corte Suprema (2000);
Bien común y Derecho Constitucional (2002);
Tratado de la delegación legislativa (2003);
Grandezas y miserias de la vida judicial: El mal desempeño como causal de remoción de los magistrados judiciales (2004);
Régimen constitucional de la responsabilidad política de los magistrados judiciales (2006);
Religión y Política (2008);
Tiempo, Constitución y ley penal (2008);
En las fronteras entre el Derecho Constitucional y la Filosofía del Derecho (2010);
Historia de la Corte Suprema argentina (2014);
Derecho a la vivienda y actividad judicial. La experiencia de la CABA, (2014);
Semblanzas de seis destacados juristas argentinos, (2014);
La responsabilidad de los jueces por el contenido de sus decisiones jurisdiccionales. Marco teórico y análisis de algunos casos paradigmáticos (2016);
Estudios de Derecho Constitucional. Aportes para una visión personalista del Derecho Constitucional (2017)
Historia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (1978-2018) (2018)
Discursos (2019)
Una nueva era jurídica (1945-2018), (2019)
El control del Congreso sobre la actividad normativa del Poder Ejecutivo. Decretos delegados, de necesidad y urgencia y de promulgación parcial de leyes. Régimen constitucional, ley 26.122 y práctica legislativa y jurisprudencial (2019)
Principio de subsidiaridad y margen nacional de apreciación (2020)
La libertad de expresión como libertad preferida (2021)
La dignidad de la persona humana. Fundamento del orden jurídico nacional e internacional (2022).
Derecho Constitucional y Políticas Públicas (2023),
– Ha publicado más de cien trabajos sobre temas de Derecho Constitucional en distintas revistas jurídicas nacionales e internacionales.
– Ha dictado clases y conferencias en Universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina.
– Ha sido asesor del Congreso de la Nación Argentina, de la Procuración del Tesoro, del Ministerio de Modernización, de la Nación, de la Provincia de San Luis, de la Convención Constituyente de la Provincia de Santiago del Estero de 2005 y de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires.
– Es conjuez de la Cámara Contencioso-Administrativa y Tributaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
– En 2021 fue Designada Personalidad Jurídica Destacada en el ámbito del Derecho por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

María Verónica Nolazco
Abogada (Diploma de Honor) por la Pontificia Universidad Católica Argentina con un promedio de 9,03 (2010).
Premio a la Excelencia Académica otorgado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (2010)
Bachiller en Leyes (LL.B.) por la Universidad de Londres (2013).
Máster en Derecho (LL.M.) con orientación en Magistratura Judicial y Derecho Constitucional por la Universidad Austral (2022).
En el año 2023 inició sus estudios de Doctorado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
Actualmente es Profesora con dedicación exclusiva de Derecho Constitucional e Historia del Derecho de grado y posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
Coordinadora académica del Departamento de Derecho Constitucional en la Universidad Austral y de la Maestría en Derecho (LL.M.).
Correo electrónico: vnolazco@austral.edu.ar
Profesores con dedicación exclusiva

Manuel José García-Mansilla
Doctorado. 2012 – A la fecha
Facultad de Derecho de la Universidad Austral: Doctorando.
Finalizado el curso de doctorado, resta la presentación y defensa oral pública de la tesis.
Post-grado. 2000-2001 Georgetown University Law Center, Washington D.C., EE.UU.: Master of Laws (LL.M). Tesis: “Crisis in the separation of powers. The case of Argentina”. Calificación: A..
ANTECEDENTES PROFESIONALES:
• CÁMARA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS (CEPH) Mayo de 2014 – A la fecha – Director Ejecutivo.
• LIENDO & ASOCIADOS Agosto 2010 – A la fecha
– Litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
– Litigio estratégico en cuestiones relacionadas con el derecho constitucional.
– Negociación y obtención de la extensión por 10 (diez) años de una concesión de explotación de hidrocarburos, y una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos por 35 (treinta y cinco) años en la provincia de Salta.
– Asesoramiento y participación en licitación de áreas provinciales de hidrocarburos.
– Asesoramiento de empresas locales e internacionales en cuestiones relacionadas con el derecho público, derecho de la energía y el derecho comercial.
• OCCIDENTAL ARGENTINA EXPLORATION AND PRODUCTION, INC. Febrero 2006 – Julio 2010
– Integrante del equipo de 3 (tres) personas a cargo de la negociación, redacción de documentos y obtención de la extensión de 20 (veinte) concesiones de explotación de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz (US$3.000 millones).
– Asesoramiento legal general, incluyendo aspectos regulatorios y de medio ambiente.
– Redacción y negociación de todo tipo de contratos, incluyendo contratos típicos de la industria del petróleo y del gas (Drilling, Oil Field Services, Technical Services, Seismic Processing Agreements, Joint Operation Agreements, Data Exchange Agreements, etc.).
– Asesoramiento general al departamento de comercialización en materia contratos y conflictos con diversos compradores.

Fernando M. Toller
Doctor en Derecho cum laude por unanimidad por la Universidad de Navarra, Pamplona, España; y Abogado con Diploma de Honor por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Director de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, y Profesor Titular de Derecho Constitucional. Fundó y dirigió el Doctorado en Derecho y la Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad Austral, desempeñándose como profesor en el Doctorado y en las Maestrías en Derecho Administrativo, Derecho Penal, y Magistratura y Derecho Judicial. Ha sido Visiting Professor de International Human Rights Law enOxford University, Visiting Scholar enStanford Law School, e Investigadorvisitanteen Harvard Law School.Es conferenciante invitado en diversas Universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Es docente de capacitación para magistrados judiciales y de los ministerios públicos federal y provinciales. Es peticionario en litigios internacionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Abogado Pro Bono en Argentina y otros países Latinoamericanos. Es autor de libros y artículos sobre Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Internacional, la Enseñanza del Derecho, y la Investigación Jurídica, entre otras temáticas. Sus trabajos han sido publicados en español, portugués, inglés e italiano, y citados en múltiples publicaciones científicas y sentencias judiciales. Entre sus obras más recientes se destacan, entre otras: “Libertad de prensa y tutela judicial efectiva” (Ed. La Ley, Buenos Aires, 1999), “La interpretación constitucional de los derechos fundamentales” (Ed. La Ley, Buenos Aires, 2000, en coautoría con Pedro Serna), “O Formalismo naLiberdade de Expressão” (Ed. Saraiva, São Paulo, 2010), “Los derechos humanos de las personas jurídicas: Titularidad de derechos y legitimación en el Sistema Interamericano” (Ed. Porrúa, México, D.F., 2015, en coautoría con Ignacio de Casas. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre otros, el Premio de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires 2002, y el Premio Joven Jurista 2001 de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. En 2006 recibió la condecoración MedalhaClóvisBeviláqua, máximo galardón del Estado do Rio de Janeiro, otorgado por la Facultade de Direito da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Jerónimo Lau Alberdi
Jeronimo Lau Alberdi
Profesor de la Facultad de Derecho y de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
Educación
– S.J.D. Candidate, University of Virginia (Charlottesville, Virginia, Estados Unidos), 2022-actualidad, bajo la dirección del Profesor David Law.
– LL.M. con orientación en Derecho Constitucional, Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), 2023.
– LL.M., Georgetown University Law Center (Washington, DC, Estados Unidos), 2022.
– Abogado, Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), 2015.
Áreas de investigación
Derecho constitucional en Argentina y Estados Unidos, derecho constitucional comparado, cortes y tribunales, judicialización de la política y comportamiento judicial. Está particularmente interesado en cómo, cuándo y por qué los tribunales y los jueces invaden el dominio de la política y en qué medida el poder judicial se expande hacia un terreno anteriormente ocupado por otras instituciones. Asimismo, se enfoca en los asuntos vinculados a la selección de casos y legitimidad en las Cortes Supremas.

Ignacio de Casas
Abogado (Mendoza, 2006) y Master of Studies in International Human Rights Law (Oxford, 2016).
Es Profesor de Derecho Internacional Público y de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, donde está haciendo el Doctorado en Derecho.
Coeditor jefe de la Revista Internacional de Derechos Humanos.
Socio en Southern Lights Group, firma internacional de abogados con sede en Argentina, y cofundador y vicepresidente del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH), ONG con estatus consultivo ante la ONU.
Tiene vasta experiencia de litigio en los Sistemas Interamericano y de Naciones Unidas. Ha recibido el premio Joven Mendocino Destacado 2010 en “Derechos humanos y servicio humanitario”, del Consejo Empresario Mendocino; así como el “Diploma de honor al testimonio en defensa de la vida” de la Universidad FASTA (Mar del Plata) en 2009.
Consejo Académico

Alberto Bianchi
Abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina en 1978,
• Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires en 1988, con tesis recomendada al Premio Facultad.
• Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
• Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
• Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (1991).
• Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (2012).
• Premio Konex en el área Derecho Constitucional (2016).
• Profesor de Derecho Constitucional Profundizado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral,
Buenos Aires.
• Autor de 19 libros y más de 400 artículos sobre temas de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.

Néstor Pedro Sagüés
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
• Doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina), Doctor honoris causa por la Universidad San Martín de Porres de Lima, Doctor honoris causa por la Real y Pontificia Universidad Nacional San Francisco Javier de Charcas, Doctor honoris
causa por la Universidad San Pedro de Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Católica de Salta, Argentina.
• Doctor honoris causa por la Universidad de Los Andes, Huancayo, Perú, Doctor honoris causa por la
Universidad Garcilaso de la Vega, Lima, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad UPAGU de Cajamarca, Perú, Doctor honoris causa por la Universidad Antenor Orrego, de Trujillo, Perú, Medalla Doctoral por la
Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil, y Abogado por la Universidad Nacional del Litoral, Escuela de Derecho de Rosario.
• Se desempeña actualmente como Profesor Titular Emérito por la Universidad de Buenos Aires; Profesor investigador en la Pontificia Universidad Católica Argentina, sede Rosario.
• Profesor Extraordinario en la Universidad Austral de Buenos Aires, y Profesor en la Maestrías en Derecho
Procesal Constitucional, y en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, de la Universidad Panamericana, de México Distrito Federal.
• Ha sido conferencista y profesor invitado por numerosas universidades y escuelas judiciales de América y Europa.
• Es Presidente honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, Presidente titular del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional, y Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Gabriela Ábalos
• Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales.
• Especialista y Magister en Magistratura y Gestión Judicial.
• Profesora titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público
Provincial y Municipal en las Facultades de Derecho de las Universidades
de Mendoza y Nacional de Cuyo.
• Vocal de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro
de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Miembro del
Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos.
• Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
• Juez del Tribunal de Gestión Judicial Asociada en lo Tributario de Mendoza

Sergio Díaz Ricci
- Abogado UNT
- Doctor en Derecho Univ. Complutense de Madrid.
- Diploma de Especialización del Centro de Estudios Constitucionales de España.
- Profesor Titular regular de Derecho Constitucional de la UNT y de Derecho Constitucional Provincial de USPT.
- Profesor de Postgrado en Universidades nacionales (UBA, U. Austral, UNT) y del exterior Director de la Maestría en Derecho Parlamentario de la Univ. San Pablo Tucumán Director del Instituto de Derecho Parlamentario de la Univ. Nacional de Tucumán Encargado de la Catedra Libre de Derecho Parlamentario de la Facultad de Derecho de la UNT.
- Director del Taller de Practica Parlamentaria de la UNT.
- Director de la Oficina de Derecho alemán de la Facultad de Derecho UNT.
- Ex Legislador Provincial, Ex Defensor del Pueblo de Tucumán.
- Miembro del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán.
- Autor de libros y trabajos de derecho constitucional, derecho procesal constitucional, derecho ambiental. Autor de Código Procesal Constitucional de Tucumán.
- Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires y de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba, y de la Academia de Derecho del Perú. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario.
Vice-Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

María Angélica Gelli
- Abogada Especialista en Sociología Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
- Es Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Fue Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2019. Es Profesora Titular de Administración y Constitución en la Maestría y Carrera de Posgrado en Especialización en Derecho Administrativo y Administración Pública, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
- Es Profesora Titular de República Democrática, Justicia y Nuevos Derechos Constitucionales, en la Carrera de Especialización en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
- Fue Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de San Andrés. Fue Profesora Titular de Derecho Constitucional en el Ingreso a la Carrera Diplomática del Instituto Servicio Exterior de la Nación. Es autora de “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada” (Ed. La Ley, sexta edición ampliada y actualizada, 2022), entre otras obras y publicaciones. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y miembro honorario de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina.
- Fue Presidenta de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación de Colegios de Abogados. Recibió el Premio Konex en Humanidades (2006-2010), Diploma al Mérito en Derecho Constitucional.
Directores de Diplomaturas

Estela Sacristán
Nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, el 1/11/1961. Es profesora nacional en inglés (INSPLV, 1985), abogada (UMSA, 1992), especialista en Derecho Administrativo-Económico (UCA, 1998) y doctora en Derecho (UBA, 2006).
Incorporada al Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y al Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Integra la
International Academy of Comparative Law con sede en Paris. Subdirectora de Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires: Abeledo Perrot).
Exdirectora ejecutiva de Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (Buenos Aires: Ábaco).
Autora de un libro y más de 200 artículos en revistas jurídicas especializadas y diarios. Recibió, entre otros, el Premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Ac. 6/91 (1995).
Es docente en la Universidad Austral, en la Universidad Católica Argentina y en la UBA, entre otras.
Correo electrónico: es@bgcv.com.ar

Sofía Sagüés
Doctora en Derecho, suma cum laude por la Universidad Católica Argentina y Master of Laws (LL.M.) por Georgetown University, Washington DC. Es Profesora en cursos de posgrado en universidades argentinas, Universidad Austral, Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Universidad de La Plata, entre otras. Es Profesora titular de Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, y Derechos y Garantías Constitucionales, en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Profesora adjunta regular por concurso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora invitada en numerosas universidades del exterior, Universidad de Bologna (Italia), Universidad Alberto Hurtado (Chile), Universidad Inca Garcilazo de la Vega (Perú), Escuela de Derecho de Nueva York, Georgetown University (Estados Unidos), entre otras.
Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ha sido expositora en numerosos Congresos, Seminarios y Encuentros de nivel nacional e internacional. Ha publicado “Recurso extraordinario federal: Aproximación a su diseño y actualidad” ( Ed. Hamurabi, 2017), y “SummaConsticional. Doctrina, legislación, jurisprudencia” en coautoría (Codirectora, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2014). Es autora numerosos capítulos en libros colectivos, y artículos en publicaciones periódicas. Es Secretaria general de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional; y Secretaria del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional.

José María Pérez Corti
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba). Magister en Partidos Políticos (Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba). Abogado (Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba. Fue Secretario Electoral del Juzgado Electoral de la provincia de Córdoba entre los años 1998 y 2010.
Es Relator Electoral y de Competencia Originaria en el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba desde 2010.
Es miembro fundador del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina y del Instituto Iberoamericano de Derecho Parlamentario; miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional; y miembro del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba; además de autor de numerosas publicaciones en la materia electoral y constitucional.

Mariano Palacios
Abogado (UCA, 1996).
41st. Annual Academy of American and International Law (The Center for American and International Law -formerly The Southwestern Legal Foundation-, 2004).
Especialista en Derecho Administrativo-Económico (UCA, 2010). Programa Dirección de Servicios Legales (IAE Business School Universidad Austral, 2012).
Especialista en Derecho Constitucional (UBA, 2014).
Profesor invitado, Derecho Procesal Constitucional III, cátedra del Dr. Alberto B. Bianchi, ECAE-PTN, desde 2016.
Adscripto, Derecho Administrativo, cátedra del Dr. Ignacio de la Riva, Facultad de Derecho, UCA, desde 2016. Auxiliar de segunda, Elementos de Derecho Administrativo, cátedra del Profesor Dr. Fernando García Pullés, Facultad de Derecho, UBA, desde 2008. Ayudante, Control y regulación de los servicios públicos, Maestría en Derecho Administrativo, Universidad Nacional de La Matanza, 2012.
Profesor invitado, Regulación Energética, CEARE, Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la UBA, Enargas y Enre, Buenos Aires, 2015-2016-2017. Profesor, Derecho Parlamentario, Diplomatura en Derecho Constitucional Profundizado (UA), 2018.
Secretario de Redacción, Revista de Derecho Administrativo (ReDA), Abeledo Perrot, Buenos Aires. Secretario de
Redacción adjunto a Dirección, RADEHM – Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería, Ábaco,
Buenos Aires. Autor de Recurso directo contra las resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Buenos Aires:
Ediciones Rap, 2010, 112 ps.), y de varios estudios, artículos y comentarios de jurisprudencia sobre temas de Derecho
Público.
Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal
Constitucional.
Actualmente, se desempeña en Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (TRANSENER S.A.).

Matías A. Bentivegna
Máster en Derecho Administrativo (Universidad Austral, 2005). Diplomado en Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica (Universidad Austral, 2015). Diplomado en Innovación y Gestión Judicial Tecnológica (Universidad Champagnat, 2022). Abogado (Universidad Austral, 2000).
Coordinador y Profesor de las Diplomaturas de Derecho Electoral y de Derecho Electoral Profundizado de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral (2016 hasta la actualidad). Profesor de las materias Derecho Procesal Civil y Comercial (Universidad Austral, 2005-2012) y Estrategia y Prueba en el Asesoramiento y el Litigio (Universidad Austral, 2011–2012). Director, coordinador y/o conferencista en diversos programas, seminarios y jornadas sobre derecho electoral y procesal.
Secretario del Tribunal Electoral de la Provincia de La Pampa (2014 hasta la actualidad), de la Secretaría de Acuerdos y de la Sala Administrativa del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de la Pampa (2013 hasta la actualidad).
Autor de publicaciones en temas de derecho administrativo y constitucional. Miembro del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina (2014 hasta la actualidad).
Cuerpo de profesores
Juan Cianciardo
Marcela Basterra
Carlos Laplacette
Santiago Castro Videla
Santiago Maqueda Fourcade
Martín Oyhanarte
Josefina Nazabal
Ignacio Boulin
Gustavo Calvinho
Alberto Garay
Pablo Hirschmann
Marcelo López Alfonsín
Adelina Loianno
Ricardo Ramírez Calvo
Mercedes Piscitello
Alberto Spota
Pilar Zambrano
Andrea Meroi
Luis Lozano
Florencia Ratti
Fernando Tomeo
Alfredo Vítolo
Laureano Pernasetti

Juan Cianciardo
Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Navarra.
Vicedecano de Posgrado e Innovación Educativa de la Universidad de Navarra.
Director del Máster en Derechos Humanos de la Universidad de Navarra.

Marcela Basterra
Doctora en Derecho (UBA).
Magister en Derecho Constitucional y De-rechos Humanos (UP).
Ex Presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014/18). Profesora de Grado, Posgrado y Doctorado en Derecho Constitucional (UBA/UCES/ UCA) y en diversas Universidades Nacionales y Extranjeras.
Panelista y/o Conferencista en más de doscientos Seminarios y Congresos Na-cionales e Internacionales.
Autora y Co autora de doce libros y de más de ciento cincuenta artículos de su especialidad. Miembro de diversas Asociaciones e Instituciones Nacionales e Internacionales.
Evaluadora externa de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univer-sitaria (CONEAU).
Jurado de diversos concursos de profesores en Uni-versidades Públicas y Privadas. Jurado en numerosos concursos de magistrados en diversas provincias, en el fuero federal y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Jurado de tesis de Doctorado, Maestría y Posgrado y, Directora de Tesis de Maestría y Doctorado.

Carlos Laplacette
Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, y especialista en Derecho de Daños por la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Miembro Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Integrante de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional.
Docente de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y docente de posgrado en las universidades Austral y del Salvador, así como en la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras.
Autor de tres libros, coautor en una decena de obras colectivas y autor de más de setenta artículos sobre distintas temáticas del derecho constitucional. Es socio de Cassagne Abogados.

Santiago Castro Videla
Abogado y Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Austral. Ejerce la profesión de manera liberal en el estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla Abogados. Es Profesor en la Diplomatura de Derecho Constitucional Profundizado de la Universidad Austral y Profesor adjunto del Claustro Docente de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación. Fue Profesor ayudante de Derecho de la Integración y Asistente de Profesores full time de Derecho Constitucional en su carácter de becario de la Universidad Austral. Fue Profesor invitado en la Maestría en Derecho Administrativo y en la Maestría en Derecho LL.M. de la Universidad Austral. Fue Profesor de Conflictos, litigio y empresa en la Maestría en Derecho Empresarial de Universidad Argentina de la Empresa. Es Secretario de Redacción de la Revista de Derecho Administrativo Abeledo Perrot y Revisor independiente de la RADEHM (Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería). Es coautor, con Santiago Maqueda Fourcade, de “La delegación legislativa y el Estado regulatorio” (Ábaco, 2018), “Tratado de la regulación para el abastecimiento” (Ábaco, 2015), y “Estudio constitucional sobre los controles de precios y la producción” (Ábaco, Buenos Aires 2015). Asimismo es autor y coautor de numerosos capítulos de libros colectivos y artículos académicos. Es miembro asociado de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional. Obtuvo el premio al Mejor Trabajo de Investigación durante su carrera de grado y el Diploma en Reconocimiento a los Valores Humanos, ambos otorgados por la Universidad Austral.

Santiago Maqueda Fourcade
Socio de la oficina de Buenos Aires de Baker McKenzie, enfocado en asesoramiento regulatorio, litigios complejos y arbitrajes en la contratación pública y las industrias farmacéutica, energética y de telecomunicaciones (más detalle).
Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral en diversos cursos de grado y posgrado sobre derecho constitucional, derecho administrativo y análisis económico del derecho.
Autor de diversas publicaciones académicas, incluidos tres libros co-escritos con Santiago Castro Videla: Tratado de la regulación para el abastecimiento (Ábaco, 2015), La delegación legislativa y el Estado regulatorio (Ábaco, 2017) y Los controles de precios. Ley 20.680 de Abastecimiento (Ábaco, 2019). Estos libros han sido reconocidos por la crítica especializada como obras de referencia sobre cuestiones problemáticas del derecho público.
Listado por Chamber & Partners como “Up and Coming” en derecho público, y por The Legal 500 como “Next Generation Partner” en derecho público y resolución de disputas.
Abogado (medalla de oro) y magíster en derecho administrativo (primer promedio) por la Universidad Austral (con intercambio con honores en Duke University) y master of laws (LL.M., con honores) por The University of Chicago.

Martín Oyhanarte
Abogado (UCA, 2000). LL.M. (Harvard Law School, 2004). Profesor de Derecho Constitucional (U. Austral, USAL, UBA). Actualmente es Secretario Letrado en el Consejo de la Magistratura de la Nación.

Josefina Nazabal
Máster en Derecho (LL.M.) por la Universidad Austral (2022 – actualidad).
Actualmente, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Austral.
Abogada por la Universidad Austral (2019).
Correo electrónico: jnazabal@mail.austral.edu.ar

Ignacio Boulin
Abogado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univer-sidad de Mendoza, Magíster en Derecho Administrativo por la Univer-sidad Austral y LL.M. por Harvard Law School.
Es Profesor de la Uni-versidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Austral. Ha trabajado en asuntos vinculados a libertad de expresión, derechos políticos, li-bertades en internet, acceso a la información pública y transparencia en Argentina, México, Ecuador, Guatemala, Chile, Panamá, Estados Unidos, Colombia y Bolivia.
Ha publicado el libro “Decisiones Razona-bles. Hacia el uso del principio de razonabilidad en la motivación ad-ministrativa” (Ed. Marcial Pons, 2014) y diversos artículos sobre Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo
Correo electrónico: iboulin@austral.edu.ar

Gustavo Calvinho
Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Procesal (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario).Abogado (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) en ejercicio ininterrumpido de la profesión desde 1992.Director del Departamento de Derecho Procesal Civil, Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Buenos Aires. Profesor Adjunto regular, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado Nivel 1 (DS), Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Docente Estable de la Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario. Profesor invitado de la Especialización en Derecho Procesal y Probatorio, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá); de la Especialización en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Córdoba y de la Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz).Miembro Titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal.Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Región CentroDirector de la Revista Latinoamericana de Derecho Procesal. Publicaciones académicas (libros y artículos) en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Miembro de la Comisión Redactora del Nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, designado por Resolución 496/2017 del Ministerio de Justicia de la Nación. Integrante de la Comisión Inter-poderes para la revisión de las normas generales del proceso civil y comercial, proceso laboral, proceso de familia y contencioso administrativo de la Provincia de Chubut, Decreto 1209/17.Conferencista y ponente en congresos y encuentros académicos en la Argentina, Brasil, España, Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay, México, Perú, Ecuador, Bolivia y Panamá.

Alberto Garay
Abogado por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Derecho por la Universidad de Columbia en Nueva York, donde también es Visiting Scholar.
Es profesor de la Escuela de Derecho de la UTDT.
Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Southwestern, Estados Unidos.
Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.
Autor de varios libros tales como La doctrina del precedente en la Corte Suprema (Abeledo Perrot, 2013). Actualmente es socio en el Estudio Carrió & Garay Abogados.

Pablo Hirschmann
Abogado graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en 1982.
Ejerce la docencia, en Derecho Constitucional desde 1986, en forma continua. Profesor Adjunto Regular de Derecho Constitucional y de Derecho Constitucional Profundizado y Procesal Constitucional desde 1997, hasta la fecha.
Desde 2007 es Secretario del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y es miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Publicó varios artículos sobre temas de Derecho Constitucional en revistas especializadas.
Recibió el Primer Premio en Derecho Constitucional, en el Certamen “Coca Cola en la Artes y las Ciencias” 1986, por un trabajo titulado: Los poderes implícitos del Gobierno Federal.
Es profesor de grado de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y profesor de posgrado en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), en la Universidad de Palermo (UP), entre otras.
Ex secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, trabajó, entre otros lugares, en las Vocalías de los Dres. Julio S. Nazareno (1995-2001) y Carlos S. Fayt (2010-2015). Ex Secretario General del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación (2001-2008).

Marcelo López Alfonsín
Abogado (UBA)
Magister en Ambiente Humano (UNLZ)
Doctor en Derecho. (UBA)
Correo electrónico: mlopezalfonsin@yahoo.com.ar

Adelina Loianno
Abogado (UBA 1976). Profesora titular de Derechos Humanos (Universidad
Nacional de Lomas de Zamora; Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales).
Profesora titular de Derecho Constitucional (Universidad Abierta
Interamericana). Profesora adjunta regular de Derecho Constitucional y de
Derechos Humanos (Universidad de Buenos Aires, grado y posgrado).
Investigadora de la Universidad de Buenos Aires.
Docente de la Escuela de Abogados del Estado y de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Nación.
Subdirectora del Curso de Posgrado de Actualización en Derecho del Arte y Legislación Cultural (Facultad de Derecho, UBA).
Coordinadora de la Especialización en Derecho Constitucional (Facultad de Derecho, UBA).
Presidente del Comité de Ética de la Universidad Abierta Interamericana.
Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional.
Correo aloianno@hotmail.com / adelinaloianno@derecho.uba.ar

Ricardo Ramírez Calvo
Abogado, Universidad de Buenos Aires (1988).
Profesor de Derechos Fundamentales, Universidad de San Andrés. Profesor de Derecho Constitu-cional, Universidad del Salvador. Miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Coordinador del Grupo de Investigación en “Constitucionalismo Iliberal de la In-ternational Association of Constitutional Law. Ex Presidente de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.

Mercedes Piscitello
Abogada (UBA).
Diplomada en Derecho Parlamentario (Universidad Austral).
Docente de Derecho Constitucional en la UBA, y de Derecho Parlamentario en el ICAP de la HCDN y en la Universidad Austral.
Secretaria del Instituto de Ciencia y Técnica Legislativa (ICyTEL). Trabajadora Legislativa.
Actualmente es Secretaria Parlamentaria del Bloque PRO de la HCDN.

Alberto Spota
Abogado por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Derecho
por la Universidad Complutense de Madrid.
Está matriculado en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
Se dedica a la atención judicial, arbitral y extrajudicial de asuntos vinculados con la
temática constitucional, contencioso-administrativa y tributaria; especializándose en
tareas de evacuación de consultas, confección de dictámenes y redacción de recursos
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Es árbitro de la Asociación Europea de Arbitraje y del Tribunal de Arbitraje General
y Mediación del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Es profesor de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires,
donde también se desempeña como profesor regular por concurso de Derecho
Constitucional.
Reviste la calidad de profesor en Derecho Público en la Escuela Judicial del Consejo de
la Magistratura de la Nación y en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la
Procuración del Tesoro de la Nación.
Integra en calidad de miembro el Instituto de Política Constitucional de la Academia
Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Ha sido presidente de la Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires (2010/2011 y 2011/2013), presidente de la Asamblea del
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (2011/2012) y Consejero del
Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (2008/2010).
Actualmente se desempeña como vocal del Consejo Directivo de la Asociación
Argentina de Derecho Comparado y de la Asociación Argentina de Derecho
Constitucional.

Pilar Zambrano
Abogada (Universidad Católica Argentina, 1996)
Doctora en Derecho (Universidad de Navarra, 2003).
Investigadora Adjunta del Conicet (2015-).
Profesora titular a cargo de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad
Austral, Argentina, (2014-2016). Profesora titular a cargo de «Human Rights and Political Thought», Facultad de Derecho, y «Ethics», Instituto Core Curriculum, Universidad de Navarra, España (2016-).
Áreas de investigación: Filosofía del derecho, Pensamiento político, Filosofía Práctica.
Líneas de Investigación: Persona y dignidad/Derecho, lenguaje e interpretación jurídica/Teoría de la acción y razonamiento práctico.

Andrea Meroi
Abogada. Doctora en Derecho (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) Magíster en Derecho Procesal (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) Magíster en Asesoramiento Jurídico de Empresas (UAustral) Especialista Universitario en Argumentación Jurídica (Universidad de Alicante, España) Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO Profesora Titular por concurso, dedicación exclusiva, de la asignatura Derecho Procesal I, Facultad de Derecho, Univer-sidad Nacional de Rosario.Profesora estable en numerosas carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario y de otras universidades nacionales. Investigadora adjunta del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR), Argentina.Directora del Centro de Estudios Procesales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.Codirectora de la Maestría en Derecho Procesal, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario.Autora de libros y publicaciones de su especialidad.

Luis Lozano
Abogado, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 1970 Publicaciones- La Declaración de Inconstitucionalidad de Oficio. Buenos Aires, Ed. Konrad –Adenauer- Stiftung y Ad Hoc, 2004.
Los Trabajadores y las privatizaciones. Cómo se implementa un Programa de Propiedad Participada, en coautoría con Torcuato A. Sozio, Carlos A. Tomada, Graciela Vilas y José P. Bustos, Buenos Aires, Ed. Atlántida, 1992- Artículos de temas constitucionales y derecho administrativo en Revista La Ley, Diario Clarín, Enciclopedia Jurídica OMEBA, Revista Impuestos, Guía Práctica del Importador Exportador y Diario del Juicio.
El artículo – «¿Hasta dónde llegan los poderes implícitos de las Convenciones Constituyentes?», Incorporado al diario de sesiones de la Convención por decisión de sus miembros.
Obra de la Convención Nacional Constituyente 1994, Tomo VII, pág. 6350 y ss. Actuación profesional en el Poder Judicial – Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Decreto 1239/2004.
Ejerció la presidencia de dicho tribunal entre 2010 hasta diciembre de 2017.- Secretario Ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial de la Cumbre Judicial Iberoamericana entre el 1° de septiembre de 2014 y agosto de 2018.
Presidente de la Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde Agosto de 2012

Florencia Ratti
Abogada (cum laude, UCA, 2012). Diplomada en Derecho Constitucional Profundizado (U Austral, 2020).
Doctora en Ciencias Jurídicas (cum laude, UCA, 2019)
Becaria doctoral (CONICET, 2014-2019) Fulbright Visiting Scholar (Boston College, MA, 2018) CEJA Visiting Scholar (Osgoode Hall, TO, 2020)
Directora del proyecto de investigación IUS (UCA) 80020190100018CT: “El precedente judicial en América Latina: análisis comparado” (2019-2021) Docente con dedicación especial (UCA)

Fernando Tomeo
Abogado y Consultor especialista en Derecho Digital, Privacidad y Datos Personales. A
utor del libro “Redes Sociales y Tecnologías 2.0”.
Columnista Diario La Nación. Consultor CNN.
Profesor Facultad de Derecho de la Universidad Austral y UBA. Socio de AFTAbogados.

Alfredo Vítolo
Abogado, graduado con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires.
Fue Asesor del Consejo para la Consolidación de la Democracia, establecido por el presidente Raúl Alfonsín, interviniendo en la preparación de los documentos anexos al Dictamen Preliminar para la Reforma Constitucional del año 1988. Becario de la Comisión Fulbright (EEUU) y de la Fundación Bunge y Born.
Master of Laws de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Estados Unidos
de América. Asesor del Ministerio de Defensa de la República Argentina (2002-2003).
Desde diciembre de 2015 es asesor legal en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. Fue nominado por el gobierno argentino para ocupar un cargo de Comisionado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano dependiente de la OEA.
Profesor Regular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Garantías en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor invitado en numerosas universidades nacionales en cursos de grado y de postgrado, en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración General de la Nación y en las carreras de Estado de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires.
Ex-Conjuez de la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo.
Es miembro integrante de las Comisiones Directivas de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado y del Foro de Estudios para la Administración de Justica (FORES).
Miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
Vicepresidente de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) integrando asimismo el Instituto de Estudios Constitucionales de la misma Fundación;
Presidente de la Asociación de Ex-Becarios Fulbright de Argentina y Vicepresidente de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en representación del claustro de profesores para el período 2018-2021.
Es autor de numerosos trabajos publicados en las principales revistas jurídicas de la República Argentina y del exterior (Perú, Italia, Estados Unidos), así como de diversos capítulos en libros en colaboración.
Ha sido expositor en jornadas nacionales e internacionales en temas de su especialidad, tanto en la República Argentina, como en el exterior.

Laureano Pernasetti
Abogado (Universidad de Belgrado. Año 2002).
Magister en Derecho Administra-tivo (Universidad Austral. Año 2008).
Especialista en Derecho de la Regulación de Servicios Públicos (Universidad Austral. Año 2004).
Cursó el Programa de Regula-ción Energética – Gas y Electricidad del Centro de Estudios de la Actividad Regula-toria Energética (CEARE, UBA, Año 2008) y el Programa de Negociaciones Avanza-das en la Resolución de Conflictos (IAE Business School, Universidad Austral, Año 2015). Gerente de Asuntos Legales de la Compañía de Transporte de Energía Eléc-trica en Alta Tensión (TRANSENER S.A.).
Fue asesor Jurídico en la Honorable Cá-mara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Trabajó en el Estudio Jurídico O’Farrell desempeñándose en el Departamento de Derecho Público y Regulación Económica. Se desempeñó en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), y en la Auditoría General de la Nación (AGN).
Docente en la Universidad Austral, en UBA – CEARE, Procuración General de la Ciu-dad de Buenos Aires) y de «Bases Constitucionales del Derecho Administrativo» (ECAE, PTN). Profesor invitado de «Derecho Constitucional Económico» (UBA).
POSGRADOS

Maestría en Derecho LL.M. con orientación en Derecho Constitucional (LL.M.-DC)
Más informaciónDIPLOMATURAS

Diplomatura en Derecho Constitucional Profundizado
Más información
Diplomatura en Derecho Procesal Constitucional
Más información
Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano
Más información
Diplomatura en Derechos Humanos
Más información
Diplomatura en Derecho Electoral Profundizado
Más información
Diplomatura en Derecho Parlamentario
Más informaciónPROGRAMAS

Programa de Historia de la Corte Suprema y su jurisprudencia (1863-2023)
Más información
Programa de Historia del constitucionalismo
Más información
Programa de Derecho Parlamentario y Concejos Deliberantes
Más información
Programa de Derecho al Olvido y Cleaning Digital
Más información
Programa de Derecho Parlamentario Profundizado
Más información
Programa Poder legislativo y presupuesto ¿Ley de leyes o simple sugerencia?
Más informaciónACTIVIDADES
- Fallos ↔️ Desafíos ↔️ Corte Suprema
- Foro de Derecho Constitucional Latinoamericano
- Observatorio internacional de los derechos fundamentales a la luz del personalismo solidario
PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Fundamentos del Derecho Constitucional
- Control de Constitucionalidad
- Derechos Humanos
- Sistema Interamericano de Derechos Humanos
- Federalismo y autonomía municipal.
- Derecho Electoral
- Derecho Parlamentario
- Corte Suprema argentina: función política, jurisprudencia e historia
- Potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo
- Responsabilidad judicial
- Política, religión y libertad religiosa
- Libertad de expresión
- Historia del constitucionalismo
- Derecho Constitucional Latinoamericano
NOVEDADES
- Presentación libro “La dignidad de la persona humana. Fundamento del orden jurídico nacional e internacional”, SANTIAGO, Alfonso (h).
- Entrega de la orden de mérito al liderazgo y excelencia académica a Liliana Negre de Alonso.
- Presentación del libro “Crónicas de la Convención Constituyente”, MENEM, Eduardo.
- Presentación del libro “Derechos Fundamentales y pospandemia”, ALTAVILLA, C. y SOLA, V.
- Participación en las Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho Constitucional: “¿El cuidado de la persona humana ante los desbordes del poder? Una mirada desde los derechos humanos y el control de convencionalidad”
- Participación en Taller Internacional de Académicos y Parlamentarios sobre el “El Rol de los Parlamentos y Entidades Representativas ante los desafíos del Siglo XXI”.