Alumnos del MBA en Agronegocios de la Austral llevaron adelante su Residencia Académica en Estados Unidos, una experiencia internacional que combina formación académica en universidades de excelencia, contacto con empresas líderes del sector y espacios de networking con referentes del agro global.
La residencia comenzó en St. Louis, donde el grupo fue recibido por instituciones clave como Greater St. Louis Inc y el World Trade Center. Allí pudieron interiorizarse sobre la dinámica de articulación público-privada que sostiene el crecimiento regional. Además, mantuvieron encuentros con representantes de Bunge y Don Mario, empresas con fuerte presencia internacional, y recorrieron las instalaciones de Bayer en Chesterfield, conociendo sus últimos avances en biotecnología. La jornada incluyó también visitas al Helix Center y al distrito de innovación AgTech 39 North, epicentros de emprendimientos y ciencia aplicada al agro.
El recorrido continuó en Illinois, donde los estudiantes visitaron el National Great Rivers Museum y Melvin Price Lock & Dam, infraestructura estratégica para la logística del agro en la región. Posteriormente, en el Cortex Innovation District participaron de charlas sobre agricultura regenerativa, innovación tecnológica y nuevos modelos de negocio impulsados por organizaciones como BioSTL, Moolec , WashU FARM y el Taylor Geospatial Institute. La jornada culminó en la University of Illinois, con actividades académicas y la visita a los históricos Morrow Plots, el campo experimental en actividad más antiguo de EE.UU., donde se abordaron temáticas vinculadas a finanzas agrícolas y gestión de sistemas productivos.
La tercera etapa se desarrolló en la Purdue University, uno de los polos académicos más influyentes en agronegocios. Allí los estudiantes participaron de conferencias sobre el Ag Economy Barometer, agricultura digital y mercados de tierras agrícolas, además de recorrer el Indiana Corn and Soybean Innovation Center (ICSC), instalación pionera en fenotipado de campo y análisis de semillas. La agenda incluyó también una reunión con la Wabash Heartland Innovation Network (WHIN), donde se debatió sobre innovación en agricultura digital y manufactura.
En los días siguientes, visitaron el Ag Alumni Seed Phenotyping Facility, el campus de Purdue y Beck’s Hybrids durante los Becknology™ Days, conociendo cómo la mayor empresa familiar de semillas de EE.UU. integra genética de vanguardia y herramientas de gestión para los agricultores. La experiencia se complementó con una cena en Martin Acres LLC, donde pudieron compartir de manera más cercana con referentes locales.
El itinerario incluyó también la visita a Tom Farms, una empresa familiar multigeneracional con operaciones en EE.UU. y Argentina, especializada en maíz híbrido y soja, y proveedora clave de la cadena de Monsanto. Posteriormente, en Fair Oaks Farms, los estudiantes exploraron cómo se integran producción, educación y agroturismo en iniciativas como Dairy, Pig y Crop Adventures, que combinan operaciones comerciales con programas de divulgación sobre prácticas agrícolas modernas.
La residencia finalizó en Chicago, con una visita a la sede central de McDonald’s, donde se abordaron temas de sostenibilidad y gestión de la cadena de suministro, y una mesa redonda con profesionales argentinos radicados en EE.UU. vinculados al agro, quienes compartieron sus experiencias personales y profesionales en el país.
A lo largo de estas jornadas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de abordar temáticas como economía agrícola, mercados de tierras, agricultura regenerativa, biotecnología, genética aplicada, digitalización y sustentabilidad.
Esta residencia académica constituye un aporte fundamental en la formación del MBA en Agronegocios, ya que permite a los alumnos aprender desde la práctica real, desarrollar una visión global del sector y expandir su red de contactos internacionales, consolidando así las herramientas necesarias para liderar el futuro de los agronegocios.