 
															- Identidad y misión de la universidad. Misión de la universidad. Cultura institucional. Identidad cristiana e ideario. Identidad y proyecto del docente universitario. Identidad cristiana en la docencia, en la investigación y en la gestión. Desafíos de la interdisciplinariedad. Reputación de la universidad: ¿Ser o parecer? Liderazgo intelectual de la universidad: pensar los grandes temas de cada época. Identidad y pluralidad en la universidad: los desafíos de la cultura contemporánea a la conciencia cristiana.
- Debates antropológicos contemporáneos. Corporeidad humana. Neurociencia y antropología. Inteligencia humana, animal y artificial. Identidad personal. Vulnerabilidad de la naturaleza humana: muerte y dolor. Naturaleza humana y cultura. Persona y derecho. ¿Qué significa ser libre?
- Debates éticos contemporáneos. Corrientes morales contemporáneas. Ley natural, ley de la razón práctica. Desafíos éticos de la antropotecnia. La empresa: ¿Una fuerza para el bien? Ética de la comunicación. Cuestiones de bioética. La objeción de conciencia. Ética política.
- Conocimiento y verdad. Formación intelectual en la Universidad. Teorías sobre la verdad. La comunicación de la verdad. Virtudes intelectuales en Santo Tomás. La epistemología de la virtud. Intellectual virtues for every day life. Teaching for intellectual virtues. Virtudes intelectuales en la investigación.
- Religión y sociedad. La religión como fenómeno universal. ¿Tienen todas las religiones el mismo valor? Libertad religiosa. Relaciones entre ciencia y religión. Comunicación religiosa. Fe, creencia y racionalidad. El problema del mal. Conocimiento natural de Dios.
Los seminarios eje filosófico y teológico intentan conferir hondura a las disciplinas específicas que se cultivan en la universidad, a fin de lograr un estrecho acercamiento entre la filosofía, la teología y las ciencias experimentales y sociales. Estos seminarios buscan crear en la UA un ámbito de estudio y discusión que pueda ser también germen de investigaciones interdisciplinares entre las ciencias, la filosofía y la teología.
El programa ofrece cada año una variedad de seminarios con el objetivo de brindar a todos los profesores la posibilidad de profundizar en los fundamentos filosóficos de sus propios temas de docencia e investigación. Los contenidos de los seminarios suelen variar cada año. Esto permite no sólo enriquecer la propuesta formativa, sino también atender a necesidades o requerimientos específicos de distintas facultades o de un grupo de profesores. Los seminarios optativos del eje filosófico y teológico se deberán inscribir siempre dentro de alguna de las siguientes diecinueve áreas temáticas:
- Bases filosóficas del pensamiento actual
- Cuestiones de historia de la filosofía
- Fundamentos de antropología filosófica
- Cuestiones de antropología
- Cuestiones de ética
- Bioética
- Filosofía del conocimiento
- Cuestiones de epistemología
- Filosofía y ciencias naturales
- Filosofía y ciencias cognitivas
- Filosofía y ciencias sociales
- Filosofía de la religión
- Fundamentos de teología
- Cuestiones de teología
- Sagradas Escrituras
- La Iglesia católica
- Historia de la Iglesia
- Cuestiones de doctrina social
Desde el eje didáctico–pedagógico se busca que el docente -en cuanto mediador entre el sujeto que aprende y el conocimiento- ilumine su práctica cotidiana desde la correcta utilización de estrategias y técnicas propias de la docencia.
Al igual que los seminarios del eje filosófico y teológico, la oferta de seminarios de este eje también es variable. Los seminarios optativos de este eje del programa se deberán incluir siempre dentro de alguna de las siguientes once áreas temáticas:
- Teorías pedagógicas y debates contemporáneos
- Psicología del aprendizaje
- Didáctica y diseño curricular
- Cuestiones de didáctica
- Asesoramiento académico personalizado
- Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
- Arte y transmisión de la cultura
- Educación, familia y sociedad
- Cuestiones de familia
- Gestión de la educación
- Política y legislación educativa
A través de la incorporación de trayectos curriculares relacionados con las metodologías de la investigación, se busca comprender los fundamentos metodológicos del trabajo de investigación y brindar herramientas que faciliten la búsqueda y el análisis de la información, la escritura de artículos científicos, la formulación de proyectos de investigación y la comunicación de los resultados de la investigación. La oferta de contenidos ofrecidos en este eje también es variable y los seminarios que se ofrecen se inscriben dentro de las siguientes ocho áreas temáticas:
- Metodología de la investigación en humanidades
- Metodología de la investigación en ingeniería
- Metodología de la investigación jurídica
- Metodología de la investigación en ciencias sociales
- Metodología de la investigación en ciencias biomédicas
- Redacción Académica
- Dirección de proyectos de investigación
- Taller transversal de investigadores
- Comunicación de la investigación
 
								