La Economía Circular revoluciona cómo diseñamos, producimos y consumimos bienes, servicios e infraestructura, planteando un modelo alternativo a la economía lineal. Tiene tres principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño; mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible, y regenerar sistemas naturales que fueron degradados por la actividad humana.
Se acumula evidencia sobre el uso ineficiente que se ha hecho de los recursos para alcanzar un desarrollo sostenible, ya que la economía lineal ha traspasado los límites biofísicos del planeta más rápidamente de lo que ha logrado satisfacer las necesidades sociales de la población global. El daño ambiental masivo y la creciente disparidad de ingresos y riqueza son ejemplos de cómo nuestro sistema actual de creación y distribución de valor está roto.
Emprendedores, directivos, gerentes, ejecutivos y consultores en organizaciones privadas con y sin fines de lucro y organizaciones públicas que quieren aprender estrategias para generar valor social, económico y ambiental.
Obtené una visión completa y actualizada de la Economía Circular, uno de los temas más relevantes a nivel global:
Convertí tu aprendizaje en acción. Sé parte de la transición hacia una economía más circular y regenerativa.
La Diplomatura en Innovación para la Economía Circular de la Universidad Austral es una propuesta académica disruptiva e integral. Con un abordaje interdisciplinario que conjuga la gestión de negocios, la ingeniería, el diseño, el derecho y políticas públicas para analizar y proponer soluciones sistémicas a los problemas socioambientales que enfrentamos.
Con una mirada centrada en las personas y el planeta, la Diplomatura proporciona una comprensión profunda de los desafíos de la circularidad y las capacidades necesarias para afrontarlos de forma innovadora. Más allá de estrategias correctivas como el reciclaje, se enfatizan enfoques preventivos y regenerativos, incluyendo modelos de negocio orientados a la reutilización y reparación, la servitización, la no generación de residuos y la regeneración de ecosistemas, entre otros.
El programa de la Diplomatura y su abordaje metodológico representan una propuesta académica innovadora.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR
Proyecto final: Hackathon, elección del problema socio-ambiental a desarrollar en el proyecto final.
Herramientas: Análisis del Ciclo de Vida (ACV), Árbol de Problemas, análisis de contexto desde la metodología PESTLE, Modelo de Economía, la Dona, Mecanismos de Financiamiento público y privado.
ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO CIRCULAR
Proyecto final: primera iteración de solución de la problemática elegida desde la metodología ACV.
Herramientas: Ecodiseño, Design Thinking, CGV, ACV, Desmaterialización– Servitización, Metodología de Medición de Circularidad de Materiales,, Habilitadores de la industria 4.0
MODELOS DE NEGOCIO CIRCULARES
Proyecto final: diseño del modelo de negocio circular, evaluación de proyectos circulares, ACV del producto/servicio elegido en la propuesta de valor, presentaciones efectivas.
Herramientas: CANVAS B, Toma de Decisiones y Estrategias/Propósito Organizacional, Control de Gestión con Indicadores de Triple Impacto, Criterios ESG para la Inversión de Impacto,
La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Diplomatura en Innovación para la Economía Circular” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente (75% de asistencia y trabajo práctico/examen final).
El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Online | Sincrónico, a través de la plataforma de la Universidad Austral.
Clases semanales, martes y jueves de 18 a 21 hs.
A tener en cuenta
Siendo egresado o miembro de la Comunidad Austral contás con descuentos exclusivos. También ofrecemos beneficios especiales para quienes trabajan en empresas que tengan convenio con la Universidad. Consultá para más información con nuestras asesoras comerciales.
En caso de que el participante solicite la baja hasta 5 días hábiles antes del inicio de clases, no se reintegrará la matrícula por reserva de vacante, y sí el importe abonado en concepto de arancel/cuotas. (*)
Los alumnos que abandonen durante el transcurso del cursado (baja o suspensión de estudios), no podrán reclamar la devolución de la matrícula. Se reintegrará el 50% de lo abonado, siempre que las horas de clases cursadas no superen el 30% de la actividad. (*).
La Universidad no acepta para sus actividades el pago anticipado o adelantado de cuotas en pesos. Se habilita únicamente con moneda extranjera girado a la cuenta en el exterior de la Universidad, al cambio oficial del BCRA al momento de la operación.
(*) Sobre el importe sujeto a devolución, se le deducirá un 5% en concepto de cargos administrativos.

CELESTE LEMOS, ingeniera ambiental y consultora en Sostenibilidad
«Realmente fue una experiencia muy enriquecedora en mi camino profesional. No solo me permitió profundizar en los principios de la circularidad y en cómo aplicarlos en distintos sectores, sino que también me conectó con personas de perfiles diversos, con ganas de repensar el sistema y construir alternativas al modelo lineal.
Desde mi rol en Accenture Argentina, pude aportar la mirada de la consultoría y ver cómo estas ideas pueden materializarse en proyectos reales, combinando estrategia, tecnología y sostenibilidad.
A lo largo de la cursada vimos herramientas prácticas, casos reales y diferentes enfoques que nos ayudaron a comprender el potencial transformador de la Economía Circular en distintos contextos. También tuvimos la oportunidad de visitar empresas como Fuerte Ayuda Argentina, Impact Hub Buenos Aires y Forest Block, donde conocimos ejemplos de implementaciones concretas. Valoro especialmente las herramientas que aprendimos, como la reciclabilidad de los materiales, los análisis PESTEL y FODAM, y el trabajo en equipo que generó una dinámica muy enriquecedora entre compañeros y profesores.
Esta Diplomatura ofrece herramientas valiosas para repensar procesos, productos y modelos de gestión. Lo más valioso: es aplicable a cualquier industria dispuesta a transitar un cambio. Gracias a todos los docentes y directivos por hacerlo posible y por impulsar la circularidad desde esta formación.»

CECILIO SOUZA, empresario agropecuario
“Hace años que terminé la facultad y el año pasado decidí hacer la Diplomatura en Economía Circular. Volver a las aulas me permitió adquirir un montón de conocimientos y puntos de vista nuevos en todo lo que hace a la Economía Circular.
El trabajo práctico que llevamos adelante, junto a profesores con mucha 
experiencia -y el hecho de interactuar con compañeros de distintas profesiones- me nutrió un montón. Sobre todo, me llevo disparadores para repensar el diseño con el cual estoy llevando adelante todas las actividades que hacemos en mi empresa.
La diplomatura ofrece un marco integral que conecta lo productivo, lo legal, el impacto social y la continuidad, elementos clave para la economía circular. Aborda los disparadores que impulsan la creación de bucles y mini economías, lo que la convierte en una experiencia desafiante, enriquecedora y muy valiosa.
Es una gran oportunidad para salir de la zona de confort e introducirnos en un nuevo paradigma que llegó para quedarse, basado en reducir al mínimo la generación de desechos y promover la reutilización. Por eso, la recomiendo enormemente.»
FERNANDA FIGUEROA | Facultad de Cs. Empresariales, Pilar.
Profesora e investigadora en negocios sostenibles (CONICET – FCE, Univ. Austral). Doctoranda en Administración (UBA). Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (Univ. Navarra). Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Financiamiento a Emprendedores (IAE-FCE, Univ. Austral). Miembro de la Red de Impacto LATAM, Grupo de Inversión de Impacto Cono Sur y Mesa de Impulso a las Empresas Sociales.

RAQUEL ARIZA | Facultad de Comunicación. Licenciatura en Diseño.
Especialista en Diseño, innovación, industria 4.0 vinculada a la Economía Circular. Investigadora y Docente de FADU, UBA. Docente de la Universidad Austral. Directora del EcodAl en Argentina. fue Directora Técnica de Industria 4.0, INTI. Responsable del Programa de diseño para la Innovación. Además de la creadora y Directora del Centro de Diseño Industrial INTI. Ha dirigido numerosos proyectos: de temas tales como gestión de diseño, sustentabilidad, usabilidad, ergonomía, impresión 3D e industria 4.0.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
															Contactanos