Eventos

Hacia la transición energética: una oportunidad para Argentina y América Latina

07.07.2025

Autor: Facultad de Derecho

La Facultad de Derecho de la Universidad Austral fue sede del webinar “Transición Energética: geopolítica, litigios ambientales y minerales críticos. Tendencias globales y desafíos locales” que analizó, entre otras cuestiones, las oportunidades que se le abren al país y a la región, así como los litigios relacionados con el cambio climático, que se vienen multiplicando en diversas partes del planeta.

La presentación del encuentro, del que participaron expertos europeos y latinoamericanos, estuvo a cargo del Mg. Francisco Romano, director de la Diplomatura en Derecho de los Hidrocarburos de la Universidad Austral (UA).

En el webinar, que se llevó a cabo el pasado miércoles 25 de junio, se analizó cómo viene desarrollándose en el mundo la transición energética, entendida como el cambio del sistema energético actual, que está basado en combustibles fósiles a uno más sostenible y renovable, como puede ser la energía solar, eólica o hidroeléctrica. Este cambio, impulsado a nivel global, busca reducir las emisiones de gases y mitigar el cambio climático.

Por parte de la UA, expusieron los profesores Sofía del Carril, directora de la Maestría en Relaciones Internacionales, y Manuel Alderete, profesor de Derecho Administrativo en grado y posgrado de la Austral y otras universidades.

Asimismo, participó desde el Reino Unido, el profesor español Ernesto Bonafé, ‘Senior Lecturer’ en el ‘Centre for Energy, Petroleum and Mineral Law and Policy (CEPMLP)’ de la Universidad de Dundee, Escocia.

“Según una encuesta mundial, los riesgos globales que se presentarán en los próximos 10 años tienen que ver con el ambiente y los eventos climáticos extremos, el colapso de los ecosistemas y los cambios críticos a los sistemas terrestres, la escasez de recursos naturales y la desinformación”, planteó Del Carril en el comienzo de su exposición.

Estos riesgos, interconectados entre sí, “se relacionan con cuestiones sociales, como la migración voluntaria, la economía, etc.” y, en ese marco, “hay una real conciencia de que la transición energética tiene una importancia insoslayable”.

La especialista habló también de la “reconfiguración y relocalización de cadenas comerciales, de valor y de suministro” y de cómo la geopolítica impacta en estos cambios. “La geopolítica está de regreso y el efecto tiene que ver con la incertidumbre, algo que impacta en las transiciones energéticas”, apuntó.

En ese marco, destacó que se presenta una oportunidad para la Argentina, en un panorama que “no está exento de desafíos”. Entre ellos, mencionó la seguridad jurídica, los marcos regulatorios clave para cualquier inversión, lo ambiental, el modelo productivo que acompañe el desarrollo, y la infraestructura, ya que sin ella gran parte de estas oportunidades no van a poder ser aprovechadas.

Por su parte, Alderete mencionó que la Argentina está en el “centro de la escena global” por poseer reservas de minerales críticos, fundamentales para la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Se trata de un mercado que es “ínfimo” si se compara con el del oil & gas pero que tiene una importancia estratégica similar.

“Las principales industrias y servicios del mundo demandan hoy minerales críticos y esto crecerá exponencialmente en los próximos años. Hoy, con las tecnologías de energías limpias, necesitamos más minerales que nunca”, añadió el profesor.

Alderete señaló que el principal problema del mercado de los minerales críticos es su alto grado de concentración en pocos países. La única solución es trabajar para diversificar el mercado, ante lo cual “surge una oportunidad para Argentina”, que ya se convirtió en un actor relevante en la producción de litio y podría hacerlo con el cobre.

“El tablero global favorece muchísimo a América Latina y a la Argentina en particular que tiene mucho para ofrecer y debemos capitalizar”, remarcó.

Finalmente, el español habló de los litigios climáticos relacionados con la transición energética, desde la mirada de la ciencia, la política, la economía, la justicia y el derecho.

“Empiezan a aparecer sentencias de organismos internacionales en los que se reconoce la obligación de los estados de tomar acción en la lucha contra el cambio climático”, expuso.

Entre varios ejemplos, habló de un tribunal de Estrasburgo que atribuyó la responsabilidad de Suiza ante una demanda de mujeres mayores que se consideran más afectadas por el cambio climático.

“De 2017 a 2022 aumentaron los casos de litigio relacionados con el clima y unos 65 países ya tienen este tipo de litigios. El 9 por ciento se presenta en América Latina”, detalló.

“Los avances en las negociaciones de los países son lentos o no hay avances, según dicen las ONGs. Entonces, descubrieron activar por la vía judicial para obligar a los estados y compañías a tomar acción. Hay mucho entusiasmo en el mundo judicial”, concluyó.

Accedé a ver el webinar

Te puede interesar

26.06.2025

Récord de participación en el “Austra...
Se trató de la vigesimoséptima edición de la compete...

29.05.2025

Se llevó a cabo el seminario “El cons...
Se llevó a cabo el seminario “El constitucionalismo ...

Compartir