ComienzoConsultar
Duración

122 horas

Online

Vía streaming + semanas intensivas en Bs.As. y Barcelona presenciales (opcional vía streaming)

Miércoles de 17:00 a 20:00 h. (GMT-3) + Tres semanas de cursada intensiva híbrida. Dos en sede Cerrito CABA y una en Barcelona

<<Aprobado por resolución FD 32/20>>

El avance de las nuevas tecnologías obliga a profundizar nuestros conocimientos acerca de las conductas delictivas cometidas a través de Internet y los nuevos métodos de recolección de evidencia digital para comprobar el hecho e individualizar a sus autores en el marco de una investigación criminal. Para eso, es indispensable tener un enfoque multidisciplinario donde se combinen conocimientos informáticos, jurídicos, psicológicos y forenses, de acuerdo con el delito que se trate.

La Diplomatura abordará el estudio de las modalidades delictivas realizadas en entornos digitales, las herramientas modernas, disruptivas y con sistemas de Inteligencia Artificial utilizadas en las investigaciones criminales.

 

Equipo Directivo

  • Prof. Dra. Daniela Dupuy
    Directora Académica. Directora del OCEDIC, Universidad Austral
  • Prof. Dr. José R. Agustina
    Director Académico. Catedrático de Derecho penal y Criminología, Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona
  • Prof. Mag. Carola M. Bottini
    Dirección Ejecutiva

Coordinación Académica

  • Prof. Mag. Catalina Neme
  • Prof. Abg. Ariela Boruchowicz

Nos unimos con el IALAB para potenciar e innovar nuestros conocimientos

con tecnologías de última generación.

 

Perfil del alumno:

  • Profesionales que interactúan con aspectos vinculados a la ciberdelincuencia y la aplicación de nuevas tecnologías en entornos de prevención e investigación criminal. Dirigido, especialmente, a empleados, funcionarios o magistrados del poder judicial o de los ministerios públicos; abogados (con formación en Derecho penal o no); policías e investigadores; profesionales especializados en nuevas tecnologías, privacidad y protección de datos o seguridad informática; y peritos o criminólogos especializados en prueba electrónica o cibercrimen.

Doble titulación

por parte de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral (Argentina) y Universitat Abat Oliba, CEU (Barcelona, España)

Ejes temáticos

  • Derecho Penal y Procesal Penal
  • Marco jurídico internacional en materia de
    ciberdelincuencia y ciberseguridad
  • Cibercriminalidad instrumental (ciberataques informáticos, acceso no autorizado y daño informático)
  • Cibercriminalidad económica (ciberfraudes, suplantación de identidad y blanqueo de capitales)
  • Cibercriminalidad política (Ciberterrorismo y Ciberodio)
  • Cibercriminalidad Sexual (explotación sexual a NNyA, grooming y ciberbullying)
  • Cibercriminalidad social (Difusión de imágenes íntimas sin autorización, cibestalking, Fake news y Deep Fakes)
  • Criminología y prevención de modalidades digitales
  • Derecho procesal tecnológico e investigación en entornos digitales con herramientas modernas. Cooperación Internacional
  • Funcionamiento de Internet. Informática forense y evidencia digital
  • Inteligencia Artificial aplicada a las investigaciones penales
  • Litigación, Cibercrimen y Neurociencias
  • Sector privado. Legaltech y estudios jurídicos 4.0
  • Compliance y responsabilidad penal de la persona jurídica
  • Protección penal de datos personales
  • Imagen personal. Privacidad
  • Smart cities

Viaje de estudio

La Diplomatura Internacional culminará con una semana intensiva de cursada en la sede de la Universitat Abat Oliba, CEU, Barcelona, durante el mes de enero de 2023. De acuerdo con las posibilidades de cada alumno, se podría cursar presencialmente o vía streaming.

Cuerpo Docente Internacional

España

  • José Agustina
    Catedrático de Derecho penal en la Universitat Abat Oliba CEU
  • Miguel Ángel Aguilar
    Fiscal Coordinador del Servicio de Delitos de Odio de la Fiscalía Provincial de Barcelona
  • Jaime Campaner Muñoz
    Profesor titular (acre.) de Derecho Procesal (UIB)
  • Gemma Martinez Galindo
    Abogada especializada en Derecho Penal
  • Luis Lafont Nicuesa
    Fiscal adscrito al Fiscal de Sala Coordinador de Extranjería, España
  • Paz Lloria Garcia
    Profesora Titular de Derecho Penal y CoDirectora del Máster en Derecho y Violencia de Género en la Universitat de Valencia
  • Fernando Miró Llinares
    Catedrático de derecho penal y criminología, Universidad Miguel Hernández de Elche
  • Carlos Morán
    Jefe de Servicio de la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de Odio
  • Elvira Tejada de la Fuente
    Fiscal de Sala en la Unidad de Criminalidad Informática
  • Roberto Valdeverde
    Fiscal Delegado de Criminalidad Informática de la Fiscalía Provincial de Barcelona
  • Eloy Velasco Nuñez
    Magistrado de la Audiencia Nacional y experto en Ciberdelincuencia
  • Javier Zaragoza Tejada
    Fiscal de la Fiscalía Provincial de Gipuzkoa, especialista en ciberdelincuencia

Estados Unidos

  • Jim Cole
    Supervisory Special Agent Chair – INTERPOL Specialists Group on Crimes Against Children Cyber/Child Exploitation/Digital Forensics/Human Smuggling & Tracking/Victim Services, Homeland Security Investigations
  • Jim Goodyear
    Program Manager, National Criminal Justice Training Center, United States of America
  • Nicholas Masters
    Detective, Broward County Sheri’s Oce, United States of America
  • Robert Marshall
    Agente Especial del Homeland Security Investigations (HSI)
  • Martín Sabelli
    Abogado litigante USA

Otros países

  • Pilar Ramírez
    Directora de Protección Infantil y Asuntos Legales en el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados, ICMEC
  • Cristos Velasco
    Director de Evidencia Digital.Lat y profesor en la universidad de sistema dual de cooperación estatal DHBW en Mannheim y Stuttgart, Alemania
  • Andres Velazquez
    Presidente y Fundador de MaTTica.

Argentina

 

  • Alejandra Alliaud
    Juez Nacional en lo Criminal y Correccional
  • Eduardo Bertoni
    Abogado y Doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires
  • Christian Borghello
    Especialista en Seguridad de la Información. Licenciado en Sistemas de la Información por la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina (UTN)
  • Ariela Boruchowicz
    Coordinadora académica Diplomatura Internacional Ciberdelincuencia, Universidad Austral
  • Carola Bottini
    Coordinadora académica del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral. Secretaria de la Cámara Federal de Casación Penal.
  • Jorge Buompadre
    Doctor en Derecho, por la Universidad Nacional del Nordeste – UNNE
  • Juan G. Corvalán
    Fiscal General Adjunto en lo Contencioso y Adminsitrativo del MPF CABA. Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
  • Daniela Dupuy
    Fiscal a cargo de la Unidad Fiscal de Delitos y Contravenciones Informáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UFEDyCI).
  • Pablo Lázaro
    Director general en Cyber Oprac.
  • Carlos M. González Guerra
    Subdirector del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral. Socio del estudio Ramírez & David.
  • Maximiliano Hairabedian
    Fiscal General Federal. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Adjunto de Derecho Procesal Penal, Universidad Nacional de Córdoba y Profesor de post grado de Derecho Procesal Penal Universidad Católica de Córdoba y Universidad Empresarial Siglo 21.
  • Catalina Neme
    Secretaria e Investigadora en la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UFEDyCI).
  • Gustavo Presman
    Especialista en Informática Forense. Ingeniero Electrónico por la Facultad de Ingeniería UBA. Magister en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Programa GADEX .
  • Eduardo Riggi
    Fiscal de Cámara en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la CABA. Doctor en Derecho, Universitat Pompeu Fabra.
  • Fernando Tomeo
    Abogado especialista en Derecho Digital, Privacidad y Datos Personales. Director del “Programa Ejecutivo de Derecho y Comunicación Digital” de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
  • Guillermo J. Yacobucci
    Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Austral. Juez de la Cámara Federal de Casación Penal. Doctor en Derecho, UCA. Profesor de grado y post grado de la Universidad Austral y de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Navarra – Pamplona, España- y otras. Miembro del Comité Académico del OCEDIC.
  • Hernán Blanco
    Abogado. Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Autor del libro Tecnología informática e investigación crimina
  • Nicolás Ramírez
    Doctor en derecho. Magíster en derecho penal.
  • Juan Rodriguez Estevez
    Master en Derecho penal y Ciencias penales por las Universidades Pompeu Fabra y Barcelona; Doctor en Derecho por la Universidad Austral; Profesor de Derecho Procesal Penal (Universidad Austral). Titular del Estudio JMRE/Derecho penal.
  • Mario Laporta
    Doctor en Derecho Universidad de Barcelona- España. Director Académico Diplomatura en Litigación Penal, Universidad Austral y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile-.
  • Juan Manuel Sarrabayrouse
    Abogado, Especialista y Magíster en Derecho penal. Diplomado en Cibercrimen e Innovación Digital y en Gestión y Estrategia en Ciberseguridad. Profesor Derecho Penal y Penal Empresario y asesor corporativo y financiero en materia penal.
  • Jaime Vera
    Doctor en Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile. Director Académico Diplomatura en Litigación Penal, Universidad Austral y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile

Profesores Invitados

  • Horacio Azzolin (UFECI); Lucía Bellocchio (Smart cities & Innovation); Gustavo A. Bethular (Microsoft); Genoveva Cardinalli (Fiscal Especializada en Violencia de género); Rick Cavalieros (Facebook); Carlotta Cuatrocasas (PhD IA y justicia, España); Cecilia Danesi (IA, UBA); Israel Díaz (Policía Nacional de España); Norberto Frontini (Abogado litigante); Mora Garat (Mercado Libre); Mariana Kiefer (ONU Perú Cibercrimen); Gabriela Marquiegui (Defensora oficial CABA); Natalia Molina (Juez Penal y Contravencional CABA- Argentina); Cristian Patti (Red Link); Emiliano Piscitelli (Co-founder & CEO VHGroup, OSINT Latam Group); Franco Pilnik (Fiscal especializado en Cibercrimen Córdoba-Argentina); Carlos Richieri (Fiscal General, titular de los equipos especiales de Género y Cibercrimen, Esquel); Fernando Rivarola (Fiscal especializado en Cibercrimen Chubut-Argentina); Manuel Santos (Universidad Austral); Marcela Scarafia (Magíster en Neuropsicología. Perito Oficial Poder Judicial Cba); Julian Subías (Abogado Litigante); Jorge Martín Vila (OCEDIC Innovation LAB), entre otros.

¿Por qué estudiar con nosotros?

#1 de Argentina de Gestión Privada para el Área de Derecho, según QS Ranking

Aprendizaje a través del método del caso

Excelencia Académica

Fortalecimiento de red profesional Networking 

Descargar programa