NOSOTROS
Colaboradores
Conocé a los colaboradores 2019
- Angeles Marquez (ERI)
- Romina Silvetti (ERI)
- Maria Denaday (ERI)
- Claudia Vukotich (ERI)
- Vanesa Ericle (ERI)
- Horacio Colombo (ERI)
- Gustavo Quispe (EMET)
- Laura Diz (EMET)
- Sandra Pettovello (EMET)
- Verónica Scordo (EMET)
- Florencia Tranchini (EPAV)
- Susana Stock, (EPAV)
- Liliana Bellido (EPAV)
- María Valoy (EPAV)
- Liliana De Brito (EPAV)
- Fabiana Russo (EPAV)
- Mariana Martyniuk (CERI)
- Marta Isabel Caviglia (CERI)
- Milagros Venegas Lynch (CERI)
Colaboradores 2018
- Alejandra Weibel (ERI)
- Rosario Romero (ERI)
- Verónica Scordo (CERI)
- Victoria Steverlynck (CERI)
- Eliana Sastre (CERI)
Estudios sobre Relaciones Interpersonales (ERI)
Comunicación Estratégica y Orientación Familiar para la Innovación Social: elaboración de un protocolo para la evaluación de impacto de un programa aplicado en contextos urbanos (2019-2020).
Investigación conjunta con Facultad de Comunicación, en el marco del 14.º Concurso interno de investigación de la Universidad Austral.
Dependencia de adultos mayores, políticas de cuidado y relaciones familiares: el rol de la solidaridad intergeneracional (2019 -2021).
A pesar de que a nivel de las comunidades locales y de las familias la solidaridad intergeneracional parece seguir manteniéndose (Arber, Attias-Donfut 2000), otros tipos de presiones parecen aumentar la distancia intergeneracional (Donati, 2015). Es por ello que el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación de dependencia de los adultos mayores y el rol de la solidaridad intergeneracional familiar.
Investigación conjunta con la Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia) y la Universitat Internacional De Catalunya (España).
Nutrición y Mesa Familiar (2019 – 2021).
Investigación conjunta con el Hospital Universitario Austral.
Estudios sobre Medios, Entretenimiento y Tecnología (EMET)
Medios, Contenidos y Bienestar Infantil
– Interacción Multiplataforma Constante: Los niños interactúan hoy más que nunca con medios, contenidos y publicidad a través de múltiples plataformas, y muchas veces de forma simultánea.
– Prosumidores: Los niños y jóvenes hacen uso de las plataformas como consumidores y productores de contenidos, especialmente en las plataformas online que no están pensadas para su edad y grado de desarrollo madurativo.
Por ello se busca trabajar con todos los actores involucrados en elevar los estándares de la industria en torno a la generación de contenidos y publicidad orientada a niños, para que cada vez más los niños accedan a contenido seguro y apropiado y de calidad, y contribuir de esta manera positivamente a su desarrollo y bienestar.
La investigación se realiza en el marco de la beca doctoral de la Mg. M. Victoria Novaro Hueyo (Beca CIMEL-IAE)
Las dinámicas familiares en torno a los juegos sociales en red: el caso Fortnite
Más información: https://www.austral.edu.ar/familia/fortnite/
Investigación conjunta con la Universidad de los Andes, Chile, en el marco del concurso de investigación REDIFAM.
El eslabón perdido en la Agenda de Desarrollo Sostenible: El rol de hombres y niños para alcanzar la equidad de género
(ODS 5, Igualdad de género).
Se realizará realizaremos un análisis crítico del discurso de los discursos macroculturales (Ainsworth y Hardy, 2006) representados en series televisivas dirigidas a audiencias infantiles y familiares. Estamos particularmente interesados en cómo las suposiciones dadas por sentado relacionadas con los conceptos de masculinidad y niñez han sido «des-familiarizadas» y «des naturalizadas» (Ainsworth y Hardy, 2006, p. 20), si se retratan nuevos rasgos de carácter y actividades en su reemplazo, como una «nueva masculinidad» (Connell, 1994), y cómo se retrata la paternidad y vínculo familiar. El corpus de nuestro análisis incluirá literatura de gestión, informes internacionales, y el contenido destacado de series televisivas orientadas a la familia que retrata los cambios en el discurso macrocultural relacionado con hombres y niños.
Políticas públicas de alfabetización digital en Latinoamérica: respuesta educativa regional a la revolución 4.0
El presente estudio pretende brindar un panorama actual del estado de la alfabetización digital en Latinoamérica. En la primera fase de la investigación se analizó en profundidad una política pública relevante implementada por cada uno de los Estados de Argentina y Perú en el período comprendido entre los años 2016 y 2019 en relación a la alfabetización digital en los niveles de educación obligatorios. Asimismo, se entrevistó a funcionarios responsables de dichas políticas públicas y a expertos en la temática a fin de comprender mejor los alcances, objetivos y posibles desafíos en su implementación. Se compararon los resultados del análisis efectuado a fin de realizar un examen del estado de la situación en educación digital en que cada país se encuentra. El análisis comparativo del “Plan Aprender Conectados” de Argentina y “La Educación que queremos para el Perú” de Perú, en lo que respecta a la región latinoamericana, demostró que hubo avances fundamentales en sus sistemas educativos, acorde a las exigencias del siglo XXI. Sin embargo, en comparación con otras regiones más desarrolladas, aún resta mucho por hacer.
En la segunda etapa se replicara la metodología cualitativa utilizada, realizando un relevamiento bibliográfico y realizando entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos responsables de estas iniciativas en otros países de la región (Brasil, Urugual, Chile, Ecuador), y a expertos en inclusión digital. El presente informe favorece el acercamiento entre el ámbito académico y político; describiendo críticamente el escenario actual y señalando el posible camino a transitar.
Estudios sobre Prevención de Abuso y Violencia (EPAV)
Alternativas de prevención primaria y secundaria de la violencia doméstica contra la mujer
Investigación en el marco del 14º Concurso interno de investigación de la Universidad Austral.
Estudios sobre Desarrollo Humano y Vulnerabilidad (EDHuV)
Análisis del Programa de Acompañamiento Familiar 1000 días, Municipalidad de San Miguel
El Estado, por medio de su capacidad de cobrar impuestos y realizar gastos, ejerce una función de redistribución del ingreso en la sociedad, a través de la cual puede -o no- tender a lograr mayor equidad dentro de la población en general y de la infancia en particular.
En este marco, la investigación busca analizar el diseño y estructura del Gasto Público Social (GPS) y programas sociales específicos; y su incidencia e impacto sobre la infancia identificada como pobre en Argentina. En particular, se estudia el impacto del programa “Sistema de Acompañamiento Familiar 1000 Días” implementado en el municipio de San Miguel (Buenos Aires), programa destinado a realizar acompañamiento familiar personalizado a mujeres con niño/as en situación de vulnerabilidad social.
La investigación se realiza en el marco de la beca doctoral de la Mg. María Sol González (CONICET-ICF).
Revisión de la situación de la familia en países de América Latina
Investigación conjunta con los institutos miembros de REDIFAM.
El principio de igualdad proporcional de las filiaciones y su razonabilidad en el contexto del sistema jurídico argentino.
La investigación se realiza en el marco de la tesis doctoral de la Mg. Lorena C. Bolzon.
DOCUMENTOS DE TRABAJO
La familia ante el siglo XXI
En el marco del Instituto de Ciencias para la Familia se desarrolló, en conjunto con la consultora TNS Gallup, un estudio longitudinal sobre la opinión de los argentinos en las temáticas de Matrimonio y Familia. El mismo se replica en los años 2000, 2005 y 2015.
Bases para la elaboración de políticas familiares en la Argentina
Se trata de una investigación realizada para el Senado de la Nación, con el objetivo de desarrollar un marco teórico‐ práctico para la implementación de una política familiar integral.
PUBLICACIONES
Colección Congresos
Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales (CERI)
El congreso se realizó el 25 y 26 de octubre de 2016 en el Campus de la Universidad Austral (Pilar, Buenos Aires) y en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, respectivamente. En dicha jornada de intercambio científico y de divulgación, se analizaron los nuevos estilos de vida del adulto mayor, resaltando el papel relevante que tienen los abuelos como educadores y transmisores de valores, y su legado en los vínculos familiares y las relaciones intergeneracionales.
- Ponencias: https://riu.austral.edu.ar/
- Disertaciones: Publicación digital Teseopress (ISBN: 978-950-893-909-8 )
El congreso se realizó el 21 y 22 de noviembre de 2017 en el Campus de la Universidad Austral (Pilar, Buenos Aires) y en el salón dorado de la Legislatura Porteña, respectivamente. A lo largo del evento se analizó la realidad de la niñez del siglo XXI.
- Ponencias: https://riu.austral.edu.ar/
- Disertaciones: Publicación impresa (ISBN: 978-950-893-911-1) y online (clic aquí).
El congreso se realizó el 24 y 26 de septiembre de 2018 en el Campus de la Universidad Austral (Pilar, Buenos Aires) y en el salón dorado de la Legislatura Porteña, respectivamente. A lo largo del evento se analizaron las diferentes vulnerabilidades a de los seres humanos, no solamente socio economica, sino también desde el punto de vista social, cultural, educativo, emocional y espiritual.
- Ponencias: https://riu.austral.edu.ar/
- Disertaciones: Publicación digital Teseopress (ISBN: 978-950-893-914-2)
El congreso se realizó el 24 y 25 de septiembre de 2018 en el Campus de la Universidad Austral (Pilar, Buenos Aires) y en el salón dorado de la Legislatura Porteña, respectivamente. A lo largo del evento se analizó el impacto de la Revolución 4.0 en las relaciones interpersonales.
- En proceso de publicación
Colección Relaciones Interpersonales
En proceso de publicación.
En proceso de edición.