Contactanos

Especialización

Especialización en Comercio Internacional

Inicio:

21.04.2026
Duración: 8 meses
Modalidad: Híbrido
Sede: Pilar

Presentación

ESPECIALIZACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL

La Especialización en Comercio Internacional nace como una respuesta innovadora frente a un escenario global en constante transformación. Los cambios geopolíticos, las nuevas alianzas y acuerdos – como el avance del TLC Mercosur-EFTA, Mercosur-Emiratos o Mercosur-Unión Europea – impulsan una agenda comercial cada vez más dinámica, que exige preparación técnica, visión estratégica y capacidad de adaptación.

A su vez, nuevos horizontes asoman en lo que se relaciona a potenciales acuerdos económicos especiales entre Argentina y Japón, India y los EE.UU., además de iniciativas de diálogo entre Mercosur, Canadá y México.

Este Programa invita a transformar los desafíos actuales en oportunidades para tu proyección profesional y toma de decisiones. Aprenderás a pensar estratégicamente el comercio exterior, a diseñar operaciones globales competitivas y a identificar oportunidades reales en sectores clave como agroindustria, minería, bioeconomía, energía, infraestructuras, servicios basados en conocimiento y aquellos sectores productivos de potencial estratégico.

La Especialización combina excelencia académica con una fuerte orientación práctica, de la mano de expertos con experiencia en el sector público y privado. Además, integra una mirada actualizada de variables como infraestructura, geopolítica, productividad, sostenibilidad y posicionamiento país.

SUMATE Y CONVERTÍ EL NUEVO CONTEXTO GLOBAL EN UNA
OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA

Objetivos

La Especialización en Comercio Internacional te prepara para que seas capaz de:

  • Detectar oportunidades comerciales en los principales bloques económicos (Mercosur, UE, Asia-Pacífico, Indo-Pacífico entre otros) y anticipar tendencias globales mediante herramientas de análisis estratégico.
  • Comprender e integrar conceptos clave como productividad, competitividad, economías de escala, especialización y diferenciación, anticipación de tendencias, estrategia y liderazgo aplicados al comercio exterior.
  • Diseñar plataformas logísticas, clústers sectoriales, corredores logísticos regionales y zonas económicas especiales que generen valor agregado, innovación y proyección internacional.
  • Impulsar alianzas estratégicas y políticas públicas que fortalezcan la inserción del país en el mercado global, así como también la generación de valor agregado a la producción nacional, con una visión crítica, audaz y orientada al desarrollo sostenible.
  • Reconocer la importancia geoestratégica de la infraestructura regional —como la integración con Chile y los corredores bioceánicos— con el fin de facilitar el acceso a mercados extra-regionales y fortalecer la inversión directa extranjera en busca de escalas y productividad.
  • Anticipar tendencias globales de abastecimiento que te permitan identificar tempranamente oportunidades de posicionamiento o de alianzas estratégicas

MÁS INFORMACIÓN

La Especialización en Comercio Internacional está pensada para quienes buscan ampliar su mirada sobre los negocios globales y actuar con conocimiento estratégico en un entorno internacional cada vez más complejo y dinámico. Está orientada a:

  • Profesionales del comercio exterior: especialistas en operaciones, logística, producción, finanzas, administración o investigación de mercado, interesados en comprender mejor la evolución del entorno global y sus oportunidades.

 

  • Ejecutivos de multinacionales que necesitan anticiparse a tendencias de abastecimiento y tomar decisiones informadas para planificar estratégicamente y optimizar recursos.

 

  • Emprendedores y directivos de PyMEs que buscan iniciar o expandir vínculos con socios regionales o internacionales, acceder a tecnología, financiamiento, mayores economías de escala y mejorar competitividad.

 

  • Funcionarios públicos interesados en profundizar la comprensión del comercio internacional y diseñar políticas públicas de impacto sobre el sector privado.

 

  • Profesionales del sector industrial enfocados en nuevas oportunidades comerciales y productivas a partir de la nueva proyección global del Mercosur.

 

  • Productores agropecuarios que desean generar alianzas e inversiones con visión exportadora.

 

  • Consultores empresariales que buscan oportunidades internacionales para sus clientes.

 

  • Profesionales sin experiencia previa en comercio internacional que quieren reorientar o proyectar su carrera con una visión estratégica y actualizada

El Programa aborda todos los ejes clave para desenvolverse con solidez en el comercio
internacional, integrando herramientas de gestión, análisis, negociación y planificación, con foco en sectores estratégicos y contextos geopolíticos dinámicos.

GESTIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL
-Estrategia competitiva global de productos y servicios.
-Indicadores económicos de globalización.
-Estrategia de promoción, ventas y distribución.
-Estrategias de marketing sustentables.

INTELIGENCIA COMERCIAL
-Métodos primarios de información comercial.
-Estrategias de benchmarking.
-Cobertura de mercado: brokers, traders y Cámaras empresarias.
-Identificación y negociación canales de ventas.

LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO GLOBAL
-Abastecimiento mercado de tráfico de línea o regular.
-Abastecimiento mercado de reefers o refrigerados.
-Planificación de operaciones portuarias.
-Gestión de supply chain aéreo.

SUPPLY CHAIN ANALYTICS
-Métricas de medición para el mercado de contenedores, refrigerados, graneles secos y graneles líquidos.
-Interpretación de índices y anticipación de tendencias.
-Métricas para la productividad portuaria y aeroportuaria.

PRODUCCIÓN E INVENTARIOS PARA EL MERCADO MUNDIAL
-Gestión de inventarios como herramienta de productividad regional.
-Sistemas MRP, ERP, CRP, WMS, TMS y S&OP.
-Sistemas Material Requirements Planning (MRP), Enterprise Resource Planning (ERP), Capacity Requirements Planning (CRP), Warehouse Management System (WMS), Transportation Management System (TMS) y Sales and Operations Planning (S&OP). Diseño de indicadores de performance.
-Selección de proveedores.

GESTIÓN DE OPERACIONES GLOBALES
-Gestión de seguridad personal y patrimonial en la cadena de abastecimiento.
-Generación de productividad y competitividad.
-Gestión de la calidad como capacidad distintiva.
-Desarrollo de proveedores, sustentabilidad y trazabilidad de las operaciones a través de la eco-certificación.
-Planificación de operaciones sustentables.

GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
-Diseño, formulación e implementación de estrategia global de negocios.
-Conceptos de Bio-economía en el comercio internacional.
-Conceptos de Bio-economía: sector pesca y forestación.
-Conflictos relativos a la interpretación de las nuevas Incoterms y de los loading/discharging terms.
-Construcción y simulación de escenarios posibles.

CONTRATOS DE FLETAMENTO MARÍTIMO DE MASIVOS
-Análisis de cláusulas críticas: granos/aceites vegetales/gas oil/crudo/minerales/cargas rodantes.
-Modalidades y estrategias de negociación y contratación.

PLANIFICACIÓN DE NEGOCIOS ASIA Y ASIA PACÍFICO
-Regiones y sub-regiones en China y Asia-Pacífico.
-Procesos de industrialización en Japón y Corea del Sur.
-Caracterización de la política exterior china.
-China como emisor de IDE y oportunidades conexas.

PROYECCIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES
-Procesos de descentralización de grandes urbes.
-Gestión de la energía y el medio ambiente.
-Gestión de Clústers operacionales exportables.
-Desarrollo de negocios verdes.

FINANZAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR
-Macroeconomía y finanzas internacionales.
-Valuación de proyectos de inversión.
-Estrategias de financiación e instrumentos financieros.
-Gestión de riesgos y calificación crediticia.

ESTRATEGIA Y GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES
-Vaca Muerta: presente y futuro como generador de oportunidades.
-Pampa Azul: identificación de oportunidades y desafíos.
-Disrupciones geopolíticas de impacto global: anticipación de tendencias.
-Región del Mekong: identificación de oportunidades y desafíos.
-Relación infraestructura, inversión, productividad y escalas.

SECTOR PYME AGROPECUARIO
-Problemáticas de empresas familiares.
-Diseño de alianzas estratégicas.
-Proyección de negocios.
-Economías de escala, financiamiento y productividad

ECONOMÍA AGROINDUSTRIAL

-Formulación y evaluación de proyectos agroindustriales.
-Problemática financiera de las economías regionales.
-Análisis microeconómico sectorial .
-Gestión de costos de empresas agroindustriales.

ECONOMÍA Y OPERACIONES DE LA INDUSDTRIA MINERA
-Operaciones de exploración y explotación: oportunidades.
-Capitalización de proyectos y selección de proveedores.
-Infraestructura y desarrollo: restricciones y oportunidades.
-Concentrados de plata, cobre, plomo, zinc, litio y minerales críticos: operativa y proyección.

RELACIONES COMERCIALES MERCOSUR-INDO PACÍFICO
-Geografía económica del Indo Pacífico.
-Agendas actuales en las relaciones externas del Indo Pacífico.
-Las economías del Indo Pacífico en el Siglo XXI.
-Políticas, comercio e inversiones de Argentina/Mercosur con la región Indo Pacífico.

RELACIONES COMERCIALES EN COMMODITIES Y MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES
-Mecanismos de Futuros y Opciones.
-Interpretación del Mercado de Futuros en Commodities.
-Aspectos financieros relativos al Mercado de Futuros.
-Interpretación y modelización de estadísticas.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
-Principios generales de liderazgo, ética personal y profesional.
-Ética en la cadena de abastecimiento.
-Estrategias de compliance corporativo.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Al finalizar la cursada, deberás presentar un trabajo final individual que te permitirá aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos durante la especialización. Contarás con el acompañamiento de un tutor académico y podrás elegir la temática, siempre vinculada al
comercio internacional y aprobada por la dirección del Programa.

MATERIAS OPTATIVAS
-Agtech y modelos de negocios innovadores.
-Políticas públicas para el sector externo.
-Derecho Portuario.

Si cursaste la Diplomatura en Comercio Internacional o la Diplomatura en Desarrollo
Integral de Economías Regionales, consultá por las equivalencias disponible

Al completar el programa —cumpliendo con el régimen de promoción (mínimo 75 % de asistencia y aprobación del Trabajo Final Integrador)— recibirás el título de “Especialista en Comercio Internacional” otorgado por la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Austral.

Este título es oficial, con validez nacional, y aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), conforme a la normativa vigente del Ministerio de Educación de la Nación.

El cuerpo docente seleccionado cuenta con títulos avanzados en destacadas instituciones y algunos con más de 30 años de trayectoria en empresas líderes mundiales. Esto nos permite
garantizar a los participantes un conocimiento práctico y actualizado del comercio internacional.

  • Alexis Armitrano: Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés. Magíster en Marketing con foco en empresas de Moda y Lujo por la Universidad Luigi Bocconi (Milán), y especialista en Innovación y Emprendimiento por HEC París. Posee más de 10 años de experiencia internacional en marketing y ventas, desarrollada en mercados como Reino Unido, España, América Latina, Japón y Medio Oriente. Se ha desempeñado en roles clave en compañías globales de bebidas premium como Pernod Ricard, Gruppo Campari y Beam Suntory. También trabajó en medios y comunicación, liderando proyectos para The Washington Post, Newsweek US y The Daily Telegraph (UK).

 

  • Carlos Raúl Arredondo: PhD en Economía y Dirección de Empresas con especialización en Supply Chain Management por la Universidad de Navarra (España). MBA por el IAE Business School, Universidad Austral, y Magíster en Logística por el Instituto Universitario Naval. Ingeniero Electrónico por el ITBA. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en posiciones ejecutivas y de consultoría, tanto en Argentina como en el exterior. Actualmente es ex-director de la Especialización en Gestión de Logística Integrada en la UCA y profesor en la Universidad Austral, UCA e ITBA.

 

  • Luciano Damián Bolinaga: Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Relaciones Internacionales con orientación en AsiaPacífico por la Universidad Nacional de La Plata. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Docente en la Universidad Austral, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Nacional de Rosario y Universidad de Alcalá (España).

 

  • Federico De Cristo: Licenciado en Economía por la UBA. Máster en Economía por la Universidad de San Andrés y Máster en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene experiencia en mercados financieros como ejecutivo en firmas especializadas como AGM Finanzas y Quantum Finanzas. Actualmente, es docente en programas de grado y posgrado en la Universidad Austral y en la Universidad Torcuato Di Tella, donde aporta una mirada técnica y aplicada sobre economía y finanzas internacionales.

 

  • Walter Cannattá: MBA por UADE Business School e Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Nacional de La Plata. Tiene más de 30 años de experiencia en cargos ejecutivos y de consultoría en empresas de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos,
    Australia y Uruguay. Fue Director del Instituto Técnico de Olavarría y actualmente se desempeña como profesor en UADE e ITBA.

 

  • Francisco Oscar Faranda: Contador Público por la Universidad de Belgrano y Doctor en Ciencias de la Administración por la misma institución. Posee formación internacional en Business Administration por la Henley School of Management (University of Reading, Inglaterra) y en Marketing y Dirección de Exportaciones en AOTS, Japón. Cuenta con una destacada trayectoria como directivo en empresas líderes como Molinos Río de la Plata, Bunge, Centenera, Canale, SOCMA Alimentos y Kraft, y como consultor en agronegocios para el BID (Washington). Es profesor de grado y posgrado en UBA, UNER, UDESA, UTN
    e ITBA, especializado en agronegocios.

 

  • Daniel Guastadisegno: Licenciado en Comercio Internacional por la UNLM. Máster en Dirección Comercial por UADE y UBS, y posgraduado en Estrategia y Marketing en Bebidas y Alimentos por la UCA. Cuenta con una amplia experiencia ejecutiva en empresas líderes como Coca-Cola, Isenbeck, Papel Prensa y Compañía Industrial Cervecera. Actualmente se desempeña como docente en programas de grado y posgrado en la Universidad Austral, UADE e ITBA, donde transmite su visión estratégica del comercio y el marketing internacional.

 

  • Leonardo José Mainero: Abogado graduado con honores en la Universidad de Buenos Aires. Postgrado en Derecho de la Navegación y Derecho del Mar, Instituto Superior de Derecho y Navegación Marítima (ISDNM). Ex jefe de Asuntos Jurídicos, Seguros y Reclamos en ELMA. Secretario Adjunto de la Asociación Latinoamericana de la Navegación. Socio del Estudio Jurídico Mohorade, Isola, Serravalle, Mainero & Asociados. Profesor en Universidad Austral, ITBA y ENN.

 

  • Héctor Daniel Fleytas: MSc. en General Maritime Administration por la World Maritime University de la ONU en Suecia, y Lic. En Economía y Administración Naviera por le UdMM en Argentina. Diplomado en Administración y Planeamiento Portuario por IPDEC en Le Havre, Francia. Ex. Analista de Contratos de Charteo Marpitimo de la Secretaría de Estado de Intereses Marítimos; ex Gerente de Flote de YPF; ex asesor de negocios de TRANS ONA, MARÍTIMA PETROLERA, ANTARES NAVIERA, SOL PTERÓLEO, y MARITRANS.

 

  • Federico Vaccarezza: Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNTREF. Magíster en Relaciones Comerciales Internacionales y especialista en Economía y Negocios con India y Asia-Pacífico por la misma casa de estudios. Actualmente cursa el doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su trayectoria académica y profesional está enfocada en el análisis estratégico del comercio internacional con especial énfasis en las relaciones económicas entre América Latina y Asia-Pacífico.
  • Modalidad: online

 

  • Clases virtuales: martes y jueves den18.30 a 21.30hs. (6 horas semanales).

 

  • Encuentros presenciales: 7 jornadas intensivas, una
    por mes en el Campus Pilar. Los encuentros se llevarán a cabo los días viernes (de 9 a 18hs.) y sábados (de 9 a 13 hs.).

 

  • Duración: 8 meses 
  • Siendo egresado o miembro de la Comunidad Austral contás con descuentos exclusivos. También ofrecemos beneficios especiales para quienes trabajan en empresas que tengan convenio con la Universidad. Consultá para más información con nuestras asesoras comerciales.

 

  • Programa Crédito fiscal SEPYME: el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (SePyME) promueve la capacitación de los recursos humanos de las Pymes, ofreciendo un descuento de entre el 35% y el 100% sobre el costo de los programas. Para más info Click aquí

DIRECTOR DE LA DIPLOMATURA

ALEJANDRO ARROYO WELBERS
PhD en Gestión de Proyectos por la Royal Melbourne Institute of Technology University de Australia; MBA en Marine Resource Management por la University of Tasmania (AMC) de Australia; MSc en Maritime Economics and Offshore Operations por la World Maritime University (ONU) de Malmoe, Suecia; Magister en Política Económica
Internacional por la Universidad de Belgrano, Argentina; Diplomado en Administración y Planificación Portuaria por IPDER de Le Havre, Francia.

Cuenta con una sólida formación académica y una destacada trayectoria profesional, avalada por más de 40 años de experiencia global en los sectores de energía, minería,
transporte e infraestructura. Ha trabajado desde Canadá en casi todos los países de las Américas; desde Australia, en varios países del Sudeste Asiático y África; y también en
Escandinavia. Con amplia experiencia en posiciones directivas en el ámbito del comercio exterior de empresas multinacionales, combina una mirada estratégica con un profundo conocimiento técnico.

Actualmente se desempeña como profesor asociado profesional en carreras de grado en 4to año, grado y posgrado para alumnos de intercambio internacional, y posgrado en la
Facultad de Ciencias Empresariales, Ingeniería y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Adicionalmente, Alejandro dirige Programas de posgrado y dicta clases en ITBA, UBA y UCEMA, además de ser profesor visitante en la Université de Lyon III-IAE Jean Moulin de Francia. En la actualidad, es titular de la firma SOUTHMARK CONSULTING CANADA Inc de Toronto y de SOUTHMARK LOGISTICS S.A., en Buenos Aires.

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos