El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Universidad Austral, en alianza con UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llevó a cabo el Congreso “Abordaje de los riesgos en entornos digitales para niñas, niños y adolescentes”.
El congreso se desarrolló el jueves 25 de septiembre en el Salón Dorado y en el Salón Presidente Alfonsín de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La actividad se realizó con modalidad presencial -con cupos agotados- y vía streaming por el canal de YouTube de UNICEF Argentina. El evento se enmarca en un contexto de grandes avances tecnológicos y de globalización de las telecomunicaciones, donde fenómenos como la explotación sexual de NNyA, el grooming, el ciberbullying y la sextorsión representan algunos de los desafíos más urgentes en materia de protección de las infancias.
De izquierda a derecha: Guillermo Yacobucci (Universidad Austral); Inés Weinberg (Presidenta del Superior Tribunal de Justicia CABA) y Gabino Tapia (ministro de Justicia de CABA)
El objetivo central de esta instancia de capacitación impulsada por OCEDIC y UNICEF fue intercambiar experiencias y brindar herramientas para la investigación, prevención e intervención en materia de cibercrimen en los que los niños, niñas y adolescentes (NNyA) resultan víctimas.
El rol protagónico del OCEDIC
OCEDIC, bajo la dirección de su directora Daniela Dupuy, fue un actor clave en la organización y el desarrollo del congreso. La Directora de OCEDIC tuvo una participación destacada tanto al inicio como al cierre del evento.
Al exponer el estado de situación tanto a nivel internacional como nacional, Dupuy explicó: “Es lo que pasa cuando la prevención no es suficiente. A nivel internacional los reportes/denuncias de casos de explotación sexual en línea alcanzan los 20.5 millones”. Los datos que citó la especialista corresponden al National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC).
“Se trata de niñitos, bebés, niñas que no alcanzan los 13 años de edad y son abusados sexualmente. Esas imágenes se comparten, se distribuyen, se comercializan y se venden entre integrantes de redes internacionales de explotación sexual infantil. Esa cantidad de reportes se deriva en casi 63 millones de archivos, entre fotos y videos, a nivel internacional”, indicó.
Dupuy se refirió también al desafío que presenta actualmente la inteligencia artificial, lo que derivó en un aumento del 1.325 por ciento el nivel de casos en todo el mundo. “La carita de cualquiera de nuestros hijos y un cuerpo creado con IA llevando a cabo alguna actividad sexual, se vende a nivel internacional”, advirtió.
En Argentina, en lo que va del 2025, según los datos del Ministerio Público Fiscal de CABA, ya ingresaron un total de 107.900 casos. “Desde el año pasado hasta hoy, se ha triplicado el número de ingresos en nuestro país de imagenes generadas con inteligencia artificial”, explicó.
A continuación, Dupuy fue la encargada de presentar a Pilar Ramirez, Vice President de National Capacity Building del International Centre for Missing & Exploited Children, durante el primer panel que analizó el estado de situación de la violencia originada en entornos digitales contra NNyA. Dupuy participó también en la clausura del congreso junto a María Elena Ubeda, representante adjunta de UNICEF Argentina.
Pilar Ramírez de International Centre for Missing
& Exploited Children.
«La lucha contra estos comportamientos aberrantes relacionados con la explotación sexual infantil como el grooming o el sextorsión en donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes no puede ser tarea de unos pocos. Cada uno de nosotros debe ser parte activa de esta batalla. Desde nuestro Observatorio y en conjunto con UNICEF y todos los actores que participaron de este congreso, los invitamos a reflexionar sobre cómo podemos contribuir y comprometernos a ser parte activa de este cambio que tanto necesitamos para no claudicar en esta lucha crucial que tiene el objetivo de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes», sostuvo Dupuy.
De izquierda a derecha: Marcela Czarny (Chicos.net); Amparo Zavalía (OCEDIC) y Cora Steinberg de Unicef.
La labor de OCEDIC en prevención también estuvo representada a través de sus iniciativas específicas. Amparo Zavalia, coordinadora de OCEDIC va a la Escuela, expuso en el panel que trató “El rol de las organizaciones sociales y la academia en la prevención y abordajes de las violencias en entornos digitales”. Dentro de sus ejes de trabajo, OCEDIC también destacó su Proyecto OCEDIC-TikTok.
Daniela Dupuy, directora de OCEDIC.
El congreso contó con la participación de funcionarios, jueces, fiscales, investigadores, representantes del sector privado (Meta, Tik Tok y Telecom), académicos, y organizaciones sociales (como Chicos.net y el Consejo Publicitario Argentino), reflejando la complejidad del abordaje integral que promueve OCEDIC.
En el panel de presentación, estuvieron presentes el ministro de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gabino Tapia; la Representante de UNICEF Argentina, Rafael Ramirez Mesec; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia CABA, Inés Weinberg; el Vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Sergio Torres y el Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral, Guillermo Yacobucci.
El congreso culminó con la entrega de certificados y la Declaración de Interés del Estudio Kids Online UNICEF-UNESCO, un reconocimiento otorgado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se declaró de interés para la comunicación social el documental “Ciberacosos en la red a niños, niñas y adolescentes”, elaborado por Ocedic. Dupuy, en representación de todo el equipo que colaboró en la realización del documento, recibió un diploma que fue entregado por la diputada porteña Gimena Villafruela.
El desarrollo completo del congreso se puede ver en este link