Los Centros integrales de la mujer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CT-C26-ARPRVDG)

Los Centros integrales de la mujer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Código Casoteca: CT-C26-ARPRVDG

Autor: Fabiana Machiavelli

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

Los Centros Integrales de la Mujer (CIM) son servicios públicos destinados básicamente a la atención de víctimas de violencia de género, y deben contar con un equipo interdisciplinario destinado a brindar patrocinio jurídico gratuito y contención psicosocial a las mujeres que se acerquen espontáneamente o derivadas por otros servicios y juzgados. En la actualidad existen siete CIM: en Lugano, en Devoto, San Telmo, Balvanera y el centro porteño.
Tienen por objetivo brindar asistencia, orientación y acompañamiento a mujeres en situación de violencia doméstica y/o sexual. La asistencia es básicamente psicológica y legal. Están destinados a mujeres mayores de 18 años, que sufren o hayan sufrido violencia doméstica y/o sexual en cualquiera de sus formas.
Estos centros tienen su origen jurídico en el Decreto CABA Nº: 436 / 2010, que da origen al PROGRAMA DE ASISTENCIA INTEGRAL A LA VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA y SEXUAL. El programa apunta a lograr la integralidad de la atención, partiendo de un concepto amplio de violencia y una respuesta acorde a cada situación particular, que incluya atención psicológica, asesoramiento y patrocinio jurídico, y ayuda para la reinserción social y sociolaboral. Ello implica el trabajo conjunto de un equipo interdisciplinario de psicólogas. abogadas, trabajadoras sociales, capacitadoras, articuladoras, etc.
En este marco, los Centros Integrales de la Mujer (CIM) serán los centros de referencia y deberán brindar información y asesoramiento general, atención integral a mujeres, niños y niñas víctimas de violencia mediante la articulación y coordinación de todas las actividades y recursos de la Dirección General de la Mujer dependiente de la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social.
Según estipula el decreto, la función de estos centros será la de asegurar los recursos psicológicos, legales y sociales necesarios para promover el resguardo de los derechos de las víctimas de violencia. En este sentido, prevé varias acciones, entre las que cabe destacar:
Brindar tratamientos psicológicos individuales y grupales, asesoramiento y patrocinio jurídico, trabajo integral y acompañamiento para la reinserción social, económica y laboral para mujeres víctimas de violencia doméstica y sexual, a fin de dar respuesta a su problemática por medio de una mirada integral.
Brindar atención integral a mujeres jóvenes embarazadas o con hijos pequeños, a través de acciones destinadas a recobrar la autoestima, el fortalecimiento ante la adversidad y la maternidad, y a ampliar sus redes de convivencia.
Brindar contención, información y derivación, a través de una escucha telefónica especializada durante las veinticuatro (24) horas del día, a víctimas de violencia doméstica
Dar respuesta a problemáticas de violencia doméstica que, por sus características específicas, requieran de un enfoque y tratamiento especializado.
Brindar asistencia integral – psicológica, médica y jurídica – a mujeres víctimas de violación o abuso actual o de larga data.

La creación y comienzo de la Policía Metropolitana de CABA (CT-C20-ARPRSEG)

La creación y comienzo de la Policía Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Código Casoteca: CT-C20-ARPRSEG

Autor: Mg. Diego P. Gorgal

Caso completo:

Ver Caso Completo

Resumen:

El 28 de octubre de 2008, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó con fuerza de ley el proyecto que había sido enviado por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri para la creación de la Policía Metropolitana (PM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Así, la ciudad más grande y capital federal de la Argentina decide organizar la primera fuerza policial local, y lo hace desde “cero”.
Dicha decisión, como toda decisión de política pública de tal envergadura, supuso cierta visión sobre el problema público que reclama la atención del gobierno y ponderación de las opciones disponibles para dar cuenta de dicho problema, por un lado, e implicó importantes efectos institucionales, políticos y de política de seguridad en la Ciudad de Buenos Aires, por otro. En este sentido, ¿qué supuso y qué implicó la decisión de crear la PM? ¿Era necesario crearla? ¿Había opciones sobre la mesa de decisión alternativas a “no hacer nada” o crear la PM tal como se la creó? La implementación de la decisión de crearla, ¿respetó la visión del decisor o también moldeó aquella decisión? ¿Se contemplaron los intereses y motivaciones del Gobierno nacional en el proceso de creación de la PM? Estos, y otros interrogantes, acompañaron el proceso de creación de la PM.
La aparición de una policía nueva en el ámbito del Gobierno de la Ciudad fue abrazada con cierto entusiasmo por la dirigencia política local y el vecino, pues el problema de la seguridad era percibido como uno de los prioritarios para el porteño—al punto que fue uno de los ejes de campaña del candidato Macri—y tanto el gobierno nacional como la Policía Federal acumulaban descrédito y desaprobación en el manejo del asunto. No obstante, dicho apoyo fundacional no se tradujo en un proceso de creación y puesta en funciones exento de dificultades, ni en el establecimiento de una policía alejada de las controversias, ni tampoco en un significativo control del problema de la inseguridad.