En este Programa aprenderás cómo desarrollar una estrategia de finanzas e inversión de impacto, los instrumentos, metodologías de evaluación y medición para equilibrar el retorno financiero y el social/ambiental.
Además, entenderás cómo se compone la cadena de valor de la inversión de impacto nacional y regional, desde los dueños y gestores de activos hasta las organizaciones que buscan financiamiento mediante casos que ejemplifican estos puntos de vista.
Por último, explorarás cómo los inversores exitosos evalúan el impacto social/ambiental y cuáles son las herramientas que los guían en la toma de decisiones de inversión.
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS E INVERSIÓN DE IMPACTO
Finanzas e Inversión de Impacto como Catalizadoras del Desarrollo Sostenible
Rol de los negocios y las finanzas en la transición hacia una Economía Regenerativa y Distributiva
Espectro de las Finanzas e Inversión de Impacto
INSTRUMENTOS PARA LAS FINANZAS E INVERSIÓN DE IMPACTO
Mercado de Capitales al Servicio de la Sostenibilidad
Financiamiento climático
EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y REPORTE DE IMPACTO
Evaluación y medición de Impacto
Disclousure Reporting, Impact Transparency
REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES GENERALES
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
Al finalizar la cursada, los participantes deberán desarrollar y presentar un proyecto integrador en equipo, que les permitirá aplicar de manera práctica los conocimientos y herramientas adquiridos a lo largo del programa.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Es imprescindible tener conocimientos previos en finanzas y experiencia profesional en áreas relacionadas para aprovechar al máximo el programa.
La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Programa Ejecutivo en Finanzas e Inversión de Impacto» a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente (75% de asistencia y trabajo práctico/examen final).
El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Sebastián Welisiejko – Managing Partner de New Ventures (impact investing plataform). Chief Policy Officer del Global Steering Group for Impact Investment. Se desempeñó en el sector público como Secretario de Integración Socio Urbana y Coordinador de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2017-2019). Es Economista (UBA) con un Máster en Development Economics (University of Sussex).
Hernán Caballero – Lic. en Administración, UBA. Actualmente Strategic Partner de MVP (consultora de agilidad y crecimiento estratégico) y responsable de temas regulatorios y contractuales de la ONG Sumatoria. Fue managing partner de Inspirit Angels (fondo de capital ángel). Trabajó varios años en la banca de inversión de Chase y de Santander. Entre 2000 y 2012 tuvo a su cargo los segmentos Empresas, Pymes y Agro, y la relación con las instituciones de microfinanzas en el Banco Santander Río. También dirigió Nexo Emprendedor, el fondo de capital semilla del mismo banco. Profesor Invitado en la Maestría de Finanzas de DiTella.
Regina Ranieri – Ingeniera Industrial (UTN) especialista en Energía Renovable e Hidrógeno verde. Maestrada en Marco Regulatorio energético Argentino (UBA-CEARA) y en Finanzas (UCEMA). Es Directora de la Diplomatura de Evaluación de Proyectos Energéticos y Almacenamiento en UCEMA, hace 7 años. Actualmente Gerente Comercial y de Innovación en Fortescue para América Latina. Regina cuenta con 12 años de experiencia en el sector latinoamericano y ha sido miembro fundador de AMES asociación de mujeres en Energías Sostenibles en Argentina.
Julieta Artal – Responsable de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de BYMA. También se desempeña como Directora del Instituto Argentino del Mercado de Capitales. Y forma parte del equipo de trabajo del Sub-Comité de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB). Es Licenciada en Economía y cuenta con posgrados en Estrategias Financieras y Gobierno Corporativo. Como parte de su rol en BYMA, desarrolló iniciativas para promover las finanzas sustentables en el Mercado de Capitales argentino.
Julián Costabile – Director de Sustentabilidad en SMS Latinoamérica. Co-Fudnador y Gerente de FIS Empresa Social (uno de los primeros inversores de impacto en Argentina). Co-fundador y Gerente de Red Argentina de Entidades de Microcredito. Fundador de Impacto+. Fue Gerente de Fundacion Ambiente y Desarrollo y Senior Consultant en Pwc. Lic. En Administración de Empresas (UCA), realizó el programa de Microfinance Leadership (HBS)
Luciana Denegri – Socia de Beccar Varela y se unió a la firma en 1998. Es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires (Diploma de Honor). Focaliza su práctica en las áreas de Bancos e Instituciones Financieras, Mercado de Capitales, Fideicomisos y Servicios Fiduciarios y ESG. Ha dirigido numerosas transacciones locales e internacionales, asesorando a las diversas partes involucradas. Asimismo, también ha enfocado su práctica en finanzas de impacto y ha asesorado en distintas emisiones Verdes, Sociales y Sustentables. Ha participado en numerosos congresos, conferencias y cursos relacionados con sus áreas de práctica.
Agustina Cundari – Abogada (USAL) especialista en cambio climático, mercados de carbono y recursos naturales. Maestranda en Gestión Ambiental (ITBA Argentina). Es Diplomada en Mercados de Carbono por Carbon Trust & México y Especialista en Sistema de Comercio de Emisiones para Economías Emergentes y Países en Desarrollo por ICAP (International Climate Action Partnership). Es docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad del Salvador (USAL). Con más de 7 años de experiencia en gobierno para el armado de políticas públicas y proyectos normativos sobre temas ambientales y climáticos. Fue Responsable Legal de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Fátima Ochoa – Responsable de Gestión de Impacto en Sumatoria y Co-Fundadora de Del Mate. Especialista en Sustentabilidad, Compras y Consumo Sostenible. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, desarrollo e implementación de proyectos y programas de impacto social y ambiental, tanto desde el sector público, el privado y el de las organizaciones de la sociedad civil. Fue Directora de Programas de Inclusión Económica – Secretaría de Economía Social, Directora de Innovación para la Transformación Cultural – Sec.Transformación Cultural y Coordinó el Consejo Empresario B Argentina.
Especialista en sostenibilidad, desarrollo territorial y compromiso con las partes interesadas, con 15 años de experiencia en el desarrollo de estrategias para diversas industrias y ONGs. Se desempeñó como Gerente de desarrollo local sostenible en YPF y actualmente es la responsable de Estrategia & reporting de la consultora Because Energy Matters. Posee una amplia experiencia en la elaboración de informes de sostenibilidad, integración de información no financiera y en la identificación de regulaciones.
Lic en ciencia política máster en sostenibilidad, desarrollo territorial sostenible y en riesgos ESG.
Iván Buffone
Es Licenciado en Ciencias Políticas (UCA) con formación de posgrado en Economía Internacional (UBA), Finanzas Sostenibles (UCEMA), Negocios Petroquímicos (Universidad Austral) y Energías Renovables (ITBA). Ha ocupado cargos de alta responsabilidad en el sector público y el tercer sector, destacándose en administración financiera, adquisiciones públicas y desarrollo sostenible, incluyendo la implementación de sistemas de e-procurement en Buenos Aires y a nivel nacional. Fue Subsecretario de Administración y Finanzas de la Unidad G20 de la Presidencia. Actualmente lidera la consultora Business & Sustainability, asesorando en sostenibilidad, impacto triple y expansión internacional, integrando política, economía y negocios sustentables.
Online | Sincrónico, a través de la plataforma de la Universidad Austral, los días lunes de 18 a 21:00 hs.
Siendo egresado o miembro de la Comunidad Austral contás con descuentos exclusivos. También ofrecemos beneficios especiales para quienes trabajan en empresas que tengan convenio con la Universidad. Consultá para más información con nuestras asesoras comerciales.
En caso de que el participante solicite la baja hasta 5 días hábiles antes del inicio de clases, no se reintegrará la matrícula por reserva de vacante, y sí el importe abonado en concepto de arancel/cuotas. (*)
Los alumnos que abandonen durante el transcurso del cursado (baja o suspensión de estudios), no podrán reclamar la devolución de la matrícula. Se reintegrará el 50% de lo abonado, siempre que las horas de clases cursadas no superen el 30% de la actividad. (*).
La Universidad no acepta para sus actividades el pago anticipado o adelantado de cuotas en pesos. Se habilita únicamente con moneda extranjera girado a la cuenta en el exterior de la Universidad, al cambio oficial del BCRA al momento de la operación.
(*) Sobre el importe sujeto a devolución, se le deducirá un 5% en concepto de cargos administrativos.

GERMÁN VALARINO, Especialista en finanzas corporativas
«Trabajo en el área de finanzas de una de las grandes cadenas de supermercados del país. Tomé la decisión de hacer este Programa porque quería terminar de entender mejor cómo integrar la sustentabilidad en la toma de decisiones financieras y cómo hacer para maximizar el impacto de dichas decisiones.
La experiencia fue súper enriquecedora, no sólo por el nivel académico y la profundidad de los temas, sino también por la oportunidad que tuve de compartir ideas con compañeros y profesores que tienen la misma inquietud de usar las finanzas como herramientas para generar un cambio.
Durante la cursada me di cuenta de que sabía mucho menos de lo que pensaba y que existe un marco teórico enorme detrás de todo taxonomías, metodologías, regulaciones…sobre todo, una enorme comunidad de gente que trabaja todos los días para que estos conceptos lleguen más lejos.
El Programa me ayudó a ver que este es un camino que vale la pena recorrer. No es un cambio inmediato, no es un cambio sencillo, pero sí es un cambio necesario. Y haber podido compartirlo con personas que están en la misma búsqueda hizo que todavía fuera mucho más valioso.»
ÁLVARO BRONSTEIN, Especialista en innovación social
“El Programa me sirvió para complementar saberes desde mi carrera profesional. Tengo muchos años de experiencia trabajando con empresas triple impacto, también en temáticas de sustentabilidad y de impacto social, pero me faltaba conocer más sobre el estado del arte, de cómo está funcionando el mercado financiero y los diferentes instrumentos que hay tanto a nivel internacional como a nivel nacional.
Me permitió comprender, de forma práctica y en profundidad, cómo se lleva a cabo la implementación efectiva, con herramientas, procesos y criterios aplicados en casos reales. Esto me ayuda a seguir trabajando con el área de finanzas corporativas de mi empresa en cómo fortalecer nuestra mirada de impacto al momento de tomar decisiones de inversión.
Gracias por todo.”
VALERIA ACOSTA
“Elegí este Programa porque estudio Relaciones Internacionales y quiero orientar mi tesis y mi carrera a temas vinculados con el medioambiente, el desarrollo sostenible y la transición energética. Me interesaba entender cómo funcionan las finanzas sostenibles, la inversión de impacto y los instrumentos de medición. Excelente la exposición de todos los profesores, me gustó que sean de distintas áreas profesionales. ¡Solo tengo palabras de agradecimiento!”

MATÍAS KELLY
Co-Fundador de Sumatoria. Consultor en Economía Social, Inversión de Impacto, Desarrollo Local, Triple Impacto. Fue Secretario de Economía Social en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Fue Director General de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay y Director de Sistema B. Dicta clases y charlas sobre finanzas sostenibles en diversos eventos nacionales e internacionales y es profesor de la Diplomatura en Innovación para la Economía Circular de la Universidad Austral.

FERNANDA FIGUEROA
Doctora en Ciencias Económicas (UBA). Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (Univ. Navarra). Profesora adjunta e investigadora en negocios sostenibles (FCE, Univ. Austral). Co-Directora de la Diplomatura en Innovación para la Economía Circular (Univ. Austral). Fue coordinadora ejecutiva del Observatorio Latinoamericano de Financiamiento a Emprendedores (IAE-FCE, Univ. Austral). Cuenta con 15 años de experiencia desarrollando programas de Innovación Social en el tercer sector a nivel nacional e internacional. Es miembro del Grupo de Inversión de Impacto Cono Sur y de la Mesa de Impulso a las Empresas Sociales de Argentina.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos