Contactanos

Diplomatura

Diplomatura en Innovación para la Economía Circular

Inicio:

17.08.2023
Duración: 90 Horas
Modalidad: Online
Sede: Pilar

PRESENTACIÓN

La Economía Circular revoluciona cómo diseñamos, producimos y consumimos bienes, servicios e infraestructura, planteando un modelo alternativo a la economía lineal. Tiene tres principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño; mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible, y regenerar sistemas naturales que fueron degradados por la actividad humana.

Se acumula evidencia sobre el uso ineficiente que se ha hecho de los recursos para alcanzar un desarrollo sostenible, ya que la economía lineal ha traspasado los límites biofísicos del planeta más rápidamente de lo que ha logrado satisfacer las necesidades sociales de la población global.  El daño ambiental masivo y la creciente disparidad de ingresos y riqueza son ejemplos de cómo nuestro sistema actual de creación y distribución de valor está roto.

MÁS INFORMACIÓN

Emprendedores, directivos, gerentes, ejecutivos y consultores en organizaciones privadas con y sin fines de lucro y organizaciones públicas.

Formar profesionales en una visión amplia de las oportunidades y desafíos que conlleva la transición hacia la Economía Circular y brindarles las herramientas necesarias para diseñar e implementar proyectos de Economía Circular desde una perspectiva interdisciplinaria.

  • Visión de panorama sobre la Economía Circular: qué es, cuáles son los debates actuales en la temática, qué actores la están impulsando, qué herramientas y estrategias son necesarias para su implementación.
  • Perspectiva amplia de la sostenibilidad (social, ambiental y económica)
  • Enfoque interdisciplinario (negocios, ingeniería, diseño, derecho y políticas públicas).
  • Metodología del caso: casos prácticos de empresas e instituciones que están implementando estrategias circulares que permiten aprehender inductivamente la teoría y dan lugar al diálogo entre estudiantes y empresarios-referentes de la industria. Asimismo, esta metodología ayuda a desarrollar el sentido crítico mediante el análisis de diferentes fenómenos que emergen de la innovación para la Economía Circular.
  • Enseñanza basada en proyectos: la diplomatura propone el desarrollo de un Proyecto Final, en el que los estudiantes resolverán problemáticas circulares reales en equipo. Esto permitirá aplicar los saberes adquiridos durante la cursada a situaciones concretas, interactuar con otros estudiantes y enriquecerse con la diversidad de capacidades y experiencias.
  • Networking: conectar con personas y organizaciones que están construyendo la Economía Circularen el país y la región (profesores, compañeros y casos invitados) te permitirá profundizar en los desafíos de la Economía Circular desde diversas perspectivas y construir oportunidades de colaboración con profesionales de primer nivel.

La Diplomatura en Innovación para la Economía Circular de la Universidad Austral es una propuesta académica disruptiva e integral. Con un abordaje interdisciplinario que conjuga la gestión de negocios, la ingeniería, el diseño, el derecho y políticas públicas para analizar y proponer soluciones sistémicas a los problemas socioambientales que enfrentamos.

Con el foco puesto en las personas y el planeta, la Diplomatura brinda un amplio panorama sobre los principales desafíos que conlleva la circularidad y las herramientas necesarias para abordarlos desde un modo innovador, no centrándose solo en estrategias correctivas como el reciclaje, sino poniendo énfasis en estrategias preventivas y regenerativas, como los modelos de negocio basados en la reutilización-reparación, servitización, no generación de residuos, regeneración de ecosistemas, entre otros.

El programa de la Diplomatura y su abordaje metodológico representan una propuesta académica innovadora.

  • Enseñanza basada en proyectos (casos y problemas reales).
  • Trabajo en equipo (colaboración y networking).
  • Enfoque de aprendizaje en espiral, acompañando al estudiante en un trayecto que irá desde la visión marco de los problemas y, al mismo tiempo, brindará las herramientas para abordarlos desde su organización.

Módulo 1: Introducción a la Economía Circular

  • De la sostenibilidad a la regeneración. Cómo prosperar dentro de los límites planetarios.
  • Nociones básicas de Economía Circular. Introducción al Análisis del ciclo de vida (ACV) y al pensamiento sistémico
  • Industria 4.0, tecnologías aplicadas a la Economía Circular.
  • Marco legal y regulaciones de la Economía Circular en la Argentina, LATAM y el mundo
  • Proyecto Final: Hackathon, elección del problema socio-ambiental a desarrollar en el proyecto final

Herramientas: Análisis del Ciclo de Vida (ACV), Árbol de Problemas, análisis de contexto desde la metodología PESTLE, Modelo de Economía, la Dona, Mecanismos de Financiamiento Público y Privado

 

Módulo 2: Estrategias para el Diseño Circular

  • Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Cómo diseñar productos contemplando los impactos desde la cuna a la cuna
  • Circularidad de los materiales
  • Nano y Biomateriales
  • Procesos productivos y simbiosis industrial
  • Industria 4.0, tecnologías aplicadas a la Economía Circular
  • Sistema Producto-Servicio: servitización, digitalización
  • Análisis de cadenas globales de valor (CGV), poder y participación de las partes interesadas
  • Compras sostenibles
  • Pensamiento Sistémico.
  • Proyecto Final: primera iteración de solución de la problemática elegida desde la metodología ACV.

Herramientas: Ecodiseño, Design Thinking, CGV, ACV, Desmaterialización– Servitización, Metodología de Medición de Circularidad de Materiales, Planes de Implementación y Política de Compras Sostenibles, Habilitadores de la industria 4.0

 

Módulo 3: Modelos de Negocio Circulares

  • Demandas de sostenibilidad sobre las empresas. Estrategias de mitigación de carbono (supply chain, energy, mobility).
  • Finanzas Sostenibles. Microfinanzas, fondos de inversión y mercado de capitales de triple impacto
  • Nuevos modelos organizacionales. Empresas Sociales, de triple impacto. Estrategias regenerativas y distributivas.
  • Modelos de Negocio basados en la bioeconomía
  • Inteligencia competitiva. Ciencia de datos orientados a estrategias de Economía Circular
  • Control de Gestión con indicadores de triple impacto
  • Proyecto Final: diseño del modelo de negocio circular, definición de indicadores de impacto desde la ciencia de datos, ACV del producto/servicio elegido en la propuesta de valor

Herramientas: CANVAS B, Toma de Decisiones y Estrategias s/Propósito Organizacional, Control de Gestión con Indicadores de Triple Impacto, Criterios ESG para la Inversión de Impacto, Huella digital, Google Data Studio.

FERNANDA FIGUEROA | Facultad de Cs. Empresariales, Pilar.

Profesora e investigadora en negocios sostenibles (CONICET – FCE, Univ. Austral). Doctoranda en Administración (UBA). Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (Univ. Navarra). Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Financiamiento a Emprendedores (IAE-FCE, Univ. Austral). Miembro de la Red de Impacto LATAM, Grupo de Inversión de Impacto Cono Sur y Mesa de Impulso a las Empresas Sociales.

RAQUEL ARIZA | Facultad de Comunicación. Licenciatura en Diseño.

Especialista en Diseño, innovación, industria 4.0 vinculada a la Economía Circular. Investigadora y Docente de FADU, UBA. Docente de la Universidad Austral. Directora del EcodAl en Argentina. fue Directora Técnica de Industria 4.0, INTI. Responsable del Programa de diseño para la Innovación. Además de la creadora y Directora del Centro de Diseño Industrial INTI. Ha dirigido numerosos proyectos: de temas tales como gestión de diseño, sustentabilidad, usabilidad, ergonomía, impresión 3D e industria 4.0.

VICTORIA A. CERRANO | Facultad de Cs. Empresariales, Rosario.

Con trayectoria profesional amplia en el ámbito público y privado, en el diseño e implementación de propuestas para promover procesos de innovación social. Candidata MBA IAE Business School, Posgrado en Innovación Antropológica y Cambios Cultural (UCA), Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente coordina el Lab de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral en Rosario, es profesora de Entrepreneurship, colabora en el diseño e implementación de proyectos de innovación social con diferentes organizaciones de la sociedad civil, es autora de «Emprendamos» de Ediciones Logos un proyecto integral para motivar a los jóvenes a pensar y actuar como emprendedores.

EZEQUIEL LAMÓNICA | Facultad de Ingeniería
BELÉN ALICIARDI | Escuela de Gobierno

Mag. en Gestión Ambiental, Abogada. Docente de Derecho y Política Ambiental (Colegio de Abogados y Universidad Austral). Docente de Derecho Administrativo (Instituto de Seguridad Publica). Profesora invitada Seminario de Políticas Públicas, Recursos Naturales y Energía (FLACSO).

 

DIRECCIÓN EJECUTIVA
PATRICIA GARCÍA ALBALADEJO | Facultad de Cs. Empresariales, Pilar.
  • Alberto D’Andrea
  • Analía Cervini
  • Ariel Katz
  • Belén Aliciardi
  • Ezequiel Lamonica
  • Fernanda Figueroa
  • Jorge Ceballos
  • Juan Pablo Cosentino
  • Luis Garcia Ghezzi
  • Marco Capellini
  • María Sanchez
  • Matías Kelly
  • Pablo Mac Clay
  • Raquel Ariza
  • Rosario Bernater
  • Sergio Justeanovich
  • Victoria Cerrano
  • Victoria Di Cesare

La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación de la «Diplomatura en Innovación para la Economía Circular» a quienes cumplan con el régimen de promoción.

El Programa de Crédito Fiscal para Capacitación del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (SePyME) promueve la capacitación de los recursos humanos de las Pymes, ofreciendo un descuento de entre el 35% y el 100% sobre el costo de los programas.

Para más info Click aquí

En caso de que el participante solicite la baja hasta 5 días hábiles antes del inicio de clases, no se reintegrará la matrícula (*) por reserva de vacante, y sí el importe abonado en concepto de arancel/cuotas. (**)

Los alumnos que abandonen durante el transcurso del cursado (baja o suspensión de estudios), no podrán reclamar la devolución de la matrícula (*). Se reintegrará el 50% de lo abonado, siempre que las horas de clases cursadas no superen el 30% de la actividad. (**).

  • (*) Definición de Matrícula: En caso de pago en cuotas, la primera cuota se considera matrícula como reserva de vacante. Para el caso de un sólo pago, el valor de la matrícula será el 15% del valor total.
  • (**) Sobre el importe sujeto a devolución, se le deducirá un 5% en concepto de cargos administrativos.

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos