Este Programa tiene como objetivo capacitar a profesionales de diversas áreas en el diseño, desarrollo y validación de productos tecnológicos innovadores, utilizando la metodología de Producto Mínimo Viable (MVP). Un MVP es una versión de un producto con las funcionalidades esenciales que permiten probar una idea de negocio y obtener retroalimentación del mercado de manera rápida y eficiente.
A través de un enfoque práctico, los participantes lograrán identificar problemas, proponer soluciones, diseñarlas e implementarlas de forma ágil, creando y validando su propio MVP
El desarrollo de MVPs se ha convertido en una metodología clave en la industria tecnológica y de los negocios digitales, priorizando la innovación, la experimentación y la validación rápida de ideas.
Este Programa responde a la creciente demanda de profesionales capaces de diseñar y desarrollar productos tecnológicos de manera eficiente, con impacto en el mercado y alineados con las dinámicas de un entorno competitivo
IMPULSÁ TU CARRERA PROFESIONAL CON UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
Demanda creciente y evolución digital
Cada vez más, organizaciones de distintos sectores están buscando perfiles con experiencia en MVPs, para optimizar tiempos, reducir riesgos y acompañar sus procesos de transformación digital.
Impulso profesional y metodologías efectivas
Vas a recibir una formación integral que te prepara para liderar el desarrollo de productos en entornos dinámicos, validando ideas de negocio de forma ágil y con impacto real.
Desarrollo de habilidades clave
Además de aprender a dominar herramientas tecnológicas, vas a fortalecer tus capacidades en liderazgo, pensamiento crítico, resolución de problemas y trabajo en equipo.
Impacto tangible
A lo largo de la cursada, vas a trabajar con casos reales de la industria y a enfrentar desafíos concretos que te permitirán poner en práctica lo aprendido. Como cierre, vas a desarrollar tu propio MVP: un proyecto final que consolida todo el conocimiento adquirido.
Networking y oportunidades profesionales
Vas a conectar con profesores y expertos de la industria, ampliando tu red de contactos y abriendo puertas para tu desarrollo profesional
Clase 1: Introducción y presentación de ideas
• Presentación del programa, objetivos, metodología y evaluación.
• Introducción al concepto de MVP y su importancia en el desarrollo de software.
• Brainstorming y presentación de ideas de proyectos de MVP por parte de los participantes.
• Introducción a la metodología de Design Thinking para la definición de problemas y soluciones.
• Formación de equipos de trabajo.
• Entrega de requisitos de MVP a los equipos.
Clase 2: Metodologías ágiles y definición del alcance del MVP
• Profundización en metodologías ágiles: Scrum, Kanban.
• Definición del alcance del MVP: priorización de funcionalidades con base en una matriz de impacto y esfuerzo.
• Definición de los requerimientos funcionales y no funcionales del MVP.
• Creación de User Stories y definición de los criterios de aceptación.
• Herramientas para la gestión de proyectos ágiles (Jira, Trello, etc.).
• Entrega del Sprint 0.
Clase 3: Diseño UI/UX para el MVP
• Principios de diseño de interfaces de usuario (UI) y experiencia de usuario (UX).
• Diseño de wireframes y prototipos de baja fidelidad.
• Herramientas de diseño UI/UX (Figma, Adobe XD).
• Testing de usabilidad de los prototipos con usuarios.
• Diseño del flujo de usuario y experiencia de usuario.
• Entrega de Wireframe inicial del proyecto.
Clase 4: Arquitectura de Sistemas y Elección de Tecnologías
• Definición de la arquitectura de la aplicación: cliente-servidor, microservicios.
• Selección de tecnologías para el frontend (React, Angular, Vue.js) y el backend (Node.js, Python, Java).
• Selección de bases de datos: relacionales (PostgreSQL, MySQL) o no relacionales (MongoDB, Couchbase).
• Introducción a las APIs (REST, GraphQL) y su importancia para la comunicación entre frontend y backend.
• Elección de servicios de infraestructura: contenedores (Docker), orquestación (Kubernetes).
• Elección del lenguaje de programación y frameworks.
• Entrega del documento de arquitectura inicial del proyecto.
Clase 5: Configuración del entorno de desarrollo y desarrollo del Backend
• Configuración del entorno de desarrollo (IDE, editores de código).
• Desarrollo del backend de la aplicación: API REST o GraphQL.
• Desarrollo de los endpoints necesarios para el MVP.
• Creación de modelos de datos y definición de la lógica de negocio.
• Integración con bases de datos.
• Entrega de la API del MVP.
Clase 6: Desarrollo del Frontend y Conexión con la API
• Desarrollo de la interfaz de usuario con el framework seleccionado (React, Angular, Vue.js).
• Implementación de las pantallas necesarias para el MVP.
• Conexión del frontend con la API desarrollada en la clase anterior.
• Manejo de estados, consumo de datos y visualización.
• Introducción al testing del frontend.
• Entrega del Frontend del MVP.
Clase 7: Introducción a los Contenedores y la Infraestructura
• Introducción a los contenedores y Docker.
• Creación de imágenes Docker para la aplicación.
• Implementación de una infraestructura mínima con contenedores.
• Consideraciones básicas sobre la seguridad de la infraestructura.
• Entrega de un documento de la infraestructura del proyecto.
Clase 8: Desarrollo de pruebas unitarias y de integración
• Pruebas unitarias del frontend y el backend.
• Pruebas de integración entre el frontend y el backend.
• Herramientas de testing (Jest, Mocha, Pytest).
• Implementación de pruebas automatizadas.
• Análisis de la cobertura de código.
• Entrega de los test unitarios de cada parte del proyecto.
Clase 9: Implementación de la API y Seguridad
• Definición de los endpoint principales de la API.
• Implementación de los métodos HTTP.
• Introducción a la seguridad de APIs: autenticación y autorización.
• Documentación de la API.
• Uso de herramientas para la documentación de APIs (Swagger, Postman).
• Entrega de la API documentada.
Clase 10: Inteligencia Artificial para MVPs
• Conceptos fundamentales de IA y Machine Learning.
• Aprendizaje supervisado, no supervisado y refuerzo.
• Algoritmos comunes: regresión, clasificación, clustering.
• Proceso de entrenamiento y evaluación de modelos.
• Servicios de IA en la Nube (visión general)
• Casos de uso de IA en MVPs
• Cómo Identificar oportunidades para Integrar IA en un MVP
• Consideraciones éticas y de privacidad al implementar IA.
• Entrega (opcional): Un breve informe identificando posibles casos de uso de IA en sus
MVPs.
Clase 11: Métricas, análisis de rendimiento, pruebas de usuario y recopilación de feedback
• Definición de métricas de rendimiento del MVP (KPIs).
• Implementación de herramientas de recolección de métricas.
• Análisis del rendimiento de la aplicación: tiempos de respuesta, errores.
• Optimización del rendimiento de la aplicación.
• Pruebas de usuario con usuarios reales.
• Recopilación de feedback y análisis de resultados.
• Identificación de puntos de mejora en el MVP.
• Definición de los próximos pasos en el desarrollo del producto.
• Entrega de los hallazgos de las pruebas de usuario.
Clase 12: Ajustes finales y documentación del MVP
• Implementación de los ajustes finales al MVP con base en el feedback de los usuarios.
• Documentación del código, la arquitectura y el funcionamiento del MVP.
• Creación de un manual de usuario.
• Preparación de la presentación final del MVP.
• Entrega del manual de usuario.
Clase 13: Presentación final y evaluación de MVPs
• Presentación de los proyectos de MVP.
• Evaluación de los MVPs.
• Retroalimentación y discusión sobre los proyectos.
• Cierre del Programa.
La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral extenderá el Certificado Académico de aprobación del “Programa en Diseño y desarrollo de productos con metodología MVP” a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente (75% de asistencia y un trabajo práctico/examen final).
El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Vas a estar acompañado por un equipo de docentes con sólida experiencia en la industria tecnológica. Todos ellos, referentes en el desarrollo de productos digitales e innovación, con una profunda expertise en sus áreas. Estarán cerca tuyo para guiarte, inspirarte y ayudarte a potenciar tus ideas.
Las clases se desarrollarán en modalidad online, formato sincrónico, a través de la plataforma de la Universidad Austral.
Además, están previstas dos jornadas presenciales en el Campus Pilar (con opción de participación virtual)
Duración: 3 meses | Modalidad de dictado: online – sincrónico.
Frecuencia: una vez por semana | Día de cursado: miércoles de 18:00 a 21:00 horas.
El Programa de Crédito Fiscal para Capacitación del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (SePyME) promueve la capacitación de los recursos humanos de las Pymes, ofreciendo un descuento de entre el 35% y el 100% sobre el costo de los programas.
Para más info Click aquí
En caso de que el participante solicite la baja hasta 5 días hábiles antes del inicio de clases, no se reintegrará la matrícula por reserva de vacante, y sí el importe abonado en concepto de arancel/cuotas. (*)
Los alumnos que abandonen durante el transcurso del cursado (baja o suspensión de estudios), no podrán reclamar la devolución de la matrícula. Se reintegrará el 50% de lo abonado, siempre que las horas de clases cursadas no superen el 30% de la actividad. (*).
La Universidad no acepta para sus actividades el pago anticipado o adelantado de cuotas en pesos. Se habilita únicamente con moneda extranjera girado a la cuenta en el exterior de la Universidad, al cambio oficial del BCRA al momento de la operación.
(*) Sobre el importe sujeto a devolución, se le deducirá un 5% en concepto de cargos administrativos.
Federico Piñeyro
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la Tecnología de la Información, liderando proyectos de transformación digital en entornos multinacionales como Google y Chevron, posee una sólida trayectoria en la gestión de equipos y la implementación de soluciones de datos. Su formación en MBA y CIO, complementada con su profundo conocimiento en tecnologías on premise y cloud, lo convierten en un profesional con una visión estratégica y capacidad probada para impulsar la innovación y alcanzar resultados en la era digital.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos
Admisiones Posgrado: diplomaturasfce@austral.edu.ar
Campus Pilar: Mariano Acosta 1611 (B1629WWA) Derqui, Pilar, Provincia de Buenos Aires