El miércoles 7 de mayo se lanzó el curso virtual “¿Cómo internacionalizar las BiodiverCiudades?”, una iniciativa conjunta entre el Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones (CIG) de la Universidad Austral y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de la Red de BiodiverCiudades.
Este programa de formación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales de América Latina para diseñar e implementar estrategias de internacionalización que promuevan el desarrollo sostenible. Con más de 35 ciudades participantes de 9 países, la convocatoria superó ampliamente las expectativas, demostrando el creciente interés y necesidad de los gobiernos subnacionales por proyectarse globalmente y enfrentar de manera estratégica los desafíos del nuevo escenario internacional.
En la apertura del curso, Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, destacó la relevancia estratégica que tiene hoy la proyección internacional de los gobiernos locales. En ese sentido, puso en valor el rol de las redes de cooperación y las comunidades de práctica como espacios que pueden generar un impacto real: “El intercambio de experiencias, la colaboración técnica y la construcción de vínculos entre territorios son clave para potenciar políticas públicas transformadoras en el ámbito local”.
Por último, remarcó que este curso no solo ofrece acceso a contenidos de calidad, sino que representa una oportunidad concreta para construir comunidad. “Generar red es tan importante como la formación. Esa articulación entre conocimiento y cooperación que se generan en este curso es lo que permitirá llevar adelante políticas públicas innovadoras y sostenibles desde los territorios”.
Por su parte, Fernando Straface, director del CIG, destacó la alianza estratégica entre la Universidad Austral y CAF y la Red de BiodiverCiudades, que refleja el compromiso compartido con el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales de América Latina. “Esta colaboración nos permite formar talento local, generar conocimiento aplicado y acompañar a los gobiernos subnacionales en la construcción de ciudades más sostenibles, resilientes y conectadas con el mundo”, afirmó.
El curso se extenderá hasta el 18 de junio, con seis encuentros virtuales de 2,5 horas cada uno. A lo largo del programa se abordarán temas como: las nuevas agendas globales y su impacto local, cooperación internacional en cambio climático, financiamiento del sistema internacional subnacional y elaboración de estrategias de proyección internacional. Las clases estarán a cargo de especialistas internacionales y referentes de gobiernos locales con experiencia en liderazgo global.
La primera sesión del curso contó con la participación de Fabiana Goyeneche, Directora de Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo, quien compartió la experiencia de internacionalización de la capital uruguaya, brindando un ejemplo concreto de cómo una estrategia bien articulada puede proyectar a un gobierno local en el escenario internacional.
El programa incluye un cuerpo de expositores de primer nivel, que abordan los distintos aspectos que hacen a la internacionalización subnacional. Entre ellos se encuentran:
● Horacio Terraza, especialista líder en desarrollo urbano en el Laboratorio de Ideas Sostenibles y el Banco Mundial.
● Rodrigo Perpetuo, Director Ejecutivo de ICLEI América Latina.
● Victoria Costoya, Directora del Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo (GCAD) del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
● Felipe Llamas Sánchez, socio en Phares y ex Jefe de Gabinete de la Alcaldía de Madrid (2015-2019).
● Especialistas técnicos de CAF, que aportan una visión regional e institucional sobre las oportunidades y desafíos de la acción internacional de los gobiernos subnacionales.
El curso “¿Cómo internacionalizar las BiodiverCiudades?” se inscribe en una alianza estratégica entre el CIG y la CAF como socios de la Red de BiodiverCiudades, una red regional que reúne a más de 200 gobiernos locales de 17 países, comprometidos con el desarrollo urbano sostenible y la biodiversidad como eje de planificación.