


Duración: 2 años
Próximo inicio: 4 de septiembre de 2023

90% online
Modalidad virtual + 2 semanas de encuentros presenciales.

Actividades sincrónicas

Experiencias de aprendizaje interdisciplinario

Actividades asincrónicas
para que vos puedas elegir en qué momento estudiar.

Dirigida a
Próximo inicio: 4 de septiembre de 2023
Presentación
La vulnerabilidad nos remite a la situación de estar indefenso física o psicológicamente frente a una amenaza, a una falta o disminución de capacidad de respuesta, protección o defensa. Este concepto de vulnerabilidad nos da la posibilidad de intervenir anticipadamente y prevenir un riesgo posible. Las razones empíricas de la vulnerabilidad surgen de diferentes cualidades inherentes a la persona, tales como la edad (infancia, ancianidad), la integridad física (minusvalía, enfermedad, fin de la vida), la sexualidad (mujeres) y la integridad psíquica (salud mental, discapacidad). Sin embargo, la vulnerabilidad también encuentra su origen en aquellos factores estructurales o circunstanciales debido a los cuales una persona puede resultar más expuesta, como la pobreza, la privación de la libertad, la situación de personas que se encuentran en condiciones minoritarias o en un estatus social de nivel bajo en sociedad, y que, por lo tanto, son propensos a recibir un tratamiento discriminatorio (pueblos originarios, grupos religiosos, migrantes, etc.). De esta manera, la perspectiva del daño por la vulnerabilidad de los sujetos permitirá proyectar la intervención para su prevención, tratamiento y, en su caso, el fortalecimiento para la resiliencia.
Se propone ofrecer una formación en el desarrollo de las capacidades y habilidades necesarias para el abordaje de diversas situaciones de riesgo, con foco en la prevención del daño personal y social. Todo ello se presenta con miras a evitar la cronificación estructural y la reproducción de los estados de malestar, y facilitar el aumento de la calidad de vida y el bienestar personal, familiar y comunitario.
Como propuesta original e innovadora en nuestro país, y en respuesta a una demanda creciente de formación, la presente Maestría busca dar respuestas adecuadas en diferentes áreas disciplinares, de manera integral. Pretende brindar herramientas de formación interdisciplinaria a profesionales que actúan en diversos contextos sociales, con una mirada holística de la vulnerabilidad y sus efectos, y diversas maneras de intervención posibles, siendo este su aspecto diferencial con relación a otros programas dictados en otras universidades de la región.
En un mundo donde los problemas y desafíos son esencialmente apremiantes, ya que involucran el sufrimiento humano, resulta esencial fomentar el desarrollo de habilidades y competencias que permitan liderar proyectos de intervención con un sólido entendimiento de la unidad biológica, psicológica, afectiva, espiritual y social que constituye la persona.
Dirigida a
Una propuesta para profesionales de todo el mundo interesados en el trabajo y la investigación en el campo de la intervención en poblaciones vulnerables
PRIMER AÑO
- Bases Antropológicas, Filosóficas y Éticas
- Fundamentos Teóricos Generales de la Intervención I
- Fundamentos Teóricos Generales de la Intervención II
- Metodología de la Investigación
- Planificación de la Intervención
- Intervención Interdisciplinaria en el ámbito familiar
- Intervención Interdisciplinaria en niñez y adolescencia
- Intervención Interdisciplinaria con mujeres
- Intervención Interdisciplinaria con adultos mayores
SEGUNDO AÑO
- Taller de Trabajo Final
- Intervención Interdisciplinaria con personas con discapacidad
- Intervención Interdisciplinaria con otros grupos sociales vulnerables
- Intervención Interdisciplinaria en crisis, desastres y catástrofes
- Trabajo Final
Materias Electivas
- Comunicación Interpersonal para el cambio
- Intervención Interdisciplinaria en el ámbito laboral
- Intervención Interdisciplinaria en contextos de encierro
- Intervención Interdisciplinaria en cuidados paliativos
Directora ejecutiva

Dra. Dolores Dimier de Vicente
Ver CV resumido
Directora académica

Dra. María Cristina Richaud
Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) de Argentina.
Ver CV resumido
Coordinadora general

Mag. Rosario Romero Victorica
Ver CV resumido
Foco en la persona
Horario flexible
Fácil de usar
Experiencias de aprendizaje interdisciplinario
Acompañamiento docente
Fácil de usar
Título
Los estudiantes que completen y aprueben el cursado de la Maestría recibirán el título de Magíster en Intervención en Poblaciones Vulnerables (Aprobado por la Resolución Ministerial 3927/21 de CONEAU del 20/12/2021).
Condiciones de ingreso
Costos
Correo electrónico
Teléfonos / WhatsApp
Visitanos*
Mariano Acosta 1611, Pilar.
Buenos Aires.
¿Cómo llegar? >