Contactanos

Diplomatura

Diplomatura en Derechos Humanos

Inicio:

Mayo 2026
Duración: 120 Horas
Modalidad: Híbrido
Sede: Presencial y online, vía-streaming´

Presentación

*Para alumnos a menos de 75 km de CABA, híbrido: presencial + virtual – según cronograma.
Para alumnos a mas de 75 km de CABA, híbrido flex: presencial + virtual – pudiendo cursar de manera online las sesiones presenciales.

La Diplomatura parte de una Teoría General de los Derechos Humanos que busca su comprensión como esencialmente armónicos y coexistenciales entre sí y con los bienes públicos. Se brindan en ella bases teóricas y prácticas modernas que involucran procedimientos, tests y análisis que permiten decisiones que logren dicha armonización.

A partir de dicha visión, en el segundo módulo se estudian derechos en particular, procurando delimitar el contenido esencial de cada uno de ellos, a la vez que entrenarse en la toma de decisiones adecuadas en los distintos casos que se plantean.

El último módulo aborda las cuestiones relativas a la litigación en materia de Derechos Humanos, involucrando tanto los aspectos estratégicos, como sus mecanismos de protección domésticos y los organismos y herramientas de tutela a nivel internacional.

 

Aprobado por Resolución FD 11/19

 

 

¿Por qué la Diplomatura en Derechos Humanos?

Objetivos

➤ Incorporación de conocimientos necesarios para prever, abordar y, en su caso, asesorar y litigar en casos domésticos o internacionales vinculados a un derecho humano.

➤ Fomento del debate entre los cursantes, y apertura a los enfoques de los distintos operadores de los sistemas de protección de derechos, tanto locales como internacionales.

➤ Actualización jurisprudencial por medio del análisis de sentencias e informes relevantes emanados de tribunales y organismos nacionales e internacionales.

Desde estos objetivos, los temas a abordar y las diversas actividades a realizar han sido diseñados para que los alumnos:

➤ Comprendan qué caracteriza, estructura y fundamenta a un derecho humano.

➤ Se familiaricen con las diversas fuentes de los derechos, y en especial, entiendan las relaciones entre la Constitución y los tratados internacionales de la materia.

➤ Conozcan los métodos más usuales de interpretación de los derechos fundamentales, sus ventajas y dificultades, junto a los tests para determinar el contenido esencial de los derechos y bienes públicos.

➤ Desarrollen la capacidad de utilizar diferentes elementos iusfilosóficos, constitucionales e internacionales, con el fin de realizar mejores análisis y de tomar decisiones más adecuadas sobre los derechos fundamentales.

➤ Aprendan a utilizar herramientas de control de razonabilidad de las leyes que regulan derechos, tanto para atacar una norma, como para defenderla.

➤ Descubran la estructura de cada uno de los principales derechos humanos sustantivos, su significación, los intereses jurídicos que protegen, su contenido esencial, sus facultades, sus fronteras y deberes hacia otros derechos, cuando sufre una violación y cómo repararla.

➤ Analicen la fisonomía de cada derecho a la luz de la jurisprudencia y la normativa relevantes, tanto nacional, como internacional y comparada.

➤ Adquieran la habilidad de detectar diferentes potencialidades de los derechos humanos y de diseñar modos creativos para protegerlos, a partir de un pluralismo metodológico.

➤ Se entrenen en el análisis de casos reales e hipotéticos y en el diseño de estrategias de litigio y de otras variantes de protección y promoción de los derechos.

➤ Se familiaricen con los instrumentos procesales y extraprocesales de defensa y tutela, capacitándose para utilizarlos de un modo práctico y efectivo.

¿A quién está dirigido?

  • Abogados de estudios jurídicos, tribunales, fiscalías, organismos públicos nacionales o provinciales, entidades internacionales, ONGs, etc.
  • Académicos que desean profundizar sus conocimientos teóricos y sus habilidades prácticas en materia de Derechos Humanos, independientemente de la especialización que posean.
  • Todo graduado universitario interesado en este ámbito o que está trabajando en temáticas afines, provengan del ámbito de la Filosofía, de la Ciencia Política, de la Sociología o de las Relaciones Internacionales, entre otros.

Testimonios de graduados

Autoridades

Información Extra

  • Mary Ann Glendon
  • María Angélica Gelli
  • Manuel Ventura Robles
  • Paolo Carozza
  • María Carmelina Londoño Lázaro
  • Alfonso Santiago
  • Fernando M. Toller
  • C. Ignacio de Casas
  • Jerónimo Lau Alberdi
  • Juan CIanciardo
  • Ignacio Boulin
  • Siro L. De Martini
  • María Marta Didier
  • Alfredo Vítolo
  • Gisela A. Ferrari
  • Ana Belén Mármora
  • Santiago Maqueda Fourcade
  • Carlos Álvarez
  • María Angélica Gelli
  • María Caremlina Londoño Lázaro
  • Verónica Toller
  • Fernando Ruiz
  • Úrsula Basset
  • Franco Melchiori
  • Lucas E. Gómez
  • Federico Menéndez

Concurso de Becas 2025

¿Por qué estudiar con nosotros?

#1 de Argentina de Gestión Privada para el Área de Derecho, según QS Ranking
Universidad #1 de América Latina con menos de 50 años

Aprendizaje a través del método del caso
Fortalecimiento de red profesional Networking

María Candelaria Ortiz Suarez

Tel.(+54) 9 11 2885-2660

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

María Candelaria Ortiz Suarez

Tel.(+54) 9 11 2885-2660