
120 horas
*Bimodal
Viernes 9 a 13h, sábado 10 a 14 h. (cada 15 días)
Aprobado por Resolución FD 11/19
Cuerpo Directivo
Dr. Fernando Toller
DirectorC. Ignacio de Casas
Director EjecutivoMadeleine de Bernard de la Fosse
Coordinadora AcadémicaIgnacio Boulin
Coordinador AcadémicoValentín Guerberoff
Coordinador Ejecutivo
La problemática contemporánea de los derechos y libertades se enmarca en un contexto muy particular. La realidad actual de la comprensión y del ejercicio del Derecho ha experimentado cambios profundos, que
pueden resumirse así:
- El centro ha dejado de estar en la ley, para situarse en la Constitución
- Los sistemas nacionales se han abierto a la influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- El Derecho como normas ha dado paso a un Derecho de principios y de derechos humanos
- La seguridad de la aplicación de la ley pura ha sido relevada por los reclamos de justicia material y de equidad
- Los derechos fundamentales de la persona humana han adquirido una posición central en el mundo jurídico;
ha cobrado enorme relevancia la discusión sobre el significado concreto de cada derecho - Se ha extendido la reflexión sobre las metodologías para la interpretación y para la toma de decisiones adecuadas sobre los derechos humanos.
En el marco de estos fenómenos, los Derechos Humanos constituyen quizá la disciplina jurídica que más creció en las últimas décadas; a la vez, se trata de un área del Derecho en constante dinamismo. Quienes desean cultivar esta materia, afrontan el desafío de la formación continua.
¿A quiénes está dirigida la Diplomatura?
- Abogados de estudios jurídicos, tribunales, fiscalías, organismos públicos nacionales o provinciales, entidades internacionales, ONGs, etc.
- Académicos que desean profundizar sus conocimientos teóricos y sus habilidades prácticas en materia de Derechos Humanos, independientemente de la especialización que posean.
- Todo graduado universitario interesado en este ámbito o que está trabajando en temáticas afines, provengan del ámbito de la Filosofía, de la Ciencia Política, de la Sociología o de las Relaciones Internacionales, entre otros.
OBJETIVOS
- Incorporación de conocimientos necesarios para prever, abordar y, en su caso, asesorar y litigar en casos domésticos o internacionales vinculados a un derecho humano.
- Fomento del debate entre los cursantes, y apertura a los enfoques de los distintos operadores de los sistemas de protección de derechos, tanto locales como internacionales.
- Actualización jurisprudencial por medio del análisis de sentencias e informes relevantes emanados de tribunales y organismos nacionales e internacionales.
Metodología de cursada
EJES TEMÁTICOS
- TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
- DERECHOS RELATIVOS A LA PERSONA HUMANA
- DERECHOS RELATIVOS A LA COMUNIDAD
- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Consejo Académico
Mary Ann Glendon
Harvard University, EE.UU.María Angélica Gelli
Universidad de Buenos AiresManuel Ventura Robles
Canciller de Costa RicaPaolo Carozza
Notre Dame University, EE.UU.María Carmelina Londoño Lázaro
Universidad de La Sabana, ColombiaAlfonso Santiago
Universidad Austral

Mary Ann Glendon
(Doctora honoriscausa por la Universidad de Chicago, l’UniversitéCatholique de Louvain y la Universidad de Navarra; Learned Hand Professor of Law en Harvard Law School; entre otras, ha sido Visiting Profesor de Universityof Chicago LawSchool, y de laPontificia Università Gregoriana; Ex Presidente de la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales)
Mary Ann Glendon es Doctora honoris causa por la Universidad de Chicago, l’UniversitéCatholique de Louvain y la Universidad de Navarra; Master ofComparativeLaw, Juris Doctor, y BachelorofArts, University of Chicago.EsLearned Hand Professor of Law enHarvard Law School, Harvard University. FueProfesora del Boston College Law School, ha sido Visiting Profesoren University of Chicago Law School y en la Pontificia UniversitàGregoriana, Roma. Sus áreas de estudios e investigación se centran principalmente en los Derechos Humanos, el Derecho Comparado, y la Teoría Política.Durante el período 2001-2004 integró el Consejo Presidencial en Bioética de Estados Unidos, y entre 2012 y 2016, la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional.Fue embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede durante los años 2008-2009, Presidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales de 2003 a 2013, y miembro del Instituto para las Obras de Religión (Banco Vaticano) de 2013 a 2018. Autora de numerosas obras y publicaciones, traducidas a distintos idiomas, ha contribuido a través de ellas, al pensamiento jurídico y social, brindando un enfoque comparativo en diversos temas. Entre susobrasmásdestacadas, encontramos entre otras, “TheForum and the Tower” (2011),“Traditions in Turmoil” (2006),“A WorldMade New: Eleanor Roosevelt and the Universal Declarationof Human Rights” (2001),“A NationUnderLawyers” (1996),“RightsTalk” (1991),“TheTransformationofFamilyLaw” (1989, galardonadoOrderoftheCoifTriennial Book Award),“Abortion and Divorce in Western Law” (1987, ganador del Scribes Book Award al mejorlibroescritosobretemasjurídicos, distinciónotorgadaporTheAmerican SocietyofWriters on Legal Subjects), “The New Family and the New Property” (1981). Ha recibido numerosas distinciones por su trayectoria profesional, entre otras, la Medalla Nacional de Humanidades de los Estados Unidos 2006.

María Angélica Gelli
(Abogada Especialista en Sociología Jurídica, Universidad de Buenos Aires;Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires)
María Angélica Gelli es Abogada Especialista en Sociología Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es Profesora Titular de Administración y Constitución en la Maestría y Carrera de Posgrado en Especialización en Derecho Administrativo y Administración Pública, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora Titular de República Democrática, Justicia y Nuevos Derechos Constitucionales, en la Carrera de Especialización en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de San Andrés. Fue Profesora Titular de Derecho Constitucional en el Ingreso a la Carrera Diplomática del Instituto Servicio Exterior de la Nación. Es autora de “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada” (Ed. La Ley, quinta edición ampliada y actualizada, 2018), entre otras obras y publicaciones. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y miembro honorario de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina. Es Vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Legislativosde la Federación de Colegios de Abogados. Recibió el Premio Konex en Humanidades 2006, Diploma al Mérito en Derecho Constitucional.

Manuel Ventura Robles
(Magíster en Derecho Internacional, George Washington University; Licenciado en Derecho y Notario Público, Universidad de Costa Rica; Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos)
Manuel Ventura Robles es Magíster en Derecho Internacional por George Washington University, y Licenciado en Derecho y Notario Público por la Universidad de Costa Rica. Se desempeñó como Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante el período 2004-2015, ejerciendo la Vicepresidencia de la Corte en 2012-2013. Desde 1979 hasta 2003 fue Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Integró la Misión Permanente de Costa Rica ante la OEA y el Servicio Exterior de la Embajada de Costa Rica en Washington, D.C., Estados Unidos. Es Profesor invitado en diferentes instituciones académicas, entre otras, la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE), el Instituto de Estudios de Postgrado e Investigaciones (IEPI) de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) y el Centro Iberoamericano de Derechos Humanos (Madrid). Es autor de numerosas obras, publicaciones y artículos, y conferencista invitado en Seminarios y Cursos. Es miembro honorario de la Asociación Costarricense de Derecho Internacional, miembro ex officio de la Asamblea General del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, miembro del «International LawAssociation», y miembro de The American Societyof International Law, entre otros. Ha recibido homenajes y reconocimientos en Costa Rica y el exterior por su labor en la promoción y protección de los Derechos Humanos.

Paolo Carozza
(Juris Doctor, Harvard LawSchool; Director del Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame; Profesor de Derecho y CienciasPolíticasen University of Notre Dame; Ex Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos)
Paolo Carozzaes Juris Doctor cum laude, por Harvard LawSchool, Charles Henry Fiske III Fellow Trinity College, CambdridgeUniversity, y BachelorofArtsmagna cum laude in Social Studies porHarvard University. Es experto en Derecho Comparado, Derechos Humanos, y Derecho Internacional, sus investigacioneshansidopublicadas en Estados Unidos, Europa y America Latina. Es Director del Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Institutointerdisiplinarioenfocado en temas de Democracia y Desarrollo. Fue Director del Centro para los Derechos Civiles y los Derechos Humanos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Notre Dame. Actualmente dirige el J.S. Program in International Human Rights Lawy el Program in Law and Human Development en la Escuela de Derecho de la Universidad de Notre Dame. Es Profesor de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame. Fue Visiting Profesoren Harvard Law School, CatholicUniversityoftheSacred Heart, Universidad de Milán, Europeran Inter-UniversityInstitutefor Human Rights and Democratisation, Universityof Trent FacultyofLaw, y Universidad de Chile. De 2006 a 2010 fuemiembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, siendo Presidente durante el período 2008-2009. Fuedelegadoinvitado ante el ConsejoPontificio para el DiálogoInterreligiosoCatólico-Musulmán. Se desempeñócomosecretario judicial de la Corte Suprema de los Estados Federales de Micronesia y ejerciócomo Abogado asociado para la firma Arnold & Porter (Washington, D.C.). Es miembro del Kroc Institute for International Peace Studies y del Nanovic Institute for European Studies. Es autor de numerosasobras y publicaciones, “Regional Protection of Human Rights” (Oxford University Press, 2nd ed., 2013, en coautoría con Dinah Shelton), “Comparative Legal Traditiones: Text, Materials and Cases on Western Law” (Academic Publishing, 4th ed. 2014, en coautoría con Mary Ann Glendon y Colin B. Picker), entre otros. Recibió, entre otras distinciones, la Orden de Mérito Bernardo O’Higgins en el grado de Comendador, máximo honor acordado a un extranjero por la República de Chile.

María Carmelina Londoño Lázaro
(Doctora en Derecho, Universidad Austral; LL.M. Universityof Queensland, Australia; Directora de la Maestría en Derecho Internacional y Profesora de la Universidad de La Sabana, Colombia;Perito designada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos).
María Carmelina Londoño Lázaro es Doctora summa cum laudeen Derecho por la Universidad Austral; Master of Laws (LL.M.), Universityof Queensland, Australia; y Abogada por la Universidad de La Sabana, Colombia. Es Directora de la Maestría en Derecho Internacional, Profesora de Derechos Humanos, Empresas y Derechos Humanos, y Business and Human Rights, entre otras asignaturas, en la Universidad de La Sabana. Se ha desempeñado como Docente en diversas universidades de Colombia y el exterior:Universidad de Navarra (España),Universidad del Rosario (Colombia), Universidad Javeriana (Colombia), entre otras. Es Co-Directora del grupo de investigación en Derecho Internacional y Derechos Humanos, de la Universidad de La Sabana. Perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asesora y capacita en Derecho Internacional y Derechos Humanos a entidades públicas y funcionarios del poder judicial. Fue Consultora y Directora del equipo de Consultoría para la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado Colombiano (2015-2017), y para la Organización Internacional para las Migraciones (2018).Es autora y coautora de numerosas obras y artículos publicados en revistas científicas, entre ellas: “Historia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1978-2018” (La Ley, 2018, en coautoría con Santiago Alfonso (h) y Lucía Bellocchio); “Las garantías de no repetición en la jurisprudencia interamericana: Derecho Internacional y cambios estructurales del Estado” (Ed. Tirant lo Blanch, México, 2014); “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (en coautoría con Sergio García Ramírez, Ed. Universidad Autónoma de México, 2010).Esmiembro fundadora de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (ACCOLDI)y de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI).Entre otras, es miembro de la red de iusconstitutionalecommune en América Latina (ICCAL) del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público, Alemania.

Alfonso Santiago
(Doctor en Derecho, Universidad de Buenos Aires; Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral; Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral; Conjuez de la Cámara Contencioso-Administrativo y Tributaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Alfonso Santiago es Doctor de Derecho y Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Es Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.Es Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Fue Vicerrector de Asuntos Académicos y Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Es conjuez de la Cámara Contencioso-Administrativo y Tributaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue asesor del Congreso de la Nación Argentina, de la Provincia de San Luis, de la Convención Constituyente de la Provincia de Santiago del Estero de 2005 y de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires. Es autor, entre sus obras más recientes, de“Historia de la Corte Suprema Argentina” (2014); “Derecho a la vivienda y actividad judicial. La experiencia de la CABA” (2014); “La responsabilidad de los magistrados judiciales por el contenido de sus decisiones jurisdiccionales. Marco teórico y análisis de algunas casos paradigmáticos” (2016).Asimismo ha escrito numerosos capítulos en obras colectivas, artículos y publicaciones sobre temas de Derecho Constitucional en distintas revistas jurídicas nacionales e internacionales. Es miembro Titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Buenos Aires y Presidente de su Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana”. Es miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, de la Academia Paulista de Letras Jurídicas, San Pablo, Brasil, y miembro de honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, España.
Profesores
Fernando M. Toller
Universidad AustralC. Ignacio de Casas
Universidad AustralIgnacio Boulin
Universidad Austral; CLADHSiro L. De Martini
UCAMaría Marta Didier
Universidad Católica de Santa FeAlfredo Vítolo
Universidad de Buenos Aires; Universidad AustralGisela A. Ferrari
UCA; CONICETSofía Sagüés
Universidad Austral; Corte Suprema de Justicia de la NaciónNelly Barros Pacheco de Espiño
Universidad AustralSantiago Castro Videla
Universidad AustralMaría Carmelina Londoño Lázaro
Universidad de La Sabana, ColombiaSantiago Maqueda Fourcade
Universidad AustralCarlos Varela Álvarez
Mendoza Law AbogadosMaría del Pilar Zambrano
Universidad de NavarraMaría Angélica Gelli
Universidad de Buenos AiresThana de Campos
Pontificia Universidad Católica de ChileFernando Ruiz
Universidad AustralStephanie de Moerloose
Universidad AustralVerónica Toller
Universidad Austral; La NaciónEduardo Vio Grossi
Juez de la Corte Interamericana de Derechos HumanosManuel García-Mansilla
Universidad AustralLorena Bolzón
Universidad AustralMarilyn Lozano
Universidad Austral

Fernando M. Toller
(Doctor en Derecho, Universidad de Navarra; Profesor Titular de Derecho Constitucional,Universidad Austral; entre otras, ha sido Visiting Professor de International Human Rights Law en Oxford University, Visiting Scholar en Stanford University, e Investigador visitante en Harvard Law School)
Fernando M. Toller es Doctor en Derecho cum laude por unanimidad por la Universidad de Navarra, Pamplona, España; y Abogado con Diploma de Honor por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Director de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, y Profesor Titular de Derecho Constitucional. Fundó y dirigió el Doctorado en Derecho y la Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad Austral, desempeñándose como profesor en el Doctorado y en las Maestrías en Derecho Administrativo, Derecho Penal, y Magistratura y Derecho Judicial. Ha sido Visiting Professor de International Human Rights Law enOxford University, Visiting Scholar enStanford Law School, e Investigadorvisitanteen Harvard Law School.Es conferenciante invitado en diversas Universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Es docente de capacitación para magistrados judiciales y de los ministerios públicos federal y provinciales. Es peticionario en litigios internacionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Abogado Pro Bono en Argentina y otros países Latinoamericanos. Es autor de libros y artículos sobre Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Internacional, la Enseñanza del Derecho, y la Investigación Jurídica, entre otras temáticas. Sus trabajos han sido publicados en español, portugués, inglés e italiano, y citados en múltiples publicaciones científicas y sentencias judiciales. Entre sus obras más recientes se destacan, entre otras: “Libertad de prensa y tutela judicial efectiva” (Ed. La Ley, Buenos Aires, 1999), “La interpretación constitucional de los derechos fundamentales” (Ed. La Ley, Buenos Aires, 2000, en coautoría con Pedro Serna), “O Formalismo naLiberdade de Expressão” (Ed. Saraiva, São Paulo, 2010), “Los derechos humanos de las personas jurídicas: Titularidad de derechos y legitimación en el Sistema Interamericano” (Ed. Porrúa, México, D.F., 2015, en coautoría con Ignacio de Casas. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre otros, el Premio de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires 2002, y el Premio Joven Jurista 2001 de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. En 2006 recibió la condecoración MedalhaClóvisBeviláqua, máximo galardón del Estado do Rio de Janeiro, otorgado por la Facultade de Direito da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

C. Ignacio de Casas
(M.St. in International Human RightsLaw, Oxford University; Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos de la Universidad Austral;Editor jefe de la Revista Internacional de Derechos Humanos; Vicepresidente del CLADH; fue Profesor visitante de la Universidad de Ottawa)
- Ignacio de Casas es Abogado por la Universidad de Mendoza; Master of Studies in International Human Rights Law, with Distinction, por la Universidad de Oxford; y Doctorando de la Universidad Austral. Es Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público y de Derechos Humanos en la Universidad Austral y Profesor en la carrera de Abogacía, en las Licenciaturas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en la Maestría en Derecho y Magistratura Judicial y en diversas diplomaturas.Ha sido Visiting Professor de Inter-American Human Rights System en la Universidad de Ottawa, Canadá, y Profesor invitado de las maestrías en Derechos Humanos de la Universidad Columbia, Paraguay, y la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Posee vasta experiencia de litigio ante los Sistemas Interamericano y de Naciones Unidas. Es cofundador y vicepresidente del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos(CLADH), ONG con estatus consultivo ante la ONU, y Of Counsel en Southern Lights Group,firma internacional de abogados con sede en Argentina. Es editor jefe de la Revista Internacional de Derechos Humanosy corresponsal regional para Latinoamérica del Oxford Human Rights Hub.Ha disertado y publicado en revistas con referato y otras publicaciones sobreDerecho Internacional de los Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Empresas y Derechos Humanos, Derechos de los pueblos indígenas.Es coautor, junto a Fernando M. Toller de “Los derechos humanos de las personas jurídicas. Titularidad y legitimación en el Sistema Interamericano” (Ed. Porrúa, México, 2015). Ha recibido el premio Joven Mendocino Destacado2010 en Derechos humanos y servicio humanitario, del Consejo Empresario Mendocino, y el premio a defensores de Derechos Humanos de la Universidad FASTA, Mar del Plata, 2009.

Ignacio Boulin
(LL.M. Harvard LawSchool, Harvard University; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Austral; Abogado, Universidad de Mendoza; Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Austral; Cofundador del CLADH)
Ignacio Boulin Victoria es Abogado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza, Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Austral y LL.M. por Harvard Law School. Es Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Austral. Ha trabajado en litigios vinculados a derechos humanos en Argentina, México, Ecuador, Guatemala, Chile, Panamá, Estados Unidos, Colombia y Bolivia, en asuntos vinculados a libertad de expresión, derechos políticos, libertades en internet, acceso a la información pública y transparencia y derechos humanos y empresa. Litiga ante foros de la ONU y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.Es co-fundador del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos, ONG con estatus consultivo ante la ONU, dedicada al litigio estratégico y a la promoción y fomento de los Derechos Humanos.Ha publicado el libro “Decisiones Razonables. Hacia el uso del principio de razonabilidad en la motivación administrativa” (Ed. Marcial Pons, 2014) y diversos artículos sobre Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

Siro L. De Martini
(Doctorando en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica Argentina;Asesor Jurídico en asuntos internacionales de Derechos Humanos del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Director del Centro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Profesor Titular de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina)
Siro L. De Martini es Doctorando en Ciencias Jurídicas dela Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Realizó estudios en Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Academia de Derechos Humanos de la American University Washington College of Law, Estados Unidos, y es Abogado por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Asesor Jurídico en asuntos internacionales de Derechos Humanos del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y representante del Estado Nacional ante organismos internacionales de Derechos Humanos. Fue Secretario en la Oficina de Derechos Humanos de la Secretaria General de Derechos y Garantías de la Población Vulnerable del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ocupó diversos cargos en la Justicia Penal Federal. Es Director del Centro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Profesor Titular de Derechos Humanos, y Profesor adscripto de Derecho Penal en dicha casa de estudios. Es Investigador científico del Centred´Études et de RecherchesInternationales et Communautaires de la Faculté de Droit et SciencePolitique, AixMarseilleUniversité, Francia. EsVisiting Scholar enThe international Visiting Scholar Program, American University Washington College of Law. Es Investigador del Centro de Filosofía de Derecho de la Université Libre de Bruxelles. Fue pasante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Visitante profesional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. EsreporteroArgentino para Oxford University Press International Law in Domestic Courts.Es Miembro de la Secretaria Ejecutiva del observatorio por el Derecho a la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Es autor y co-autor de artículos académicos en libros y revistas sobre Derechos Humanos.

María Marta Didier
(Doctora en Derecho, Universidad Austral; Directora del Doctorado en Ciencia Jurídica de la Universidad Católica de Santa Fe; Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe y de la Universidad Católica Argentina de Paraná).
María Marta Didier es Doctora en Derecho por la Universidad Austral y Abogada por la Universidad Nacional del Litoral. Es Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe; Profesora pro- titular de Filosofía del Derecho, en la carrera de Abogacía de la Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia Universidad Católica Argentina; y Profesora de Teoría General del Derecho y del taller de tesis en el Doctorado en Ciencia Jurídica de la Universidad Católica de Santa Fe. Es Directora del Instituto de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, y del Doctorado en Ciencia Jurídica, ambos de la Universidad Católica de Santa Fe. Es Directora del proyecto de investigación “Las exigencias de validez jurídica en la argumentación constitucional y convencional. Proyecciones e implicancias”, y participó como investigadora del proyecto de investigación “Derecho a la igualdad y objeción de conciencia”, de la Universidad Católica de Santa Fe. Abogada en la firma Didier–KlixButeler, ejerce la profesión principalmente en las áreas del derecho constitucional y del derecho administrativo. Es autora de “El principio de igualdad en las normas jurídicas. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema de Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos” (Ed. Marcial Pons, Buenos Aires, 2012), y de “Igualdad, discriminación y fecundación in Vitro” (En Constitución, Neoconstitucionalismo y Derechos, Cianciardo, J., Ed. Porrúa, México, 2012).

Alfredo Vítolo
(LL.M. Harvard Law School; Abogado, Universidad de Buenos Aires; Profesor Titular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Garantías de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Asesor legal en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia de la República Argentina)
Alfredo Vítolo es Abogado, con diploma de honor, por la Universidad de Buenos Aires y Máster ofLaws(LL.M.) por Harvard LawSchool. Es Profesor Titular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Garantías de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Profesor en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado; y Profesor en las carreas de Estado de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires. Es Profesor invitado en numerosas universidades nacionales, en cursos de grado y posgrado. Integra el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en representación del claustro de profesores. Es autor de numerosos trabajos publicados en las principales revistas jurídicas de Argentina y el exterior (Perú, Italia, Estados Unidos), y ha sido expositor en jornadas nacionales e internacionales en temas de su especialidad.Fue Asesor del Consejo para la Consolidación de la Democracia interviniendo en la preparación de los documentos anexos al Dictamen Preliminar para la Reforma Constitucional del Año 1988. Fue Juez en la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo y Consultor del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Desde 2015 es Asesor Legal en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia de la República Argentina. Es socio en Nicholson & Cano, firma de abogados líderes en Argentina. Es miembro integrante de las Comisiones Directivas de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, y del Foro de Estudios para la Administración de Justicia. Es miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Es Vicepresidente de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.

Gisela A. Ferrari
(Doctoranda en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica Argentina; Becaria Doctoral del CONICET; LL.M. London SchoolofEconomics and PoliticalScience; Profesora de Derecho Constitucionalde laPontificiaUniversidad Católica Argentina y Profesora de Derechos Humanos de la Universidad Austral)
Gisela Alejandra Ferrari es Abogada por la Pontificia Universidad Católica Argentina, yMasters ofLaws (LL.M.)por TheLondon SchoolofEconomics and PoliticalScience. Es profesora de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Argentina y Profesora de Derechos Humanos en la Universidad Austral.Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Sus intereses de investigación se centran en el campo de los Derechos Humanos y del Derecho Constitucional.Como Becaria Doctoral del CONICET, estudia la influencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Desde el comienzo de sus estudios de doctorado en 2016, ha sido investigadora invitada en el Instituto Max Planck de Historia Jurídica Europea, Alemania, en el ARC Laureate Project in ComparativeConstitutionalLaw de Melbourne LawSchool, Australia, y en el instituto iCourts de KøbenhavnsUniversitet, Dinamarca.

Sofía Sagüés
(Doctora en Derecho, Universidad Católica de Rosario; LL.M. Georgetown University; Profesora Titular deDerecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica Argentina; Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación)
María Sofía Sagüés es Doctora en Derecho, suma cum laude, y Abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina de Rosario, y Master of Laws (LL.M.) por Georgetown University, Washington DC, Estados Unidos. Cursó estudios de posgrado en el exterior, entre otros,Especialización en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca, España, y Curso Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, Escuela del Poder Judicial, Costa Rica.Es Profesora en cursos de posgrado en universidades argentinas, Universidad Austral, Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, entre otras.Es Profesora titular de Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, y Derechos y Garantías Constitucionales, en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Profesora adjunta en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora invitada en numerosas universidades del exterior, Universidad de Bologna (Italia), Universidad Alberto Hurtado (Chile), Universidad Inca Garcilazo de la Vega (Perú), Escuela de Derecho de Nueva York, Georgetown University (Estados Unidos), entre otras.Desde 1991 se incorpora al Poder Judicial de la Nación, desarrollado la carrera judicial en diversas dependencias y cargos jerárquicos. Desde 2016 se desempeña como Secretaria Letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ha sido expositora en numerosos Congresos, Seminarios y Encuentros de nivel nacional e internacional. Ha publicado “Recurso extraordinario federal: Aproximación a su diseño y actualidad” (En la serie Derecho Procesal Constitucional, Coordinado por Pablo Luis Manili, Ed. Hamurabi, 2017), y “SummaConsticional. Doctrina, legislación, jurisprudencia” en coautoría (Codirectora, Sagüés, Néstor Pedro, Director, Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2014). Es autora numerosos capítulos en libros colectivos, y artículos en publicaciones periódicas. Es Secretaria general de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional; Vocal del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, y Secretaria del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional.

Nelly Barros Pacheco de Espiño
(Doctora en Derecho con especialización en Bioética y Biojurídica, Universidad de San Pablo CEU, Madrid; Directora Académica y Profesora de Bioética y Biojurídica de la Universidad Austral; Asesora del Consejo Académico de Ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina)
Nelly Barros Pacheco de Espiño es Doctora en Derecho con especialización en Bioética y Biojurídicapor la Universidad de San Pablo CEU, Madrid, España; y Abogada, Procuradora y Escribana por la Universidad de Buenos Aires. Es Directora Académica de la Diplomatura de Derecho y Salud de la Universidad Austral. Es Profesora en las Diplomaturas de Derecho y Salud y Diplomatura de Bioética de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, y Profesora en la Escuela de Enfermería de dicha Facultad. Es Profesora invitada anualmente a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, España y al Concello de Cultura Galega de Santiago de Compostela para temas de Bioética y Biojurídica.Fue Directora del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral entre los años 2000 a 2002.Es autora del proyecto de ley de detección precoz del hipotiroidismo y fenilcetonuria en los Hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y asesora en la redacción del informe en minoría sobre anencefalia en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.Actualmente investiga la aplicación del consentimiento informado y las directivas anticipadas en el Derecho Europeo y en la práctica sanitaria en el país.Es autora de “Los deberes y derechos de los pacientes ante el consentimiento informado en investigación clínica oncológica” (Ed. Universidad San Pablo Ceu-Madrid) y de “Ética, valores y comunicación audiovisual frente a los cambios culturales en Argentina” (Ed.Universidad Pontificia de Salamanca, España). Ha escrito numerosos artículos científicos en medios nacionales y revistas científicas internacionales. Colabora con distintos medios gráficos y televisivos del país y de Latinoamérica. Es Miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario Austral desde el año 2000, miembro fundador del Departamento de Bioética de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, miembro de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Médico, y de la Federación Internacional de Bioética Personalista. Es miembro y asesora del Consejo Académico de Ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina.

Santiago Castro Videla
(Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Austral; Abogado, Universidad Austral; Profesor de Derecho de la Universidad Austral; Abogado en Bianchi, Galarce & Castro Videla Abogados)
Santiago Castro Videla es Abogado y Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Austral. Ejerce la profesión de manera liberal en el estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla Abogados. Es Profesor en la Diplomatura de Derecho Constitucional Profundizado de la Universidad Austral y Profesor adjunto del Claustro Docente de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación. Fue Profesor ayudante de Derecho de la Integración y Asistente de Profesores full time de Derecho Constitucional en su carácter de becario de la Universidad Austral. Fue Profesor invitado en la Maestría en Derecho Administrativo y en la Maestría en Derecho LL.M. de la Universidad Austral. Fue Profesor de Conflictos, litigio y empresa en la Maestría en Derecho Empresarial de Universidad Argentina de la Empresa. Es Secretario de Redacción de la Revista de Derecho Administrativo Abeledo Perrot y Revisor independiente de la RADEHM (Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería). Es coautor, con Santiago Maqueda Fourcade, de “La delegación legislativa y el Estado regulatorio” (Ábaco, 2018), “Tratado de la regulación para el abastecimiento” (Ábaco, 2015), y “Estudio constitucional sobre los controles de precios y la producción” (Ábaco, Buenos Aires 2015). Asimismo es autor y coautor de numerosos capítulos de libros colectivos y artículos académicos.Es miembro asociado de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional. Obtuvo el premio al Mejor Trabajo de Investigación durante su carrera de grado y el Diploma en Reconocimiento a los Valores Humanos, ambos otorgados por la Universidad Austral.

María Carmelina Londoño Lázaro
(Doctora en Derecho, Universidad Austral; LL.M. Universityof Queensland, Australia; Directora de la Maestría en Derecho Internacional y Profesora de la Universidad de La Sabana, Colombia;Perito designada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos).
María Carmelina Londoño Lázaro es Doctora summa cum laudeen Derecho por la Universidad Austral; Master of Laws (LL.M.), Universityof Queensland, Australia; y Abogada por la Universidad de La Sabana, Colombia. Es Directora de la Maestría en Derecho Internacional, Profesora de Derechos Humanos, Empresas y Derechos Humanos, y Business and Human Rights, entre otras asignaturas, en la Universidad de La Sabana. Se ha desempeñado como Docente en diversas universidades de Colombia y el exterior:Universidad de Navarra (España),Universidad del Rosario (Colombia), Universidad Javeriana (Colombia), entre otras. Es Co-Directora del grupo de investigación en Derecho Internacional y Derechos Humanos, de la Universidad de La Sabana. Perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asesora y capacita en Derecho Internacional y Derechos Humanos a entidades públicas y funcionarios del poder judicial. Fue Consultora y Directora del equipo de Consultoría para la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado Colombiano (2015-2017), y para la Organización Internacional para las Migraciones (2018).Es autora y coautora de numerosas obras y artículos publicados en revistas científicas, entre ellas: “Historia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1978-2018” (La Ley, 2018, en coautoría con Santiago Alfonso (h) y Lucía Bellocchio); “Las garantías de no repetición en la jurisprudencia interamericana: Derecho Internacional y cambios estructurales del Estado” (Ed. Tirant lo Blanch, México, 2014); “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” (en coautoría con Sergio García Ramírez, Ed. Universidad Autónoma de México, 2010).Esmiembro fundadora de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (ACCOLDI)y de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI).Entre otras, es miembro de la red de iusconstitutionalecommune en América Latina (ICCAL) del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público, Alemania.

Santiago Maqueda Fourcade
(LL.M. en Derecho, University of Chicago; Magíster en Derecho Administrativo y Abogado, Universidad Austral; Profesor de la Universidad Austral, Universidad Nacional de la Plata y Universidad Nacional de la Matanza; Abogado en Baker & Mckenzie)
Santiago Maqueda Fourcade es Magíster en Derecho Administrativo, premio a la mejor tesina de dogmática jurídica, por la Universidad Austral, LL.M. en Derecho por University of Chicago Law School, y Abogado, medalla de oro y premios Guillermo A. Borda y Julio C. Oyhanarte por la Universidad Austral. Es Profesor deRegulación Económica en la Maestría en Derecho Administrativo y deDerecho Procesal Constitucional en la Maestría en Magistratura y Derecho Judicial y Profesor Adjunto de Derecho Constitucional y Análisis Económico del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Es Profesor Adjunto de la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de La Plata y Profesor Titular de la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de La Matanza. Es Abogado en Baker & Mckenzie brindando asesoramiento a empresas de productos de consumo masivo, farmacéuticas y de la construcción en cuestiones regulatorias y de defensa del consumidor y la competencia. Integró el Departamento de Arbitraje Internacional en King & Spalding, Houston, Texas, brindando asesoramiento a compañías de energía y petróleo en arbitrajes ante CIADI y UNCITRAL. Fue Relator en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y se desempeñó como Abogado en Bianchi, Galarce & Castro Videla Abogados. Durante sus estudios de grado participó del programa de intercambios en Duke University Law School en Durham, North Carolina, Estados Unidos. Es coautor, con Santiago Castro Videla, de “La delegación legislativa y el Estado regulatorio” (Ábaco, 2018), “Tratado de la regulación para el abastecimiento” (Ábaco, 2015), y “Estudio constitucional sobre los controles de precios y la producción” (Ábaco, Buenos Aires 2015). Asimismo es autor y coautor de numerosas publicaciones y artículos académicos.

Carlos Varela Álvarez
(Abogado, Universidad Nacional de Córdoba; Socio en Mendoza Law Abogados; Especialista en Derecho Penal, Derecho Internacional y Derechos Humanos)
Carlos Varela Álvarez es Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios en la Universidad de Estocolmo, Suecia, en el Instituto de Derechos Humanos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, y en la American University, Washington DC.Dirigió el Laboratorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha sido Profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad Aconcagua, Profesor de Derecho Internacional Público en la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Congreso, y Jefe de Trabajos Prácticos en Derecho Internacional Público e Introducción a la Filosofía en carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente se desempeña como Abogado en Mendoza Law Abogados, firma de gran trayectoria en la Provincia de Mendoza. Especialista en derecho penal, derecho internacional y derechos humanos, ha participado en causas enArgentina y países latinoamericanos. En el ámbito internacional ha litigado ante la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y ante el Comité de Derechos Humanos y el Grupo de Detención Arbitraria de las Naciones Unidas en Ginebra. Ha sido invitado a diversos eventos internacionales de Derechos Humanos tales como Informe de Verificación (Londres 1988, Amnistía International), Primera Cumbre Mundial de defensores de derechos humanos (París 1998), Asamblea de defensores de derechos humanos (Dublín, Irlanda2002). Es miembro ad honorem de Xumek,asociación para la promoción y protección de los derechos humanos, y de OIKOS, asociación dedicada a la defensa del medio ambiente.

María del Pilar Zambrano
(Doctora en Derecho, Universidad de Navarra; Abogada, Universidad Católica Argentina; Investigadora Adjunta del Conicet; Profesora de la Universidad de Navarra)
María del Pilar Zambrano es Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra, España, y Abogada por la Universidad Católica Argentina. Desde 2015 es Investigadora Adjunta del Conicet. Sus áreas de investigación se centran en la Filosofía del Derecho, el Pensamiento Político y la Filosofía Práctica.Es Profesora titular de Human Rights and Political Thought en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, y de Ethics del Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra. Fue Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Es autora de numerosas publicaciones, entre otras, “Omisión y suspensión de cuidados vitales: ¿Matar o dejar morir? Una aproximación desde los criterios morales y jurídicos de tipificación de la acción” (Madrid 2016), “Las condiciones de inteligibilidad de las prácticas constitucionales. Una aproximación a partir del caso del aborto” (México 2013), “Semantics and legal interpretation. An approach from a compaative study of the value of embryonic life under the Argentine and U.S. Constitutional Case Law” (Lousiana 2013),“El valor de la vida del embrión en la jurisprudencia estadounidense y argentina” (México 2012).

María Angélica Gelli
(Abogada Especialista en Sociología Jurídica, Universidad de Buenos Aires;Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires)
María Angélica Gelli es Abogada Especialista en Sociología Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es Profesora Titular de Administración y Constitución en la Maestría y Carrera de Posgrado en Especialización en Derecho Administrativo y Administración Pública, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora Titular de República Democrática, Justicia y Nuevos Derechos Constitucionales, en la Carrera de Especialización en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de San Andrés. Fue Profesora Titular de Derecho Constitucional en el Ingreso a la Carrera Diplomática del Instituto Servicio Exterior de la Nación. Es autora de “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada” (Ed. La Ley, quinta edición ampliada y actualizada, 2018), entre otras obras y publicaciones. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y miembro honorario de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina. Es Vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Legislativosde la Federación de Colegios de Abogados. Recibió el Premio Konex en Humanidades 2006, Diploma al Mérito en Derecho Constitucional.

Thana de Campos
(Doctora en Derecho, Universidad de Oxford; Master en Derecho Internacional, Universidad de Sao Paulo; Bacharel em Direito, Universidad de Sao Paulo).
Thana de Campos es profesora de derecho, ética, y políticas publicas globales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigadora asociada en la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos (Roma), el Von Hügel Institute (Universidad de Cambridge/Reino Unido) y el Las Casas Institute (Universidad de Oxford/Reino Unido).
Tiene un doctorado en derecho de la Universidad de Oxford y un master en Derecho Internacional de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Autora de los libros “Empresas transnacionais e direitos humanos: as empresas farmacêuticas como objeto de estudo» (2012) y “The Global Health Crisis: Ethical Responsibilities”, publicado en 2017 por Cambridge University Press. Actualmente esta trabajando en una nueva monografía «The Rule of Love: Love-Based Governance for Global Health», que explora cómo los principios éticos del amor y la justicia justifican de manera complementaria los deberes universales de cuidado a los sufrientes, y la distribución ética de esos deberes entre distintos actores globales.
Tiene experiencia en Derecho internacional de los derechos humanos, con énfasis en derecho a la salud, acceso a medicamentos, acceso al conocimiento, y responsabilidad corporativa.

Fernando Ruiz
Fernando Ruiz es Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, España, y Licenciado en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, a cargo de las asignaturas: Historia y Cultura de la Comunicación, Introducción al Periodismo, y Periodismo y Democracia. En la Escuela de Posgrados en Comunicación participa en las materias relacionadas con el periodismo y la historia de la comunicación. Es experto en la relación entre periodismo y democracia en América Latina. Desde 2004 elabora un mapa semestral sobre la relación entre periodismo y democracia a nivel local en América Latina. Dicta conferencias, cursos y talleres sobre la relación entre periodismo y democracia, en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Panamá, Chile, Brasil, Guatemala, México, Estados Unidos, República Checa y Venezuela. Ha sido consultor de medios periodísticos y como periodista ha recorrido la casi totalidad de los países de la región. Es autor, entre otras obras, artículos y publicaciones, de “Cazadores de noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas” (Ed. Ariel, 2018); “Guerras Mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad” (Ed. Sudamericana, 2014); “Coordinador de Prensa y Congreso: trama de relaciones y representación social” (La Crujia, 2001). Es miembro fundador del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

Stephanie de Moerloose
(Doctora en Derecho, Universidad de Ginebra; Magíster en Leyes con especialización en Derecho Internacional, Universidad de Nueva York; Derecho con Maestría, Universidad de Ginebra)
Stéphanie de Moerloose es Doctora en Derecho por la Universidad de Ginebra. Es Magister en Leyes (LL.M) con especialización en derecho internacional por la Universidad de Nueva York. Anteriormente cursó su carrera de derecho con maestría en la Universidad de Ginebra. Ejerció como consejera legal de la European Free Trade Association en su sede de Bruselas y como consultora en bancos multilaterales de desarrollo, entre otros del Grupo del Banco Mundial. Es profesora en la Universidad Austral desde el 2009. En la actualidad, desarrolla un proyecto de investigación postdoctoral con el financiamiento de la Swiss National Science Foundation sobre consulta a poblaciones afectadas por proyectos de desarrollo en la Universidad Humboldt de Berlin. Participa también del proyecto New Frontiers in International Development Finance (NefDef) con la Universidad de Warwick (GB). Entre sus publicaciones recientes se encuentran “World Bank Environmental and Social Conditionality as a Vector of Sustainable Development” (Zurich: Schulthess Verlag, junio 2020), “Sustainable Development and the Use of Borrowing State Frameworks in the New World Bank Safeguards” (Law and Politics in Asia, Africa and Latin America Vol. 51, No. 1 (2018) o “Multilateral development banks and sustainable development: on emulation, fragmentation and a common law of sustainable development”, Law and Development Review Vol. 10, No. 2 (2017), con Makane Moïse Mbengue. Está matriculada para ejercer en el estado de Nueva York.

Verónica Toller
(Maestrando en Gestión de Comunicación de las Organizaciones; Especialización en Comunicación y Desarrollo Humano, Universidad Panamericana, México; Periodista, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, México; Profesora de Literatura, Latín y Castellano, Instituto Sedes Sapientiae, Argentina)
Verónica Toller es periodista y profesora superior de Literatura, Castellano y Latín. Su carrera periodística la ha orientado al periodismo de investigación, y se ha especializado en trata de personas y explotación laboral y sexual de mujeres y niños.
Actualmente se desempeña como periodista en diario La Nación, es editora en Infoner (Entre Ríos). Integra la Comisión de Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA.
También se ha dedicado a la docencia universitaria en la Universidad Austral y en la Universidad de Montevideo, de argumentación, debate, oratoria y redacción. En la Universidad Austral además creó y actualmente dirige el Observatorio de la Vulerabilidad (Facultad de Comunicación).
Es autora de los libros “Daños colaterales: papeleras, contaminación y resistencia en el Río Uruguay” (Editorial Marea, 2009) y “Médico de niños – Abel Albino, CONIN y la lucha del hombre contra el hambre” (Ed. Lid Nov. 2015). También ha colaborado en la redacción y edición de múltiples obras individuales y colectivas.
En 2006 fue distinguida por el Centro de Estudios e Investigación para la Mujer, de Gualeguaychú, por su compromiso periodístico en temas de trata y violencia contra la mujer. En febrero de 2007 recibió el Premio Internacional Don Quijote de Periodismo, entregado por el Rey de España, que premia la calidad lingüística y el buen uso, defensa y enriquecimiento del español.

Eduardo Vio Grossi
(Doctor en Derecho Público, Universidad Pierre Mendès, Grenoble 2, Francia; Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
Desde 2010 es Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Es Doctor en Derecho Público de la Universidad Pierre Mendès, Grenoble 2, Francia y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en Chile.
Es Miembro del Grupo Nacional de Chile de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, de la Lista de Conciliadores de la CONVEMAR y de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional, de la que fue Presidente. Igualmente, fue miembro y Presidente del Comité Jurídico Interamericano de la OEA y del Tribunal Administrativo de la ALADI. Se desempeñó también como Secretario de Actas de la CIDH. Asimismo, fue Embajador-Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Ha sido profesor de Derecho Internacional Público en la Academia Diplomática «Andrés Bello» del Ministerio de Relaciones Exteriores Chile y de la Universidades Diego Portales, Autónoma de Chile, de Las Américas, y Católica de Valparaíso, todas ellas de Chile, además de las Universidades Central de Venezuela, de Caracas y Católica de Lovaina (KUL), de Bélgica. Ha publicado diversos artículos en materia de Derecho internacional público y Derechos Humanos en libros y revistas especializadas.

Manuel García-Mansilla
(LL.M. Georgetown University Law Center; Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral; Director Ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos; Abogado en Liendo & Asociados)
Manuel García Mansilla es Doctorando en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Master of Laws (LL.M.) por Georgetown University Law Center, Washington D.C, Estados Unidos, y Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. Es Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Fue Profesor de Derecho Constitucional y Clínica Jurídica en la Universidad Austral y Profesor Invitado en la Maestría en Derecho Penal. Fue Profesor Invitado de Derecho I en la Universidad de San Andrés, y Profesor Invitado en la Universidad del Salvador en temas de Derecho Constitucional. Es Director Ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos. Es Abogado en Liendo & Asociados. Posee amplia experiencia en litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en cuestiones de Derecho Constitucional. Se desempeñó como abogado en diversas empresas del rubro de los hidrocarburos, Occidental Argentina Exploration and Production, Vintage Oil Argentina, entre otras. Fue abogado de las firmas Marval, O’Farrel & Mairal y Uriburu & Boch y Asoc. Fue Asesor de los Diputados Cecilia de la Torre y Clodomiro Risau en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Honorable Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016-2017). Es autor de numerosos libros, obras colectivas y artículos, entre los que se destacan “Persecución penal a periodistas y Constitución Nacional, Virtudes” (Salta, 2014, en coautoría con Patricio Colombo Murua), “La Constitución bajo fuego. La Corte Suprema y el Proceso de Reorganización Nacional” (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires, 2012, en coautoría con Santiago José Gascón), “Las fuentes de la Constitución Nacional. Los principios fundamentales del Derecho Público argentino” (Lexis Nexis Argentina, Buenos Aires, 2006, en coautoría con Ricardo Ramírez Calvo). Es Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la International Association of Constitutional Law, del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y del Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana” de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Lorena Bolzón
(Doctornda en Derecho, Universidad Católica Argentina, Área del Derecho de Familia; Master y Experta en E-Learning, Universidad de Sevilla; Técnica en Orientación Familiar, Universidad Austral; Abogada, Universidad Católica Argentina).
Lorena Bolzón es abogada por la Universidad Católica Argentina. Se ha especializado en Derecho de familia, tanto en la Universidad Austral, donde se graduó de Técnica en Orientación Familiar, como en la UCA, en donde se encuentra realizando el Doctorado en Derecho, orientado a esa área. También es Master y Experta en E-Learning por la Universidad de Sevilla, España.
Actualmente se desempeña en la Universidad Austral como Decana del Instituto de Ciencias para la Familia y Directora del Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales.
En esa misma Universidad es Profesora Adjunta de Derecho de Familia en las carreras de Licenciatura en Orientación Familiar y en la Licenciatura en Ciencias para la Familia. También es Profesora Adjunta de las materias Derecho de Familia y Clínica Jurídica I de la Carrera de Abogacía. En la Diplomatura en Derecho de la Salud es Profesora Adjunta de la asignatura Familia, Derecho y Salud. Todos estos cargos dentro de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
También es Responsable del Equipo de Investigación del EPAV (Estudios sobre la Prevención y la Violencia – CERI, ICF, Universidad Austral).
Asimismo, es Miembro de la Junta Directiva y Secretaría de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (REDIFAM).
En el ámbito internacional, Lorena es Miembro del Comité Académico del Observatorio Internacional de las Familias y de la Política Familiar, Universidad Autónoma de México

Marilyn Lozano
(Especialización en Derecho de Familia y Sucesorio, Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Abogada y Procuradora, Universidad Nacional de Lomas de Zamora)
Marilyn es Abogada y Procuradora por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En esa misma institución se especializó en Derecho de Familia y Sucesorio.
Se dedica a la actividad docente en esa misma universidad, como Docente Ayudante de Primera en la Cátedra de Derecho de Familia. En esta institución se desempeña como abogada e integrante activa para la ejecución del Programa “Grupo de control y contención para responsables de violencia familiar”.
También es Profesora adjunta de la materia Aspectos Jurídicos y Legales en Violencia Intrafamiliar y de Género, de la Especialización en Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
En la Universidad Austral es Docente a Cargo de la materia Violencia Familiar en el Seminario perteneciente a la Licenciatura en Violencia Intrafamiliar. También es Ayudante Diplomada de la Cátedra de Derecho de Familia, de la Carrera de Abogacía.
Dentro de la misma universidad integra el equipo de gestión en la planificación y ejecución de la Maestría en Prevención y Abordaje Interdisciplinario en Violencias, del Instituto de Ciencias para la Familia, como Docente Especialista.
Marilyn también se dedica al ejercicio de la profesión. Es asociada en el Estudio Jurídico “Zaiti y Asociados”, ubicado en la localidad de Banfield, Provincia de Buenos Aires. Es Miembro Integrante Activo del Instituto de Derecho de Familia en el Colegio de Abogados de Lomas de Zamora.
¿Por qué estudiar con nosotros?
Novedades relacionadas
- La Austral, 1° universidad argentina de gestión privada en América Latina
- Diálogo Jurídico: el nuevo programa de entrevistas de la Austral
- Venezuela y el Sistema Interamericano: los derechos humanos son para proteger personas y no para hacer política
- La Facultad de Derecho lanzó la Revista Jurídica Austral
- Malcorra: “Estamos en un momento refundacional que es de altísimo riesgo”
- El 2020 estrenó dos nuevas maestrías
La Universidad Austral es la #1 de Argentina de Gestión Privada para el Área de Derecho