• Filosofia
  • |
  • Colección – De las ciencias a la filosofía

Colección ''De las ciencias a la filosofía"

La situación cultural en la que nos encontramos es rica y compleja. De una parte, la experiencia acumulada durante el intenso siglo XX ha llevado al hombre a reflexionar nuevamente sobre el sentido de su existencia. De otra, los avances científicos y tecnológicos han alcanzado un desarrollo y unas dimensiones insospechadas. Mientras la ciencia contemporánea exige cada vez una mayor especialización, una comprensión profunda de la realidad invita a encontrar vías para una integración de saberes que actualmente se encuentran fragmentados. Muchos de los grandes interrogantes que siempre han estado presentes en la reflexión filosófica y teológica hoy son también abordados por la ciencia contemporánea desde perspectivas nuevas. Pero ¿de qué manera es posible complementar el conocimiento científico y el filosófico? Escuchando a especialistas de diversas disciplinas, esta colección aspira a encontrar respuestas a esta pregunta.

Pensar con profundidad
Pensar con profundidad. Una guía práctica para la educación en virtudes intelectuales

Pensar con profundidad es una propuesta filosófica y a la vez una guía práctica de uno de los objetivos más importantes de la educación: ayudar a los alumnos a convertirse en estudiantes y pensadores excelentes. El autor, Jason Baehr, traza el perfil de nueve virtudes clave que permiten a los estudiantes iniciar el proceso de aprendizaje, mantener el impulso para avanzar y superar los obstáculos más frecuentes. Con anécdotas atractivas y ejemplos concretos, presenta una gran cantidad de "principios, posturas y prácticas" que pueden emplearse en el aula para promover hábitos mentales esenciales como la curiosidad, la apertura mental y la valentía intelectual. Baehr muestra cómo integrar oportunidades de practicar estos hábitos intelectuales en la docencia de todos los días.

JASON BAEHR es Profesor de Filosofía en la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles (LMU). Es especialista en epistemología de la virtud teórica y aplicada. Entre 2012 y 2015, dirigió Intellectual Virtues & Education Project en la LMU, que fue patrocinado por una subvención de más de un millón de dólares de la Fundación John Templeton, e implicó la creación de la Intellectual Virtues Academy, una escuela secundaria en Long Beach, California. Además de su labor académica en el campo de la filosofía, Baehr también colabora estrechamente con profesores de primaria y secundaria interesados en educar en virtudes intelectuales. Entre sus otros libros se encuentran Intellectual Virtues and Education (Routledge, 2016) y The Inquiring Mind (Oxford University Press, 2011).

la mente
La mente excelente

¿Qué es lo que hace que una educación sea buena? ¿Qué se necesita para considerarse bien educado? El conocimiento, sin duda. Pero los conocimientos se olvidan fácilmente, y los de hoy pueden quedar obsoletos mañana. Las habilidades, especialmente el pensamiento crítico, también son cruciales. Pero sin la motivación adecuada, los graduados pueden no poner en práctica sus habilidades. En este libro, el autor sostiene que las virtudes intelectuales —rasgos como la curiosidad, la humildad intelectual, la honestidad, el valor intelectual y la apertura mental— son fundamentales para cualquier educación digna de ese nombre y para funcionar bien en la vida cotidiana. Este libro presenta a los lectores las virtudes intelectuales: qué son, por qué son importantes y cómo podemos crecer en ellas.

NATHAN L. KING es Profesor de Filosofía en la Whitworth University, Spokane, Estados Unidos. Sus investigaciones abordan temas tales como la epistemología del desacuerdo, la filosofía de la educación, el discurso civil y el carácter intelectual.

ciencia,tegnologia y mundo humano
Ciencia, tecnología y mundo humano

Si la ciencia nació originariamente del deseo desinteresado de saber, desde la primera revolución industrial hasta nuestra época se fue acentuando cada vez más su dimensión tecnológica y su vínculo con la economía, hasta el punto de configurar la sociedad y volverse imprescindible y lanzada a un crecimiento imparable. Como consecuencia, la humanidad alcanzó un bienestar inimaginable en otras épocas. Pero la sociedad tecnológica en la que vivimos plantea interrogantes inquietantes (inteligencia artificial, ingeniería genética, el problema ecológico) en los que está en juego el futuro de la humanidad. Este libro examina estos problemas y propone algunas soluciones desde una perspectiva antropológica y ética.

JUAN JOSÉ SANGUINETI es Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Enseña Filosofía del Conocimiento en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Es autor de quince libros y de un centenar de artículos científicos sobre teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, filosofía de la naturaleza, filosofía de la mente y de las neurociencias. Fue director del comité científico del proyecto STOQ III (Roma, 2007-2010, Universidad de la Santa Cruz, área de Neurociencia). Dicta regularmente cursos de doctorado y seminarios en diversas universidades de América Latina. Es miembro ordinario de la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás y de la Sociedad Tomista Argentina.

Providencia humana y divina
La providencia humana y divina

El tema de la providencia divina es uno de los más acuciantes problemas en teología analítica y en filosofía de la religión hoy en día, en particular de cara a la evidencia científica de un mundo natural repleto de indeterminismo y contingencia, por ejemplo, en el mundo cuántico, en ciertos modelos cosmológicos del origen del universo, y la biología evolutiva. De acuerdo al teísmo clásico, Dios gobierna la historia del mundo natural y de la humanidad con conocimiento perfecto de los eventos futuros. Pero Dios también permite a las creaturas tener comportamientos contingentes no-deterministas. Considerando la providencia humana, este volumen busca catalizar un cambio de paradigma respecto de esta cuestión, aplicando nuevas metáforas para comprender y explicar las relaciones entre la providencia divina y el obrar de la creatura.

IGNACIO SILVA es investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral, Argentina. Anteriormente, se ha desempeñado como investigador del Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la Universidad de Oxford. Tiene títulos de filosofía y teología por las Universidades Católica Argentina y de Oxford respectivamente.

SIMON MARIA KOPF es profesor visitante del International Theological Institute en Trumau, Austria, donde enseña Teología Fundamental, y es Doctor en Teología por la Universidad de Oxford, habiendo obtenido títulos en filosofía y ciencia y religión en las Universidades de Innsbruck y de Edimburgo respectivamente, en los que estudió temas de providencia divina y contingencia natural.

cuerpo, mente y persona
Cuerpo, mente y ser personal

MARIAN El dinamismo de la persona humana responde a dos vertientes, entre las cuales puede haber tensión, pero sobre todo cooperación e integración. La primera vertiente es la espiritual y consiste en la tendencia a la verdad y al bien universales, cuya manifestación y cumplimiento últimos no se alcanza en la experiencia del mundo. La segunda responde a la encarnación en un cuerpo, que posibilita y condiciona a la vez las dimensiones psíquica, social y cultural de la vida de cada ser humano. Cada vertiente quedaría abstracta si se la tomara por separado. La concreción de la vida personal implica atender a ambas en su mutua imbricación. Ni un espiritualismo desencarnado ni un reduccionismo biológico, psicológico o cultural harían plena justicia a la realidad vital y existencial del ser humano.

JUAN JOSÉ SANGUINETI es Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Enseña Filosofía del Conocimiento en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Es autor de quince libros y de un centenar de artículos científicos sobre teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, filosofía de la naturaleza, filosofía de la mente y de las neurociencias. Fue director del comité científico del proyecto STOQ III (Roma, 2007-2010, Universidad de la Santa Cruz, área de Neurociencia). Dicta regularmente cursos de doctorado y seminarios en diversas universidades de América Latina. Es miembro ordinario de la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás y de la Sociedad Tomista Argentina.

somos o no somos
¿Somos o no somos nuestro cerebro? Un ensayo filosófico

Hay una idea bastante extendida de que somos un juguete de mecanismos cerebrales inconscientes y de que lo que ocurre en nuestro cerebro determina sin más toda nuestra experiencia y nuestra conducta. Pero debemos preguntarnos si esto es realmente así. ¿Acaso carecemos absolutamente de dominio sobre nuestro pensamiento, sobre nuestras intenciones y sobre nuestra conducta? El libro aporta una mirada filosófica sobre los tantos hallazgos de la neurociencia. El cerebro es ciertamente un órgano fundamental en la vida del ser humano, pero no es la totalidad de la persona.

JUAN F. FRANCK es doctor en Filosofía por la Internationale Akademie für Philosophie (Liechtenstein) y cursó estudios posdoctorales en Suiza, Italia y España. Es investigador en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral y profesor de Filosofía Moderna en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Su área de concentración actual es la filosofía de las nuerociencias.

Mecanica Cuantica
Los inicios de una revolución permanente. El nacimiento de la mecánica cuántica (1900-1927)

La mecánica cuántica es uno de los proyectos intelectuales más grandes de la historia de la humanidad, no sólo por sus numerosas aplicaciones prácticas y tecnológicas, sino también por forzarnos a revisar muchas de nuestras preconcepciones científicas y filosóficas acerca de cómo es el mundo. La mecánica cuántica es producto de una revolución científica lenta y progresiva. Permanente. Plagada de pequeños giros y contragiros, guiada y motivada por tensiones que han atravesado la historia de la física clásica desde su nacimiento, su historia se sigue escribiendo en nuestros días.

Este libro analiza y narra las primeras tres décadas de esta revolución permanente en la física (1900-1927), durante las cuales una vieja y una nueva generación de físicos y filósofos dirigió todo su esfuerzo y potencial intelectual, e incluso emocional, a desarrollar no sólo una nueva manera de entender la realidad, sino de formular diferentes preguntas acerca de ella.

CRISTIAN LÓPEZ es estudiante del doctorado de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y la Université de Lausanne (Suiza), y becario doctoral del CONICET. Ha participado en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales, ha sido co-editor de dos libros en Cambridge University Press y ha publicado artículos en revistas internacionales especializadas. Academic Visitor en el MCMP-LMU (Alemania), Oxford University (UK), Université de Lausanne (Suiza) y Université de Geneva (Suiza).

Determinismo o indeterminimo 1
¿Determinismo o indeterminismo? Grandes preguntas de las ciencias a la filosofía

¿De qué se predica el determinismo: de las teorías científicas o de la naturaleza? ¿Qué se entiende por determinismo genético? ¿Es compatible el concepto de libertad personal con la investigación neurocientífica? ¿Exige el origen de la vida una intervención divina? Son algunos de los interrogantes abordados en este libro, que representa un esfuerzo interdisciplinar con escasos precedentes en la academia de lengua española.

CLAUDIA E. VANNEY es licenciada y doctora en Física por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra. Es profesora titular y directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral. Fue profesora visitante de las universidades de Navarra y Oxford. En los últimos años su principal interés académico se centra en el diálogo interdisciplinar en filosofía de la ciencia, filosofía de la física y ciencia y religión.

JUAN F. FRANCK es doctor en Filosofía por la Internationale Akademie für Philosophie (Liechtenstein) y cursó estudios posdoctorales en Suiza, Italia y España. Es investigador en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral y profesor de Filosofía Moderna en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Su área de concentración actual es la filosofía de las nuerociencias.

flecha
¿Existe la flecha del tiempo? Ilya Prigogine: entre la Ciencia y la Filosofía

Los mundos de lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande, tan alejados entre sí, están en contacto muy estrecho. La Cosmología moderna, que se ocupa del origen y el fin del universo, no se explica sin tener en cuenta la física de partículas.

Este libro describe un doble viaje que, partiendo del tamaño humano, se dirige hacia lo más pequeño, cruzando los límites de la vida, para terminar en los bloques básicos de la materia. La segunda parte del viaje se dirige hacia los planetas, las estrellas y las galaxias, para terminar en el universo, su origen y su posible fin, así como la cuestión más candente y sin respuesta de la física moderna: ¿ocurrió algo antes del Big Bang?

OLIMPIA LOMBARDI, Es Ingeniera en Electrónica, Licenciada en Filosofía y Doctora en Filosofía, todos los títulos por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Principal de CONICET, académica de la Academie Internationale de Philosophie des Sciences, miembro honoratio del John Bell Institute for the Foundations of Physics y miembro del Foundational Questions Institute. Es directora del Grupo de Filosofía de las Ciencias Especiales en la Universidad de Buenos Aires.

EVolucion de la tierra
La evolución de la vida en la Tierra. Ciencia, filosofía, religión

La evolución de la vida en la Tierra presenta un panorama actualizado de las polémicas sobre la evolución en las tres grandes áreas de la ciencia, la filosofía y la teología. El análisis, riguroso pero presentado de forma amigable para el público en general, conduce al lector a lo largo del laberinto de las polémicas evolucionistas contemporáneas en lo que estas tocan al pensamiento cristiano.

A los ojos del autor, la teoría de Darwin es un enriquecedor estímulo de la teología cristiana y un caso testigo de que, desde una perspectiva filosófica, la tesis del conflicto entre ciencia y religión es un falso dilema.

MIGUEL DE ASÚA es Doctor en Medicina (UBA), Licenciado en Teología (UCA), Master en Historia y Filosofía de la Ciencia y Doctor en Historia (University of Notre Dame, USA). Se desempeña como Investigador Principal del CONICET y es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia Nacional de la Historia. Enseña en UNSAM, UCA y es también profesor de Ciencia y Religión en el Colegio Máximo de San Miguel. Entre