Devconnect, la “Feria Mundial de Ethereum” se realizó por primera vez en América Latina –en La Rural-, y la Universidad Austral participó del encuentro sobre Web3. Docentes de las Facultades de Ciencias Empresariales y de Derecho y del IAE Business School compartieron la mirada académica sobre el avance de esta tecnología emergente y su impacto en diversos ámbitos de la sociedad.
El panel de la Universidad Austral abordó temas clave para explicar la evolución de la Web3:
Al abrir la conversación, Javier García Sánchez enfatizó:
“Quiero introducir al público en la Web3 desde una mirada académica, para que comprendan que el mundo cripto es mucho más que burbujas o estafas: es una tecnología con un enorme potencial transformador para la economía y la organización social.”
Asimismo, destacó el valor del enfoque interdisciplinario de la Universidad:
“La Universidad Austral reúne en esta actividad miradas de finanzas, tecnología, derecho y gestión. Esa integración es clave para entender el impacto de estas tecnologías en la vida real.”
Por su parte, Bruno Zapico subrayó la importancia del contexto local:
“Argentina es uno de los países con mayor adopción cripto del mundo. Este contexto hace que sea fundamental ofrecer una mirada académica que ayude a interpretar estas tendencias con responsabilidad y visión estratégica.”
En su intervención, Federico Ast destacó el aporte de la justicia descentralizada:
“Blockchain permite aplicar modelos de resolución de disputas que son más rápidos, transparentes y accesibles. En Kleros utilizamos jurados descentralizados para resolver conflictos de consumo —como los que gestiona Lemon con sus usuarios— y también para iniciativas públicas, como el programa de disputas vecinales del Gobierno de Mendoza. La Web3 abre la posibilidad de repensar cómo administramos justicia en entornos digitales y en problemas cotidianos, con soluciones que escalan de manera eficiente.”
Finalmente, desde la perspectiva legal, Alejandro González Rossi profundizó en los desafíos que plantea la Web3:
“Desde el derecho estamos empezando a repensar categorías tradicionales frente a tecnologías que desintermedian, automatizan y distribuyen funciones que antes estaban centralizadas. El desafío no es regular por regular, sino entender cómo estos nuevos modelos pueden integrarse al marco jurídico existente sin frenar la innovación. Nuestro trabajo académico apunta justamente a eso: a ofrecer criterios claros para que la Web3 pueda desarrollarse con seguridad y previsibilidad.”

Acerca de Devconnect
Durante una semana, Devconnect Buenos Aires reunió a más de 15.000 desarrolladores, investigadores, emprendedores y referentes del ecosistema blockchain y Web3. La elección de Buenos Aires como sede —luego de Ámsterdam (2022) y Estambul (2023)— consolida el reconocimiento internacional a la solidez y dinamismo de la comunidad cripto argentina.
Con alrededor de cinco millones de personas que operan diariamente con activos digitales y con iniciativas públicas innovadoras -como la identidad en cadena mediante zkSync o el pago de impuestos con stablecoins-, Argentina se consolida como un actor destacado en materia de innovación tecnológica en la región.
La participación de la Universidad Austral en este encuentro internacional reafirma su compromiso con el análisis crítico, la producción de conocimiento y la formación de profesionales capaces de comprender y liderar los desafíos de la nueva era de los negocios digitales.