
4 de agosto de 2023
120 h.
Online
viernes de 15 a 21:00 h. (GMT-3)
Aprobado por resolución FD 01/21
El Derecho Constitucional Comparado ha adoptado en tiempos recientes un marcado protagonismo y replanteamiento, y se ha vuelto una herramienta no solo útil sino oportuna e indispensable para los operadores jurídicos latinoamericanos. En efecto, en la actualidad, la comprensión teórica y dinámica de los derechos, garantías e instituciones constitucionales exige su ponderación no solo desde la perspectiva nacional, sino comparada. Esta exigencia toma un matiz aún más acentuado en la realidad latinoamericana, donde las experiencias comunes se ahondan en matices históricos y culturales compartidos, y la injerencia del orden regional de derechos humanos.
En primer lugar, el derecho constitucional comparado constituye un instrumento que brinda nuevas perspectivas en la comprensión, entendimiento y desarrollo de cada sistema constitucional en particular, a la luz de la experiencia y evolución de los restantes, y su impacto recíproco. Se aprende mucho derecho constitucional haciendo dialogar los textos constitucionales, la jurisprudencia, la práctica y la doctrina de los diversos países que conforman nuestra región. De esta manera se permite conocer múltiples visiones y propuestas superadoras, en miras al robustecimiento de los ordenamientos constitucionales y así dotarlos de la firmeza y flexibilidad demandadas por los disímiles conflictos que se presentan.
Autoridades
-
Alfonso Santiago
Director -
María Sofía Sagüés
Directora ejecutiva -
María Verónica Nolazco
Coordinadora Académica

Alfonso Santiago

María Sofía Sagüés

María Verónica Nolazco
Destinatarios
Modalidad
De ese modo se completan 96 horas sincrónicas virtuales a las que se sumarán 24 horas asincrónicas. También se prevé la celebración de una “semana internacional de Derecho Constitucional Latinoamericano” presencial en Buenos Aires.
CONCURSO DE BECAS 2023
Participá por dos becas del *50% de descuento para realizar la Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano, inicio 2023.
Para poder participar deberás completar el formulario que figura más abajo, adjuntando tu currículum y desarrollando una opinión critica sobre el siguiente texto: clic aquí para descargar el PDF
Tenés tiempo hasta el 30 de junio de 2023.
Los resultados se publicarán el 05 de julio de 2023.
*El descuento no aplica sobre la matrícula. No acumulable con otros descuentos.
Postulate al concurso de becas mediante el siguiente enlace: Clic aquí
Testimonios de graduados

Oscar Lotero (Argentina)
La experiencia con la Universidad Austral y la Diplomatura de Derecho Constitucional Latinoamericano fue excelente. En primer término debo destacar que la Universidad lleva a otro nivel los conocimientos, no solo por la calidad de los docentes a cargo sino también por la excelencia de los compañeros con los cuales se pueden compartir experiencias y conocimientos. Se ha formado un grupo muy interactivo y dinámico donde el debate era muy fructífero, ayuda a formularse nuevas preguntas, a buscar nuevas respuestas, a adquirir nuevas capacidades y poder llevarlas a cabo en lo cotidiano. Al finalizar seguramente sentirán esa sensación de nostalgia porque es tanto lo que uno aprende en la Diplomatura que espera con mucha ansiedad las clases. Reitero la experiencia ha sido sumamente enriquecedora y muy recomendable para los que quieran elevar sus conocimientos a otro nivel.

Franklin Fuentes (Uruguay)
Detrás de un buen alumno existe un excelente Maestro. La Universidad de Austral nos brindó durante el Diplomado en Derecho Constitucional Latinoamericano un extraordinario nivel académico conformado por un equipo docente de destacados profesores latinoamericanos y europeos. Sin duda esta casa de estudios ha dejado una huella muy profunda entre nosotros, imposible de borrar. Como alumno y exalumno de posgrado de otras universidades europeas debo manifestar que la calidad académica y humana es sencillamente insuperable y considero volver a inscribirme en nuevos posgrados en el futuro.

Tamara Agustina Zabalegui (Argentina)
El paso por la DDCCLA fue una de mis mejores experiencias académica en la vida. Hay todo un mundo de doctrinarios y de pensadores con ideas y propuestas desafiantes que jamás hubiera podido conocer de otra manera. El grado de actualidad del curso es increíble. Es una carrera en tiempo real con las más actuales tendencias jurisprudenciales a nivel Nacional y Panamericano. Finalmente, el cuerpo docente es excelso y digno de la Distinción de la Universidad en cuyo ámbito se inserta. Investigación, estudio y valores; solo ellos son capaces de crear los vínculos intelectuales y humanos que se crean con los diplomandos durante el curso.
CONOCÉ MÁS TESTIMONIOS
- Juan Manuel Di Teodoro (Argentina).
La Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano ha sido una excelente oportunidad para mirar a nuestro alrededor y comprender que hay problemas comunes que requieren soluciones comunes en la región. Ello con un excelente cuerpo docente, de reconocido prestigio académico, que brindó una formación integral y la posibilidad de enriquecernos con la interacción y el diálogo con colegas de diferentes lugares y distintas especialidades. Un gran honor haber sido parte de la diplomatura en la Universidad Austral
- Emanuel Pintos (Uruguay)
Sin dudas una experiencia altamente enriquecedora. A través de la Diplomatura de Derecho Constitucional Latinoamericano pude interactuar con actores del derecho de diversos países pertenecientes tanto al ambito de la doctrina como la judicatura. El alto nivel de conocimientos que recibe el estudiante solo se compara con el excelente cuerpo docente y el dedicado trabajo de la Dirección Ejecutiva. El intercambio de ideas a través de clases participativas da un sentido claro al estudio del derecho en clave comparada y genera lazos académicos y personales que aseguran del curso una verdadera experiencia que trasciende los límites del aula.
- Daniel Reyna Vargas (Perú)
La DDCL fue una experiencia formidable, que me permitió conocer con mayor detalle las diferentes maneras en la que los países de la región afrontan situaciones comunes o similares. El carácter internacional de la diplomatura se dio no solo respecto de los profesores, sino también entre los estudiantes, lo que favoreció el aporte de múltiples puntos de vista. Las ponencias y discusiones fueron de altísimo nivel y expandieron considerablemente mi perspectiva constitucional, mostrándome opciones que no había considerado con anterioridad y estimulando mi creatividad jurídica. La recomiendo ampliamente a todas las personas interesadas en Derecho Constitucional.
- Gerardo Vega (Argentina)
«La Diplomatura de Derecho Constitucional Latinoamericano ha significado un crecimiento cognoscitivo por muchísimas razones. Entre otras, porque me permitió la comparación de las culturas, como órdenes jurídicos de países latinoamericano y otras latitudes, y asi, entender el magno ordenamiento argentino y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Estás nuevas ideas provocaron un gran efecto expansivo conceptual.
La relación con compañeros de otros países y la excelencia del cuerpos de Profesores, con sus diferentes comentarios y exposiciones propios de sus concepciones, realidades y experiencias provenientes de distintos orígenes y escuelas me sumaron nuevas ideas e inquietudes a desarrollar en el futuro.
Estás apreciaciones califico como una buena decisión haber participado de esta Diplomatura.
Consejo Académico

Néstor Pedro Sagüés
Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid y por la Universidad Nacional del Litoral. Profesor titular Emérito, Universidad de Buenos Aires. Profesor investigador, Universidad Católica Argentina, sede Rosario. Ha sido distinguido con trece doctorados honoris causa y con otros tantos profesorados honorarios universitarios. Presidente del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional, y presidente honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Premio Konex 1996 y 2006.

María Angélica Gelli
Abogada Especialista en Sociología Jurídica por la Facultad de Derecho de la
Abogada Especialista en Sociología Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es Profesora Titular de Administración y Constitución en la Maestría y Carrera de Posgrado en Especialización en Derecho Administrativo y Administración Pública, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora Titular de República Democrática, Justicia y Nuevos Derechos Constitucionales, en la Carrera de Especialización en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de San Andrés. Fue Profesora Titular de Derecho Constitucional en el Ingreso a la Carrera Diplomática del Instituto Servicio Exterior de la Nación. Es autora de “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada” (Ed. La Ley, quinta edición ampliada y actualizada, 2018), entre otras obras y publicaciones. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y miembro honorario de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina. Es Vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación de Colegios de Abogados. Recibió el Premio Konex en Humanidades 2006, Diploma al Mérito en Derecho Constitucional.

Sergio Diaz Ricci
Abogado UNT. Doctor en Derecho Univ. Complutense de Madrid. Diploma de Especialización del Centro de Estudios Constitucionales de España. Profesor Titular regular de Derecho Constitucional de la UNT y de Derecho Constitucional Provincial de USPT. Profesor de Postgrado en Universidades nacionales (UBA, U. Austral, UNT) y del exterior Director de la Maestría en Derecho Parlamentario de la Univ. San Pablo Tucumán Director del Instituto de Derecho Parlamentario de la Univ. Nacional de Tucumán Encargado de la Catedra Libre de Derecho Parlamentario de la Facultad de Derecho de la UNT. Director del Taller de Practica Parlamentaria de la UNT. Director de la Oficina de Derecho alemán de la Facultad de Derecho UNT. Ex Legislador Provincial, Ex Defensor del Pueblo de Tucumán. Miembro del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán. Autor de libros y trabajos de derecho constitucional, derecho procesal constitucional, derecho ambiental. Autor de Código Procesal Constitucional de Tucumán. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires y de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba, y de la Academia de Derecho del Perú. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario. Vice-Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Domingo García Belunde
Doctor en derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1974). Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos (1974-1980), Facultad de Derecho de la Universidad Católica (desde 1968 a la fecha), Facultad de Derecho de la Universidad de Lima (1984-2000), Universidad Nacional Autónoma de México (Profesor Distinguido, 1987). Universidad Externado de Colombia (Profesor Distinguido, 1992). Miembro de las siguientes Asociaciones. Colegio de Abogados de Lima, del Callao, de la Libertad (Honorario), de Ucayali (Honorario), de Arequipa (Honorario), Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Academia Peruana de Derecho, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Asociación Peruana de Derecho Constitucional, entre otros. Principales publicaciones: “El Habeas Corpus en el Perú” (1979), “Constitución y Política” (1981), “Mar y Constitución” (1984, 1987), “La Constitución en el Péndulo” (1996), “Derecho Procesal Constitucional” (1998, 2001), “La Constitución y su Dinámica” (2004, 2006), Director de la Revista Peruana de Derecho Público (2000 a la fecha).

Carlos Bernal Pulido
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamancay en Filosofía por la Universidad de la Florida (Estados Unidos). Especialista en Derechos Humanos del Instituto Internacional de los Derechos Humanos René Cassin de Strasbourg, Francia. Desde el 2002, es profesor de Derecho Constitucional y Jurisprudencia del Externado. Ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia.
Profesores
Alberto Bianchi
Alfonso Santiago
Alfredo Vítolo
Antonio María Hernández
Carlos Ayala Corao
Carlos Bernal Pullido
Cecilia Recalde
Diego Valadés Ríos
Domingo García Belaunde
Eduardo Esteva Gallicchio
Eloy Espinosa Saldaña-Barrera
Ernesto Rey Cantor
Estela Sacristán
Facundo Díaz Araujo
Fernando Toller
Francisco Javier Díaz Revorio
Gabriela Ábalos
Gerardo Vega
Ignacio de Casas
Jesús Casal
José Antonio Rivera Santiváñez
José Esaín
José María Pérez Corti
Juan Cianciardo
Luca Mezzetti
Lucio Pegoraro
Manuel García-Mansilla
Marcelo López Alfonsín
María Angélica Gelli
Maria Marta Didier
María Sofía Sagües
Mariano Palacios
Mariela Morales Antoniazzi
Mario Midón
Martin Ohyanarte
Miguel Revenga
Miriam Lorena Henríquez Viñas
Néstor Cafferata
Néstor Pedro Sagüés
Pedro Salazar Ugarte
Raul Canosa Usera
Roberto Romboli
Rogelio Flores
Roberto Niembro
Santiago Castro Videla
Santiago Maqueda Fourcade
Sergio Baroto
Sergio Diaz Ricci
Silvia Bagni
Toni Fine
Víctor Bazán
Marcela Basterra
Giovanni Azael Figueroa Mejía
Pablo Riberi
Giorgia Pavani
Alfonso Herrera García
Marcelo Figueiredo
Mônia Clarissa Hennig Leal
Jorge Alejandro Amaya
Martin Risso
Pablo Manili
Juan Vicente Sola
Adelina Loianno

Alberto Bianchi
Académico titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Academia de Ciencias de Buenos Aires. Diploma al Mérito de los Premios Konex a las Humanidades de la Argentina en la disciplina «Derecho Constitucional» (2016). Ha publicado 18 libros y más de 300 artículos sobre temas de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Premio «Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires» (1991), y «Academia», otorgado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (2012).

Alfonso Santiago
Académico titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Es Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Es autor, entre sus obras más recientes, de “Historia de la Corte Suprema Argentina” (2014); “Derecho a la vivienda y actividad judicial. La experiencia de la CABA” (2014); “La responsabilidad de los magistrados judiciales por el contenido de sus decisiones jurisdiccionales. Marco teórico y análisis de algunas casos paradigmáticos” (2016) y numerosos capítulos de libros y artículos en publicaciones periódicas. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, de la Academia Paulista de Letras Jurídicas, San Pablo, Brasil, y miembro de honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, España.

Alfredo Vítolo
Abogado, con diploma de honor, por la Universidad de Buenos Aires y Máster of Laws(LL.M.) por Harvard LawSchool. Es Profesor Titular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Garantías de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Profesor en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado; y Profesor en las carreas de Estado de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires. Es Profesor invitado en numerosas universidades nacionales, en cursos de grado y posgrado. Integra el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en representación del claustro de profesores. Es autor de numerosos trabajos publicados en las principales revistas jurídicas de Argentina y el exterior (Perú, Italia, Estados Unidos), y ha sido expositor en jornadas nacionales e internacionales en temas de su especialidad.Fue Asesor del Consejo para la Consolidación de la Democracia interviniendo en la preparación de los documentos anexos al Dictamen Preliminar para la Reforma Constitucional del Año 1988. Fue Juez en la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo y Consultor del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Desde 2015 es Asesor Legal en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia de la República Argentina. Es socio en Nicholson & Cano, firma de abogados líderes en Argentina. Es miembro integrante de las Comisiones Directivas de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, y del Foro de Estudios para la Administración de Justicia. Es miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Es Vicepresidente de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.

Antonio María Hernández
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesor Titular Plenario de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal de la UNC. Profesor Honorario de la UBA y Postdoctoral Senior Fellow de la Universidad del Estado de New York en la Buffalo Law School. Director del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba. Académico correspondiente de la Academia
Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires. Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro del Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y de la Asociación Internacional de Centros de Estudios Federales (IACFS). Ex miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional (IACL). Ex Vicepresidente de la Comisión de Redacción de la Convención Nacional Constituyente de 1994 y Convencional Constituyente de la Nación (1994), de la Provincia de Córdoba (1987) y Presidió la Convención municipal constituyente de la Ciudad de Córdoba (1995). Autor y coautor de más de 50 libros en Derecho Constitucional, Federalismo, Constitucionalismo Provincial y Derecho Municipal. Ha pronunciado más de 760 conferencias y exposiciones en Universidades del país y del extranjero. Personalidad destacada de las Ciencias Jurídicas por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2017. Premio Justicia 2017 de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Premio de ADEPA en Abogacía por sus artículos periodísticos en 2011 y por su labor constituyente a favor de la libertad de prensa en 2019. En 2021 designado Miembro del Consejo Asesor Internacional para la Reforma de la Constitución de Panamá, por el Tribunal Electoral Nacional e Idea Internacional.

Carlos Ayala Corao
Profesor de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Católica «Andrés Bello», la Universidad Central de Venezuela, University of Oxford (UK); Georgetown University, American University Washington of College of Law (USA), y Universidad Iberoamericana (Mexico). Autor de varias publicaciones.
Actualmente es el Vicepresidente de la Comisión Internacional de Juristas y profesor invitado en la Facultad de Derecho de American University (Washington College of Law).
Actualmente es el Vicepresidente de la Comisión Internacional de Juristas y profesor invitado en la Facultad de Derecho de American University (Washington College of Law
Fue Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos , así como Relator sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Americas; y Presidente de la Comisión Andina de Juristas. Miembro de comisiones internacionales y asesor en derechos humanos en varios organismos internacionales (UNESCO, ONU y otros) y organizaciones no gubernamentales.

Carlos Bernal Pullido
Miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ex Juez de la Corte Constitucional de Colombia, ha sido designado en agosto de 2020 como Profesor de derecho en University of Dayton. Asimismo es profesor en la Universidad de La Sabana (en Bogotá, Colombia). Anteriormente ocupó cargos académicos en Macquarie Law School (Sydney, Australia) y en la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Además, ha sido profesor invitado en las Facultades de Derecho de las Universidades de París I (Sorbona) y X (Nanterre), la Universidad de Copenhague, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad de León (España). También ha recibido becas de investigación senior en la Facultad de Derecho de Yale, la Facultad de Derecho del Kings ’College y el Instituto Max Plack de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (Heidelberg). El profesor Bernal se especializa en la interpretación de los derechos constitucionales y el cambio constitucional comparado. También se centra en la jurisprudencia (en particular, en la intersección entre la ontología social y la teoría jurídica) y los fundamentos filosóficos del derecho de daños. Su trabajo ha sido publicado en destacadas revistas revisadas por pares, así como libros y colecciones editadas en inglés, español, alemán, italiano, francés, portugués y ruso. El Prof. Bernal obtuvo su LL.B. en 1996 de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá). Además, tiene un título de S.J.D. otorgado en 2001 por la Universidad de Salamanca (España) y un M.A. otorgado en 2008 y Ph.D. galardonado en 2011 en Filosofía por la Universidad de Florida (EE. UU.). El Gobierno de Colombia ha otorgado al Prof. Bernal la Orden de Boyacá y la Medalla José María Córdova. Comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2022-2025.

Cecilia Recalde
Asesora letrada del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Magister en Derecho Administrativo y Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora Titular de Derecho Constitucional y de Derechos y Garantías Constitucionales en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Ha publicado tres libros: “Nuestra Constitución” (2005). “El Desarrollo como Derecho Humano” ( 2019). “Comentarios a Nuestra Constitución”, (2020). Es también autora y coautora de numerosos de artículos de su especialidad.

Diego Valadés Ríos
Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Autor, entre otros, de los siguientes libros: La Dictadura Constitucional en América Latina; La Constitución Reformada; Constitución y Política; El Control del Poder. Es miembro de El Colegio Nacional, de El Colegio de Sinaloa, de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Mexicana de Ciencias, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Domingo García Belaunde
Doctor en derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1974). Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos (1974-1980), Facultad de Derecho de la Universidad Católica (desde 1968 a la fecha), Facultad de Derecho de la Universidad de Lima (1984-2000), Universidad Nacional Autónoma de México (Profesor Distinguido, 1987). Universidad Externado de Colombia (Profesor Distinguido, 1992). Miembro de las siguientes Asociaciones. Colegio de Abogados de Lima, del Callao, de la Libertad (Honorario), de Ucayali (Honorario), de Arequipa (Honorario), Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Academia Peruana de Derecho, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Asociación Peruana de Derecho Constitucional, entre otros. Principales publicaciones: “El Habeas Corpus en el Perú” (1979), “Constitución y Política” (1981), “Mar y Constitución” (1984, 1987), “La Constitución en el Péndulo” (1996), “Derecho Procesal Constitucional” (1998, 2001), “La Constitución y su Dinámica” (2004, 2006), Director de la Revista Peruana de Derecho Público (2000 a la fecha).

Eduardo Esteva Gallicchio
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y postitulado como Profesor Adscripto de Derecho Público (Universidad de la República, Uruguay). Director General del Centro de Documentación y Estudios Constitucionales del Uruguay. Investigador Activo Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Investigador Asociado de la Universidad de Montevideo. Profesor Titular Emérito de Derecho Constitucional de la Universidad de Montevideo. Presidente de la Sección Uruguay y Miembro del Consejo Asesor del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho Constitucional. Catedrático de Derecho Constitucional desde 1976 (Universidad de la República-Universidad Católica del Uruguay-Universidad de Montevideo). Diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad de Montevideo. Decano de la Facultad de Derecho del Instituto Universitario de Maldonado-Punta del Este (1999-2003). Director – Fundador – Editor de la “Revista Uruguaya de Derecho Constitucional y Político”. Miembro Asociado de la Academia Internacional de Derecho Comparado, Miembro de la Junta Directiva del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional. Autor de más de 300 obras principales en materias de su especialidad.

Eloy Espinosa Saldaña-Barrera
Catedrático de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Procesal Constitucional. Ex magistrado y ex vicepresidente del Tribunal Constitucional. Doctor en Derecho con mención sobresaliente summa cumme laude por la UNED (España). Posdoctor por la universidad de Bolonia. Profesor visitante o conferencista invitado en el Parlamento Europeo y universidades, centros de estudios y cortes constitucionales de Alemania, Italia, Francia, España, Suiza, Polonia, Brasil, Argentina, México y Corea del Sur; entre otros países europeos, latinoamericanos, asiáticos y africanos. Integrante de las mesas directivas del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, la Red Peruana de Docentes de Derecho Constitucional, y las Asociaciones Peruanas de Derecho Administrativo y Derecho Procesal. Perito por la Comisión ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ex integrante de la mesa directiva de la Asociación peruana de Derecho Constitucional. Editor General y Director del Consejo Editorial de la revista Derecho & Sociedad. Autor de diversos libros y artículos sobre materia de su especialidad.

Ernesto Rey Cantor
Fue juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca durante siete años. Fue aspirante al cargo de Defensor del Pueblo. Es egresado de la Universidad Libre de Colombia y Especialista en Derecho Público por la Universidad del Rosario, Colombia. Ha sido catedrático por 35 años de las materias Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Libre. Ha sido profesor de maestrías y doctorados en el extranjero. Es experto en derecho constitucional y administrativo y en derechos humanos y organizaciones indígenas. Entre sus publicaciones destaca El derecho procesal constitucional. Un nuevo concepto.

Estela Sacristán
Especialista en Derecho Administrativo-Económico (UCA, 1998) y doctora en Derecho (UBA, 2006). Incorporada al Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y al Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Integra la International Academy of Comparative Law con sede en París. Subdirectora de Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires: Abeledo Perrot). Exdirectora ejecutiva de Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería (Buenos Aires: Ábaco). Autora de un libro y más de 200 artículos en revistas jurídicas especializadas y diarios. Recibió, entre otros, el Premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Ac. 6/91 (1995). Es docente en la Universidad Austral, en la Universidad Católica Argentina y en la UBA, entre otras.

Facundo Díaz Araujo
Abogado Universidad de Mendoza, Máster en derechos fundamentales Universidad Carlos III Madrid, Magíster en Derecho Administrativo de la Economía Universidad Católica de Cuyo, Profesor de Adjunto de Derecho Constitucional Universidad de Mendoza, Profesor JTP Derecho Constitucional UNCuyo, Profesor Adjunto Derecho Público Provincial, UM y Universidad Nacional de Catamarca, Doctorando del Doctorado UM, Coautor del Manual de Derecho Constitucional Universidad de Mendoza y de múltiples publicaciones. Coordinador de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Mendoza.

Fernando Toller
Doctor en Derecho cum laude por unanimidad por la Universidad de Navarra, Pamplona, España y Abogado con Diploma de Honor por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Director de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y Profesor Titular de Derecho Constitucional. Fundó y dirigió el Doctorado en Derecho y la Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad Austral, desempeñándose como profesor en el Doctorado y en las Maestrías en Derecho Administrativo, Derecho Penal y Magistratura y Derecho Judicial. Ha sido Visiting Professor de International Human Rights Law en Oxford University, Visiting Scholar en Stanford Law School, e Investigador visitante en Harvard Law School. Es conferenciante invitado en diversas Universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Es docente de capacitación para magistrados judiciales y de los ministerios públicos federal y provinciales. Es peticionario en litigios internacionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Abogado Pro Bono en Argentina y otros países Latinoamericanos. Es autor de libros y artículos sobre Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Internacional, la Enseñanza del Derecho y la Investigación Jurídica, entre otras temáticas. Sus trabajos han sido publicados en español, portugués, inglés e italiano y citados en múltiples publicaciones científicas y sentencias judiciales. Entre sus obras más recientes se destacan, entre otras: “Libertad de prensa y tutela judicial efectiva” (Ed. La Ley, Buenos Aires, 1999), “La interpretación constitucional de los derechos fundamentales” (Ed. La Ley, Buenos Aires, 2000, en coautoría con Pedro Serna), “O Formalismo naLiberdade de Expressão” (Ed. Saraiva, São Paulo, 2010), “Los derechos humanos de las personas jurídicas: Titularidad de derechos y legitimación en el Sistema Interamericano” (Ed. Porrúa, México, D.F., 2015, en coautoría con Ignacio de Casas. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre otros, el Premio de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires 2002 y el Premio Joven Jurista 2001 de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. En 2006 recibió la condecoración Medalha Clóvis Beviláqua, máximo galardón del Estado do Rio de Janeiro, otorgado por la Facultade de Direito da Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Francisco Javier Díaz Revorio
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Vicedecano de Enseñanzas Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (2004-2009). Director del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la UCLM (2010-2012). Vocal de la Junta Electoral de Castilla-La Mancha (2011). Consejero del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha desde 2012. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Premio Nacional “Nicolás Pérez Serrano” a la mejor tesis doctoral en materia de Ciencia Política y Derecho Constitucional (1996). Doctor honoris causa y profesor honorario en diversas universidades iberoamericanas. Autor de más de cien publicaciones científicas en materia de Derecho Constitucional. Ha realizado estancias de investigación en diversas universidades e instituciones europeas y americanas, entre otras las de Bolonia y Pisa, y ha participado en muy diversos proyectos de investigación. Ha realizado labores de asesoramiento, estudio o cooperación para varias instituciones españolas e iberoamericanas, destacando la Asamblea Constituyente de Venezuela, el Tribunal Constitucional de Perú o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en México. Igualmente ha impartido docencia en nivel de grado y de postgrado en varias decenas de Universidades en Europa y América, así como numerosas conferencias y cursos.

Gabriela Ábalos
Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales. Especialista y Magister en Magistratura y Gestión Judicial. Profesora titular de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal en las Facultades de Derecho de las Universidades de Mendoza y Nacional de Cuyo. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Miembro del Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos. Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Jueza del Tribunal de Gestión Judicial Asociada en lo Tributario de Mendoza.

Gerardo Vega
CPN, Facultad de C.E. UNLP. Especialización Tributaria, Facultad C E UNMP. Diplomatura Derecho Constitucional U. Austral: Especializado, Profundizado, Procesal Constitucional y Latinoamericano.
Especialización O.N.U. IEFPA. Procedimiento Tributario Latinoamericano.Diplomatura sobre la Metodología de la Comparación Jurídica. Modelo de Justicia Constitucional, Supranacional, U Boloña, Italia. Profesor de D. Tributario Formal, en el Doctorado en D. Tributario y D. Mercantil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales U. de San Carlos Guatemala en convenio con la U. de Valencia, España. Director Coordinador y Profesor en Post Grado UNNOBA, en Impuesto y Procedimiento Tributario, UNNOBA, 2017-2019. Miembro de la International Society of Public Law. Miembro de la Asociación Argentina Derecho Constitucional · Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. Miembro y fundador de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario. Vocal de la Comisión de Estudios del CGCE CABA · Asesor de empresas. Expositor en congresos, cursos y conferencias nacional e internacional. Autor de numerosos artículos sobre el derecho constitucional y tributario en Argentina y el Extranjero. Autor de numerosos libros sobre la especialidad.

Ignacio de Casas
Abogado por la Universidad de Mendoza; Master of Studies in International Human Rights Law, with Distinction, por la Universidad de Oxford y Doctorando de la Universidad Austral. Es Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público y de Derechos Humanos en la Universidad Austral y Profesor en la carrera de Abogacía, en las Licenciaturas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en la Maestría en Derecho y Magistratura Judicial y en diversas diplomaturas. Ha sido Visiting Professor de Inter-American Human Rights System en la Universidad de Ottawa, Canadá, y Profesor invitado de las maestrías en Derechos Humanos de la Universidad Columbia, Paraguay, y la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Posee vasta experiencia de litigio ante los Sistemas Interamericano y de Naciones Unidas. Es cofundador y vicepresidente del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos(CLADH), ONG con estatus consultivo ante la ONU, y Of Counsel en Southern Lights Group, firma internacional de abogados con sede en Argentina. Es editor jefe de la Revista Internacional de Derechos Humanos y corresponsal regional para Latinoamérica del Oxford Human Rights Hub. Ha disertado y publicado en revistas con referato y otras publicaciones sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Empresas y Derechos Humanos, Derechos de los pueblos indígenas. Es coautor, junto a Fernando M. Toller de “Los derechos humanos de las personas jurídicas. Titularidad y legitimación en el Sistema Interamericano” (Ed. Porrúa, México, 2015). Ha recibido el premio Joven Mendocino Destacado 2010 en Derechos humanos y servicio humanitario, del Consejo Empresario Mendocino, y el premio a defensores de Derechos Humanos de la Universidad FASTA, Mar del Plata, 2009.

Jesús Casal
Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. Abogado nacido en Caracas en 1965, graduado en esa Universidad en 1988 (Mención Summa Cum Laude), con un Doctorado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y una Especialización en Derecho Administrativo en la Universidad Central de Venezuela, ambas con Mención. En 1989 se incorporó a la Dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República y en 1992 a la Oficina De Investigación y Asesoría Jurídica del Congreso de la República.
Desde 1988 es profesor de la UCAB y desde 1998 profesor de postgrado de la UCV. Actualmente es Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB e imparte la asignatura de Derecho Constitucional en el pre-grado y dicta clases en la Maestría en Derecho Constitucional de la UCAB y en el Doctorado en Derecho de la UCV. Fue Presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional y es Miembro de la Comisión Andina de Juristas. Tiene varias publicaciones en el área de Derecho Público.

José Antonio Rivera Santiváñez
Es catedrático titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba – Bolivia; profesor de posgrado en varias universidades de Bolivia. Es licenciado en Derecho por la Universidad Mayor de San Simón; Magister en Derecho Constitucional por la Universidad Simón Bolívar; candidato a Doctor en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Ha publicado Reformas Constitucionales. Avances, debilidades y temas pendientes (Editora Kipus, 1999); El Proceso Constituyente en Bolivia. Reflexiones sobre la Reforma de la Constitución (Editora Kipus, 2005); El Tribunal Constitucional y protección de los Derechos Humanos (Tribunal Constitucional, 2004); Jurisdicción Constitucional. Procesos Constitucionales (Editora Kipus, 2012, 3ª ed); Temas de Derecho Constitucional (Editorial Universo, 2013); Temas de Derecho Procesal Constitucional (Editora Kipus, 2007) y otros.

José Esaín
Master en Derecho Ambiental, Universidad del País Vasco, Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental, Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikatskunza; Asesor en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2017), Consultor BID, BM, UNESCO, PNUD, PNUMA, Ministerio de Transporte, varias provincias y municipios. Docente Facultad de Derecho Universidad Nacional de Mar del Plata a cargo del Seminario de grado de derecho ambiental. Co-Director del Suplemento de derecho ambiental de la Revista La Ley, Editorial Thomson Reuters. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro corresponsal del Instituto de Derecho Ambiental de la Academia Nacional de Ciencias Jurídicas y Sociales de Córdoba. Autor de libros: Competencias ambientales, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008; Pesca marítima y derecho ambiental, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012; Juicios por daño ambiental, Editorial Hammurabi, José Luis Depalma Editor, Buenos Aires, 2014; Esain José Alberto, Ley 25.675 general del ambiente, comentada, concordada y anotada, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2020.

José María Pérez Corti
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales – Facultad de Derecho – Universidad Nacional de Córdoba Director de la Diplomatura en Derecho Electoral, Universidad Austral. Secretario Ejecutivo de la Colección «Derecho, Política y Democracia» de Editorial Advocatus (Córdoba – Argentina), teniendo a su cargo la dirección y coordinación del Consejo Editorial de dicha colección. Actualmente se desempeña como docente de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; integrando las Cátedras de Derecho Constitucional (Cat. «C») y Derecho Público Provincial y Municipal (Cat.»B»); además de ser Profesor a cargo de Derecho Electoral Argentino y Tutor Institucional de Práctica Profesional II (2005/2013). Por otra parte, se desempeña como Docente de PostGrado en la carrera de Especialización en Derecho Público, y en la Diplomatura de Derecho Municipal. Relator electoral y de competencia originaria del STJ de Córdoba. Ex Vicepresidente (2008/2010) y ex secretario de la Mesa Ejecutiva (2012/2016 y 2005/2007) del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina.

Juan Cianciardo
Abogado. Universidad Católica Argentina, 1989-1993, Primer Diploma de Honor. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España, 1995-1999 Calificación: summa cum laude por unanimidad. Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra —Pamplona, España— (2018-).Director del Máster en Derechos Humanos de la Universidad de Navarra (2017-). Ex Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Austral (2015-2016). Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral (2007-2011). Ex Secretario de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho (2006-2010). Profesor Titular de Teoría del Derecho y de Protección Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Navarra (2016-). Investigador Independiente del CONICET (Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas de la Argentina), en uso de licencia.

Luca Mezzetti
PhD en Derecho constitucional, es profesor catedrático de Derecho constitucional, Derechos Humanos y Derecho de los Paises islámicos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia (Italia). Es vocal de la Agencia Nacional Anticorrupción Italiana, Cámara Arbitral. Es Presidente de la Sección Italiana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y Vice-Presidente general de la Asociación mundial de justicia constitucional. Es Director científico de la Escuela Superior de Estudios Jurídicos de la Universidad de Bolonia y profesor de Derecho constitucional en la Escuela Posgrado de Especialización para Jueces y Abogados de la Universidad de Bolonia. Profesor de Derecho público en la Universidad “L. Bocconi” de Milán. Es profesor visitante de varias Universidades extranjeras. Es miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado. Es miembro de la Asociación Italiana de los Constitutionalistas y miembro correspondiente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Es miembro de la Societas Iuris Publici Europaei. Es miembro del comité científico de varias revistas italianas y extranjeras. Es autor y coordinador de los siguientes libros: Costituzione economica e libertà di concorrenza, Turin, 1994; I beni culturali.Esigenze unitarie di tutela e pluralità di ordinamenti, Padua, 1995; I diritti della natura. Paradigmi di giuridificazione dell’ambiente nel diritto comparato, Padua, 1997; Presidenzialismi, semipresidenzialismi, parlamentarismi: modelli comparati e riforme istituzionali in Italia, Turin, 1997; Dizionario giuridico delle autonomie locali, Padua, 1999; Manuale di diritto ambientale, Padua, 2001; La Costituzione delle autonomie, Napoles, 2004; Enti locali e ambiente, Napoles, 2005; La giustizia costituzionale, Padua, 2007; Lineamenti di Diritto costituzionale dell’Unione europea, 4ª ed., Turin, 2014; Sistemi e modelli di giustizia costituzionale, I, Padua, 2009; Diritto processuale costituzionale, Turin, 2011; Sistemi e modelli di giustizia costituzionale, II, Padua, 2011; Principi costituzionali, Turin, 2011; Lo strumento dell’ordine pubblico europeo, Turin, 2011; Diritti e doveri, Turin, 2013; Diritto processuale dei diritti umani, Rimini, 2013; Diritto costituzionale transnazionale, Bolonia, 2013; Diritto costituzionale. Casebook, Rimini, 2013; International Constitutional Law, Turin, 2014; Codice dei diritti umani, Napoles, 2015. Es autor de mas de 200 artículos sobre temas varios de Derecho constitucional y de Derecho constitucional comparado.

Lucio Pegoraro
Catedrático de Derecho público comparado en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Bolonia, profesor afiliado en la Universidad Autónoma de Nuevo León y doctor h.c. en tres Universidades Latinoamericanas. Ha publicado monografías sobre la forma de gobierno francés (Padua, 1983); las sentencias “monitorias” de los Tribunales constitucionales (Padua, 1987); el lenguaje y la certeza del Derecho (Milán, 1988); las leyes orgánicas (Padua, 1990); los estatutos de las entitades locales (Rimini, 1993); las fuentes del Derecho en el Derecho comparado (Bolonia, 1993, Turín, 2000, Lima, 2003, Turín-Buenos Aires 2019); la justicia constitucional en el Derecho comparado (Turín, 1998, 2007, 2015, Madrid, 2004, Turín-Buenos Aires 2020); el uso de la comparación en la jurisprudencia constitucional (Bolonia, 2006, México 2016); la Constitución brasileña (Bolonia, 2006, 2015); el método comparado (Padua, 2002 y 2007, México y Lima, 2006, y Padua 2013, en colaboración con A. Rinella; Querétaro y Bogotà, 2012; Bolonia 2014, Buenos Aires-México 2017).
Ha participado en varios manuales de Derecho comparado ha escrito junto a A. Rinella un tratado de Derecho constitucional comparado, publicado por Giappichelli de Turín y Astrea de Buenos Aires (La ciencia y el método, Sistemas constitucionales, 2 tomos, también en brasileño, Constitución y fuentes del Derecho, Justicia constitucional).
Es autor de cerca de 400 ensayos, artículos y otros escritos publicados en libros y revistas italianas, españolas, portugueses, latinoamericanas, franceses, ingleses etc. y en volúmenes publicados en México y Chile.
Es coordinador del Centro studi sull’America latina (Bolonia), miembro de la Sección francesa del IIDC y de varias asociaciones europeas y latinoamericanas.

Manuel García-Mansilla
Doctorando en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Master of Laws (LL.M.) por Georgetown University Law Center, Washington D.C, Estados Unidos, y Abogado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. Es Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Fue Profesor de Derecho Constitucional y Clínica Jurídica en la Universidad Austral y Profesor Invitado en la Maestría en Derecho Penal. Fue Profesor Invitado de Derecho I en la Universidad de San Andrés, y Profesor Invitado en la Universidad del Salvador en temas de Derecho Constitucional. Es Director Ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos. Es Abogado en Liendo & Asociados. Posee amplia experiencia en litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en cuestiones de Derecho Constitucional. Se desempeñó como abogado en diversas empresas del rubro de los hidrocarburos, Occidental Argentina Exploration and Production, Vintage Oil Argentina, entre otras. Fue abogado de las firmas Marval, O’Farrel & Mairal y Uriburu & Boch y Asoc. Fue Asesor de los Diputados Cecilia de la Torre y Clodomiro Risau en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Honorable Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016-2017). Es autor de numerosos libros, obras colectivas y artículos, entre los que se destacan “Persecución penal a periodistas y Constitución Nacional, Virtudes” (Salta, 2014, en coautoría con Patricio Colombo Murua), “La Constitución bajo fuego. La Corte Suprema y el Proceso de Reorganización Nacional” (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires, 2012, en coautoría con Santiago José Gascón), “Las fuentes de la Constitución Nacional. Los principios fundamentales del Derecho Público argentino” (Lexis Nexis Argentina, Buenos Aires, 2006, en coautoría con Ricardo Ramírez Calvo). Es miembro vocal del comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la International Association of Constitutional Law, del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y del Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana” de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Marcelo López Alfonsín
Abogado egresado de la Facultad de Derecho , Universidad de Buenos Aires, 1986. Magister en Ambiente Humano, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2001. Doctor en Derecho con orientación en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, 2012. Juezde Cámara Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular de las asignaturas: “Elementos de Derecho Constitucional”, «Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente» y «Derechos Humanos y Garantías», UBA. Director de la asignatura “Derecho Constitucional”, Universidad de Palermo. Docente de Posgrado de la Carrera de Especialización en Derecho Constitucional, de la Carrera de Especialización en Derecho de los Recursos Naturales, de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental, de la Carrera de Especialización en Derecho Constitucional y de la Carrera de Especialización de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, UBA. Docente de posgrado de la Maestría en Magistratura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente de Doctorado en la Universidad del Museo Social Argentino, en la Universidad John F. Kennedy y en la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular del claustro docente de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE) de la Procuración del Tesoro de la Nación. Profesor del Centro de Formación Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Presidente de la Administración de Parques Nacionales (años 2000/2001).Miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).Secretario ad honorem del Instituto de Política Ambiental de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Autor de numerosas publicaciones sobre temas de derecho constitucional, derechos humanos, derecho de los consumidores y usuarios y derecho ambiental.

María Angélica Gelli
Abogada Especialista en Sociología Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Directora del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es Profesora Titular de Administración y Constitución en la Maestría y Carrera de Posgrado en Especialización en Derecho Administrativo y Administración Pública, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora Titular de República Democrática, Justicia y Nuevos Derechos Constitucionales, en la Carrera de Especialización en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de San Andrés. Fue Profesora Titular de Derecho Constitucional en el Ingreso a la Carrera Diplomática del Instituto Servicio Exterior de la Nación. Es autora de “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada” (Ed. La Ley, quinta edición ampliada y actualizada, 2018), entre otras obras y publicaciones. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y miembro honorario de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina. Es Vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación de Colegios de Abogados. Recibió el Premio Konex en Humanidades 2006, Diploma al Mérito en Derecho Constitucional.

Maria Marta Didier
Doctora en Derecho por la Universidad Austral y Abogada por la Universidad Nacional del Litoral. Es Profesora titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe; Profesora pro- titular de Filosofía del Derecho, en la carrera de Abogacía de la Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia Universidad Católica Argentina; y Profesora de Teoría General del Derecho y de Taller de tesis en el Doctorado en Ciencia Jurídica de la Universidad Católica de Santa Fe. Es Directora del Instituto de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, y del Doctorado en Ciencia Jurídica, ambos de la Universidad Católica de Santa Fe. Es Directora del proyecto de investigación “Las exigencias de validez jurídica en la argumentación constitucional y convencional. Proyecciones e implicancias”, y participó como investigadora del proyecto de investigación “Derecho a la igualdad y objeción de conciencia”, de la Universidad Católica de Santa Fe. Abogada en la firma Didier–Klix Buteler, ejerce la profesión principalmente en las áreas del derecho constitucional y del derecho administrativo. Es autora de “El principio de igualdad en las normas jurídicas. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema de Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos” (Ed. Marcial Pons, Buenos Aires, 2012).

María Sofía Sagües
Doctora en Derecho por la Universidad Católica Argentina, Máster en Derecho -con honores- por la Universidad de Georgetown, de Estados Unidos de América. Directora de la Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano de la Universidad Austral, Argentina. Profesora Titular de Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica Argentina Profesora Adjunta Regular por concurso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Miembro del grupo de Estudios sobre justicia constitucional y derechos fundamentales del Programa de Estado de Derecho para Latinoamérica, de la Fundación Konrad Adenauer. Profesora invitada, expositora y conferencista en numerosas instituciones, como la Universidad Castilla La Mancha, España, Universidad Panamericana, México, Universidad de Boloña, Italia, Universidad de Fordham, Georgetown, y Miami Estados Unidos, Universidad San Marcos (donde fue designada profesora distinguida) y Cajamarca (galardonada como profesora extraordinaria), Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Perú, entre otras. Autora de dos libros, coautora de dos -uno como directora- (“Recurso extraordinario federal en la ley 48”, Editorial Hammurabi, Argentina (2016), “Constitución de la República Argentina”, Editorial Tirant Lo Blanch, España, coautora de la “Suma de derecho constitucional”, Editorial La Ley, Argentina (2018), coordinadora del libro “El cuidado de la persona humana frente a los abusos del poder”, 2022, Argentina) y más de un centenar de capítulos en obras colectivas y artículos en publicaciones periódicas.

Mariano Palacios
41st. Annual Academy of American and International Law (The Center for American and International Law -formerly The Southwestern Legal Foundation-, 2004).
Especialista en Derecho Administrativo-Económico (UCA, 2010). Programa Dirección de Servicios Legales (IAE Business School Universidad Austral, 2012).
Especialista en Derecho Constitucional (UBA, 2014).
Profesor invitado, Derecho Procesal Constitucional III, cátedra del Dr. Alberto B. Bianchi, ECAE-PTN, desde 2016. Adscripto, Derecho Administrativo, cátedra del Dr. Ignacio de la Riva, Facultad de Derecho, UCA, desde 2016. Auxiliar de segunda, Elementos de Derecho Administrativo, cátedra del Profesor Dr. Fernando García Pullés, Facultad de Derecho, UBA, desde 2008. Ayudante, Control y regulación de los servicios públicos, Maestría en Derecho Administrativo, Universidad Nacional de La Matanza, 2012. Profesor invitado, Regulación Energética, CEARE, Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la UBA, Enargas y Enre, Buenos Aires, 2015-2016-2017. Profesor, Derecho Parlamentario, Diplomatura en Derecho Constitucional Profundizado (UA), 2018.
Secretario de Redacción, Revista de Derecho Administrativo (ReDA), Abeledo Perrot, Buenos Aires. Secretario de Redacción adjunto a Dirección, RADEHM – Revista Argentina de Derecho de la Energía, Hidrocarburos y Minería, Ábaco, Buenos Aires. Autor de Recurso directo contra las resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Buenos Aires: Ediciones Rap, 2010, 112 ps.), y de varios estudios, artículos y comentarios de jurisprudencia sobre temas de Derecho Público. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional. Actualmente, se desempeña en Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (TRANSENER S.A.).

Mariela Morales Antoniazzi
Abogada y Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. LL.M por la Universidad de Heidelberg y PhD por la Universidad Goethe de Frankfurt. En Venezuela ejerció la docencia en las Universidades Católica Andrés Bello y Universidad Central de Venezuela. Fue Directora de la Comisión Nacional Legislación, Codificación y Jurisprudencia del Ministerio de Justicia, Directora del Instituto Nacional del Menor del Estado Miranda. Ministra de Seguridad Interna, Secretaria General de Gobierno y Gobernadora encargada del Estado de Aragua y asesora legal de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID). Desde 2006 se desempeña como investigadora y Referentin para América Latina en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional de Alemania, donde lidera el Proyecto Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL). Actualmente es vicepresidenta de la sección alemana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, de la Asociación de Derecho Constitucional de Venezuela y de la Asociación Alemana de investigación sobre América Latina.

Mario Midón
Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Procesos de Integración.
Magíster en Procesos de Integración Regional (Universidad Nacional del Nordeste).
Profesor titular de Derecho Constitucional (Catedra A) Facultad de Derecho –UNNE.
Participo en proyectos de investigación (Programa de Incentivos – Categoría 3). Ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Autor de diversos libros y artículos en revistas con arbitraje. Participación en proyectos de extensión.

Martin Ohyanarte
Abogado (UCA, 2000). LL.M. (Harvard Law School, 2004). Profesor de Derecho Constitucional (U. Austral, USAL, UBA). Director de la Especialización en Derecho Procesal Constitucional (USAL). Actualmente es Secretario Letrado en el Consejo de la Magistratura de la Nación.

Miguel Revenga
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, ha sido director del Instituto de Derecho Público Comparado de la Universidad Carlos III de Madrid (2004/2006), Visiting Scholar en la Universidad de California, en Berkeley y “Jean Monnet Fellow” en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia). Autor de diversas publicaciones, entre las que resaltan: Estudios sobre la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo, Pamplona, 2002; La Europa de los derechos, entre tolerancia e intransigencia, Madrid, 2007; La libertad de expresión y sus límites. Estudios, Lima, 2008, Constitucionalismo y derechos fundamentales (México, 2014), coordinador de Problemas constitucionales de la inmigración, Valencia/Milán, 2004, Tendencias jurisprudenciales de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Valencia 2008, El Poder Judicial, Valencia, 2009, Los símbolos religiosos en el espacio público, Madrid, 2011, Libertad de Expresión y discursos del odio (Madrid, 2015), Las sentencias básicas en materia de violaciones de los derechos humanos (Madrid, 2015), Ha publicado más de 120 artículos en Revistas y Publicaciones periódicas de los campos del Derecho Constitucional y la Ciencia Política. Profesor visitante en numerosas Universidades europeas e iberoamericanas, es Presidente Emérito de la Asociación de Constitucionalistas de España.

Miriam Lorena Henríquez Viñas
Doctora (Magna Cum Laude) en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Santiago de Compostela, España, con estudios Post Doctorales en la misma Universidad. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Distinguida con el premio “Alejandro Silva Bascuñán” a la mejor alumna de su promoción. Abogado de la Universidad Nacional del Comahue, República Argentina. Decana y Profesora del curso Teoría Política y Constitucional y Derecho Constitucional I, II, III, Universidad Alberto Hurtado. Tiene centenas de publicaciones en la materia.

Néstor Cafferata
Secretario de Juicios ambientales, Corte Suprema de Justicia de la Nación. Subdirector y profesor de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental Universidad de Buenos Aires.
Profesor y titular de Cátedra en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad del Salvador. Profesor de Derecho Ambiental y coodinador académico de la carrera especialización en derecho ambiental y master en derecho ambiental de la Universidad Nacional del Litoral / Universidad de Limoges. Distinguido con el diploma honor al mérito académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, por su contribución a la difusión del derecho ambiental en América Latina. Profesor del posgrado en gestión ambiental del ITBA. Director de la Revista de Derecho Ambiental – Editorial Abeledo Perrot. Consultor externo desde 2004 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)- ORPALC Organización Regional para América Latina, en cursos de capacitación en derecho ambiental para asesores legales de las agencias de protección del ambiente. Miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de UICN (Unión Internacional de Derecho Ambiental) Consultor externo en la promoción de una ley modelo de daño ambiental para CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Derecho). Colaborador en la especialidad, del Proyecto de Código Civil y Comercial 2012. Autor de 170 artículos en JA, La Ley, RRCyS, El Derecho, Revistas de Rubinzal, entre otras, en derecho ambiental.

Néstor Pedro Sagüés
Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid y por la Universidad Nacional del Litoral. Profesor titular Emérito, Universidad de Buenos Aires. Profesor investigador, Universidad Católica Argentina, sede Rosario. Ha sido distinguido con trece doctorados honoris causa y con otros tantos profesorados honorarios universitarios. Presidente del Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional, y presidente honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Premio Konex 1996 y 2006.

Pedro Salazar Ugarte
Licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en filosofía política por la Universidad de Turín. Como profesor imparte clases de teoría de la constitución, teoría política y derechos humanos en la Facultad de Derecho de la UNAM y ha sido profesor en otras instituciones como el ITAM, el Centro de Investigación y Desarrollo Económicos (CIDE), la Universidad de Siena y la Universidad della Valle d’Aosta. Es investigador de tiempo completo en el IIJ-UNAM, institución de la que fue secretario académico y a la par secretario del Consejo Interno del mismo instituto de 2008 a 2010. En 2014 fue elegido para un periodo de cuatro años como director del IIJ-UNAM y fue reelecto para el periodo 2018-2022 por la Junta de Gobierno de la UNAM. También integra la Comisión de Legislación Universitaria del Consejo Universitario de la UNAM. Publicaciones recientes: El Poder Ejecutivo en la Constitución mexicana. Del meta constitucionalismo a la constelación de autonomías (2017).Derecho y Poder. Derechos y garantías (2013).Crítica de la mano dura: cómo enfrentar la violencia y preservar nuestras libertades (2012)La democracia constitucional: una radiografía teórica (2006).

Raul Canosa Usera
Catedrático de Derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid de la que fue Decano (2008- 2016). Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense y allí se doctoró, en 1986, luego de completar su formación académica en el Instituto Jurídico Español en Roma. En esta ciudad trabajó como consultor en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). Fue miembro (2015-2020) del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa y también vocal de la Junta Electoral Central de España. Es autor de varias monografías, ha editado y participado en numerosos libros y artículos en revistas especializadas, fruto de su participación en numerosos proyectos de investigación. Ha impartido cursos de doctorado y de postgrado, así como participado en seminarios e impartido conferencias sobre distintas materias, tanto en Europa como en Iberoamérica.

Roberto Romboli
Catedrático de Derecho constitucional desde 1986 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pisa, cerca de la cual también enseña justicia constitucional. Ha sido profesor de Derecho Público General y de Instituciones de Derecho Público en la
Facultad de Ciencias Políticas. Fue Director del Departamento de Derecho Público 1990-1997 y luego 2009-2012. Fue Decano de la Facultad de Derecho, 1997-2000. Fue el Director del Departamento de Derecho 2012-2016. Fue Miembro del Consejo de la Magistratura de la Toscana Es Coordinador de Doctorado para el curriculum de «Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales». Director del Centro interdepartamental de bioética de la Universidad del Pisa. En 1996, por méritos didácticos y científicos, recibió el Orden del Querubín, el más alto honor de la Universidad de Pisa. Es miembro de la Asociación italiana de Derecho constitucional, de la que fue miembro de la Junta, de la Asociación de Derecho Comparado e italiano y de la Asociación «Grupo Pisa», de la que fue presidente. Es responsable científico del «Curso de Alta Formación en Justicia constitucional y protección de los derechos» que hasta ahora ha tenido siete realizaciones (2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018). En su producción científica (hoy trescientos cincuenta escritos) se ocupó de varias cuestiones de derecho constitucional y derecho público, incluyendo los de los derechos fundamentales, el sistema de las fuentes del derecho, la justicia constitucional y el poder judicial.

Rogelio Flores
Licenciado en derecho por la UNAM. Cursó la maestría en derecho constitucional y derechos humanos en la Universidad Panamericana y el máster oficial en derecho constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha, en España. En esa misma Universidad obtuvo el título de especialista en derechos humanos y el título de especialista en justicia constitucional, interpretación y aplicación de la Constitución. También cursó la especialidad Program of Advanced Studies on Human Rights and Humanitarian Law por el Washington College of Law, de la American University y el Netherlands Institute of Human Rights. Formó parte del staf jurídico de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha impartido clases y conferencias tanto en instituciones nacionales como extranjeras, entre las que se destacan el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en Costa Rica; el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo, Francia; la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; el Tribunal Constitucional del Perú; el Tribunal Constitucional de República Dominicana y el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, en Heidelberg Alemania, donde también realizó una estancia de investigación. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Toledo España, en la Universidad de Costa Rica; en la Universidad Diego Portales y la Universidad de Chile; en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona; en la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina, en la Universidad de Pisa, en Italia, entre otras. Forma parte del Consejo Académico del Centro de Estudios de Actualización en Derecho (CEAD), en Querétaro, México. Dirige la Colección Derecho Procesal de los Derechos Humanos, proyecto editorial del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el cead. Es integrante del Consejo Asesor del Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualmente es el director del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Roberto Niembro
Director General de Relaciones Institucionales en Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Maestro en teoría del derecho por NYU (Hauser Global Scholar). Abogado por la Escuela Libre de Derecho. Copresidente de la sección mexicana de ICON-S. Autor de La justicia constitucional de la democracia deliberativa Marcial Pons, 2019.

Santiago Castro Videla
Abogado, Magíster en Derecho Administrativo y Diplomado en Derecho Procesal Constitucional, Derecho Constitucional Profundizado y Especializado (Universidad Austral). Profesor de grado y posgrado de derecho constitucional, derecho administrativo y regulación económica (Universidad Austral, Universidad de Buenos Aires). Socio del estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla.

Santiago Maqueda Fourcade
Abogado y Magíster en Derecho Administrativo (Universidad Austral) y Master of Laws (LL.M.) (Universidad de Chicago). Profesor de grado y posgrado de derecho constitucional, derecho administrativo y análisis económico del derecho (Universidad Austral, Universidad de Buenos Aires). Socio del estudio Baker & McKenzie.

Sergio Baroto
Juez y Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro. Magister en Justicia Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bologna, Italia. Profesor Titular Regular de la cátedra de Derecho Civil III – Contratos de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Profesor Regular de la Cátedra de Introducción al Derecho de la carrera de Licenciatura en Comercio Exterior de la Universidad Nacional de Río Negro (en uso de licencia a la fecha). Ex Profesor Regular de la cátedra Derecho de los Contratos de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional del Sur.
Ex Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Ex Presidente y miembro del Consejo Superior del Foro Patagónico de los Superiores Tribunales de Justicia, integrado por los Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Miembro de número de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional, del Instituto Paraguayo de Derecho Constitucional y del Instituto para el Desarrollo Constitucional. Autor de capítulos de libro; de publicaciones en revistas especializadas y conferencista en campos del Derecho Constitucional y del Derecho Procesal Constitucional.

Sergio Diaz Ricci
Abogado UNT. Doctor en Derecho Univ. Complutense de Madrid. Diploma de Especialización del Centro de Estudios Constitucionales de España. Profesor Titular regular de Derecho Constitucional de la UNT y de Derecho Constitucional Provincial de USPT. Profesor de Postgrado en Universidades nacionales (UBA, U. Austral, UNT) y del exterior Director de la Maestría en Derecho Parlamentario de la Univ. San Pablo Tucumán Director del Instituto de Derecho Parlamentario de la Univ. Nacional de Tucumán Encargado de la Catedra Libre de Derecho Parlamentario de la Facultad de Derecho de la UNT. Director del Taller de Practica Parlamentaria de la UNT. Director de la Oficina de Derecho alemán de la Facultad de Derecho UNT. Ex Legislador Provincial, Ex Defensor del Pueblo de Tucumán. Miembro del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán. Autor de libros y trabajos de derecho constitucional, derecho procesal constitucional, derecho ambiental. Autor de Código Procesal Constitucional de Tucumán. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires y de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba, y de la Academia de Derecho del Perú. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, de la Asociación Argentina de Derecho Parlamentario. Ex vice-Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Silvia Bagni
Doctora en investigación en Derecho constitucional por la Universidad de Bologna (2005), y Magister en Bioética por la UPRA de Roma (Università Pontificia Regina Apostolorum) (2013). “Ricercatrice confermata” (investigadora) en Derecho público comparado en el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Bolonia (Italia) desde 2010. Miembro del Programa de las Naciones Unidas “Harmony with Nature”. Miembro fundador del Centro studi sull’America latina del Departamento de Ciencias políticas y sociales de la Universidad de Bolonia. Miembro de la sección italiana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, del Consejo Asesor de la revista Anuario Iberoamericano de Derecho Constitucional
(Centro de Estudios Políticos y constitucionales, Madrid, España) Coordinadora del Comité asesor de la Revista General de Derecho público comparado (Iustel, España). Docente extranjera en el Doctorado en derecho constitucional e internacional de la USAC (Guatemala) y en el Doctora en Derecho de la Universidad de Cádiz.

Toni Fine
Ex Vicedecana de la Facultad de Derecho de Fordham. Ha enseñado o dado conferencias a nivel nacional y en Argentina, Brasil, China, Colombia, Croacia, República Checa, República Dominicana, Egipto, Alemania, Italia, Japón, Hungría, Kazajstán, México, Países Bajos, Nigeria, Perú, Rumania, España, Suiza , Taiwán y Vietnam. Es autora de numerosos artículos sobre una amplia gama de temas publicados en los Estados Unidos y en el extranjero, así como de varios libros: American Legal Systems: A Resource and Reference Guide; Una introducción al sistema legal angloamericano (que ha sido traducido al italiano, coreano y portugués), El LL.M. de EE. UU.: De si a cuándo, qué, dónde y cómo; y Dominar el Sistema Legal de los Estados Unidos. Es oradora habitual de las delegaciones organizadas por el Departamento de Estado de los EE. UU., Consejera principal de la Sección Internacional de la Asociación Federal de Abogados y lectora de solicitudes para el programa Schwarzman Scholars. Anteriormente, Dean Jaeger-Fine se desempeñó como director asociado del programa de derecho global en la Facultad de Derecho de la NYU.

Víctor Bazán
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Mendoza (summa cum laude). Posdoctorando UBA e/c. Profesor Titular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos; Derecho Procesal Constitucional y Derecho Internacional Público, Universidad Católica de Cuyo. Profesor Doctor Honoris Causa, Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú). Especialista en ‘Justicia constitucional y protección de los derechos fundamentales’ (Pisa, Italia); en ‘Constitucionalismo y Democracia’, Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo, España) y en ‘Derechos Humanos’, Instituto Internacional de Derechos Humanos ‘René Cassin’ (Estrasburgo, Francia). Autor, coautor, coordinador –según corresponda– de aproximadamente 135 libros y autor de aproximadamente 300 artículos jurídicos publicados en Argentina y el exterior. Profesor de Posgrado (Doctorado, Maestría, etc.), según corresponda, en diversas universidades de Argentina y el exterior.

Marcela Basterra
Doctora en Derecho (UBA). Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UP). Ex Presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014/18). Profesora de Grado, Posgrado y Doctorado en Derecho Constitucional (UBA/UCES/ UCA) y en diversas Universidades Nacionales y Extranjeras. Panelista y/o Conferencista en más de doscientos Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales. Autora y Co autora de doce libros y de más de ciento cincuenta artículos de su especialidad. Miembro de diversas Asociaciaciones e Instituciones Nacionales e Internacionales. Evaluadora externa de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Jurado de diversos concursos de profesores en Universidades Públicas y Privadas. Jurado en numerosos concursos de magistrados en diversas provincias, en el fuero federal y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Jurado de tesis de Doctorado, Maestría y Posgrado y, Directora de Tesis de Maestría y Doctorado.

Giovanni Azael Figueroa Mejía
Doctor en Derecho Constitucional, con Mención Europea, por la Universidad Complutense de Madrid, con la calificación Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel II. Ha realizado estancias de investigación en Italia, tanto en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Perugia como en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Bolonia. Es autor de tres libros, autor de cerca de cincuenta capítulos de libros y artículos especializados publicados en Argentina, Brasil, Colombia, España, Italia y México.
Es coordinador de nueve obras colectivas, coordinador general e investigador principal de cuatro proyectos de investigación financiados por: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México); Programa de Mejoramiento de Posgrado (México); Ministerio de Educación, Universidades e Investigación (Italia); Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España). Profesor de licenciatura y posgrado en diversas universidades de México y el extranjero. Actualmente, es Profesor-Investigador de Tiempo Completo y Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.

Pablo Riberi
Licenciado en Filosofía,UNC (Argentina); Abogado, UNC (Argentina); Especialista en Derecho Constitucional, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid (España); LLM (Master in Law), Temple University de Filadelfia (EEUU); Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC (Argentina).
“Profesor Titular” de Teoría Constitucional (Facultad de Ciencia Política y RRII de la UCC, Argentina); “Profesor Adjunto” de Derecho Constitucional (Facultad de Derecho de la UNC, Argentina). Profesor de Postgrado e investigador tanto en el país como en el extranjero: Universidad Paul Cezanne, Aix-en-Provence, Francia (2009, 2014, 2017);
Profesor e investigador visitante la Washington and Lee Law School, en Lexington Virginia Estados Unidos, (Dieiembre 2018-Febrero 2019); Distinguido Profesor e investigador visitante en el Clough Center for the Study of Constitutional Democracy en el Boston College, Estados Unidos (Agosto 2018-Noviembre 2018); Investigador y becario post-doctoral de la “Fundación Max Planck para el desarrollo de las ciencias” en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y de Derecho Internacional, Heidelberg, Alemania (fall semester 2014, 2016).
Entre libros, artículos y notas periodísticas posee más de 120 publicaciones sobre temas de su especialidad.

Giorgia Pavani
Licenciada en Derecho por la Universidad de Bolonia (1999), magister en Ciencias Administrativas (2002), doctora en Derecho Constitucional (2006) y profesora titular de Derecho Público Comparado en la misma.
Es miembro fundador del Centro Studi sull’America Latina de la Universidad de Bolonia. Es miembro del cuerpo docente del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Libre de Bogotá y profesora del módulo “Metodología de la Investigación Doctoral II” desde el 2010. Es docente de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá desde el 2008.
Es coordinadora de los proyectos diversos proyectos de investigación y miembro del comité editorial de varias revistas iberoamericanas. Sus investigaciones de corte comparado se enfocan prevalentemente sobre el gobierno local y los sistemas televisivos, sin embargo, ha publicado varios artículos en revistas italianas y extranjeras sobre otros temas (justicia constitucional, metodología de la comparación, igualdad de género).

Alfonso Herrera García
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la UNAM y por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es autor del libro: Elementos de jurisdicción constitucional (nacional, comparada y supranacional), Porrúa, 2017; y editor de las obras: Controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad (Tirant Lo Blanch, 2017) y El juicio de am-paro en el centenario de la Constitución mexicana de 1917 (UNAM-IIJ, 2017).

Marcelo Figueiredo
Doctor en derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, donde es también catedrático. Autor de diversas obras publicadas en Brasil y el extranjero. Miembro del Instituto Brasileño de Derecho Administrativo, de la Sociedad Brasileña de Derecho Público y la Asociación Brasileña de Constitucionalistas Demócratas.

Mônia Clarissa Hennig Leal
Doctora en Derecho por la Universidade do Vale do Rio dos Sinos – Unisinos, con investigación de tesis realizada junto a la Ruprecht-Karls Universitát Heidelberg, en Alemania. Profesora del Programa de Postgrado en Derecho – Magíster y Doctorado de la Universidade de Santa Cruz do Sul – UNISC, donde enseña las disciplinas de Jurisdicción Constitucional y Control Jurisdiccional de Políticas Públicas, respectivamente. Coordinadora del Grupo de Investigación «Jurisdição Constitucional aberta», vinculado al CNPq. Becaria de productividad en investigación del CNPq.

Jorge Alejandro Amaya
Es abogado graduado en le Universidad de Buenos Aires (UBA). Especializado en Derecho Público (UP); Máster en Derecho con orientación en Derecho Constitucional y Administrativo (UP); Doctor en Derecho (área Derecho Constitucional) (UBA) y Posdoctor (área De-recho Constitucional) (UBA).
Completó sus estudios de Postgrado en Derecho Constitucional; Derechos Humanos y Negociación en la Escuela de Gobierno y Negocios de la Universidad de Harvard (USA) y en las Escuelas de Leyes de las Universidades de San Francisco (USA) y George Washington University (USA).
Profesor de grado y postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; de la Universidad Nacional de Rosario; de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; de la Escuela Judicial del Consejo Nacional de la Magistratura y del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires; y profesor regular e invitado de distintos doctorados, maestrías y especializaciones en la República Argentina y en el ex-terior en temas de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional y Negociación.
Es Director del curso intensivo de Control de Constitucionalidad y Convencionalidad de los Derechos que dicta la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y profesor del curso de Doctorado de Actualización en “Problemas del Control de Constitucionalidad y Convencionalidad en la Democracia” que dicta dicha Facultad.
Es Co Director de los Altos Cursos en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional que dictan la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Escuela de Estudios Jurídicos de la Universidad de Bolonia (Italia) en distintos países de Latinoamérica.

Martin Risso
Es profesor e investigador de alta dedicación en la Universidad Católica del Uruguay y está evaluado como nivel II por el Sistema Nacional de Investigadores. Fue director del Departamento de Derecho Constitucional y Derechos Humanos (2010 – 2018) y es profesor titular de Derecho Constitucional en grado y Director y Profesor en la Maestría en Derecho con énfasis en Derecho Constitucional, en la Universidad Católica del Uruguay, desde 2007. Fue Decano, en la Facultad de Derecho de dicha Universidad (1999 – 2010). Ha publicado varios libros sobre temas vinculados al Derecho Constitucional y a los derechos humanos y más de ciento cincuenta trabajos en publicaciones nacionales y extranjeras.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (2012) en la categoría “ensayos en ciencias sociales”, con el libro “¿Qué es la Constitución?”. Ha participado como conferencista o profesor invitado en diversos eventos en más de treinta universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Desde 2009 es miembro del Grupo de Justicia Constitucional, de la Fundación Konrad Adenauer que realiza un seguimiento de la jurisprudencia internacional. Ha sido abogado, asesor y consultor de varias entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Ha asistido a comisiones parlamentarias para asesorar sobre distintos temas.

Pablo Manili
Abogado – Doctor y Posdoctor en Derecho (Universidad de Buenos Aires). Estudios de posgrado en EEUU, Francia, Italia, España y Holanda, entre otros. Profesor de grado, posgrado y doctorado de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho (UBA). Profesor invitado de numerosas universidades argentinas y extranjeras. Sub Director de la Carrera de Especialización en Derecho Constitucional de la UBA. Autor y director de 20 libros (individuales y colectivos) y de más de 200 artículos sobre temas de derecho público. Jurado de concursos para cargos de juez, del Consejo de la Magistratura de la Nación. Jurado de tesis doctorales en la Universidad de Buenos Aires. Asesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2009 a la actualidad). Miembro de la Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, período junio 2008 a mayo de 2010. Miembro del Comité Académico del Doctorado en derecho de la Universidad Argentina John F. Kennedy (desde marzo de 2008).

Juan Vicente Sola
Abogado, Universidad de Buenos Aires. 1974. Diploma del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Obtiene la medalla de oro. Promedio de egreso 9.64 en dos años de estudio. 1977-78. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Tesis sobre «Intervención Federal en las Provincias» calificación distinguido. Directores de Tesis, Dres. Ricardo Haro y Guillermo Becerra Ferrer. 1980. Diploma de Hautes Etudes Internationales. Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales. Ginebra Suiza. Especialización en Derecho Internacional. Tesis «The International Tribunal for the Law of the Sea». Bajo la dirección de los Profesores Lucius Caflisch y Phillippe Cahier. Mención Bien. 1985. Diplöme de Hautes Etudes Européens. Collège Universitaire Miguel Servet. Paris. Francia. Tesis «Una comparación entre las estructuras jurídicas de la Unión Europea y el Mercosus». Calificación Summa Cum Laude. 1995. Doctor en Economía, Calificación Cum Laude. Universidad ESEADE. 2007. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Académico de número, ocupa el sillón Deán Funes. 2005. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Integra el Instituto de Derecho Constitucional desde 2004. Abogado de la República Argentina en la cuestión de las papeleras en el MERCOSUR. Foreign Member Center on Capitalism and Society Columbia University. Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires Personalidad destacada de las Ciencias Jurídicas Beca Eisenhower Exchange Fellowships. Eisenhower Fellow. 1988.

Adelina Loianno
Abogado UBA 1976 Profesora Titular de Derechos Humanos
UNLZ Universidad Nacional de Lomas de Zamora-UCES (Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales) Profesora Titular de Derecho Constitucional UAI (Universidad Abierta Interamericana)-Profesora Adjunta Regular de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos UBA Universidad de Buenos Aires (grado
y posgrado). Investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Escuela
de Abogados del Estado ECAE y de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la
Nación.Subdirectora del Curso de Posgrado de Actualización en Derecho del Arte y
Legislación Cultural Facultad de Derecho UBA. Coordinadora de la Especialización
en Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho UBA (Director Dr Daniel A Sabsay) Presidente del Comité de Etica de la Universidad Abierta Interamericana UAI-Vicepresidente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina de Gestión Privada para el Área de Derecho