Sistema de Bibliotecas

El Sistema de Bibliotecas está
conformado por las unidades presentes en las distintas sedes de la Universidad.

Nuestro principal objetivo es permitir el acceso desde cualquier lugar, como respuesta a las necesidades de información de cada usuario.

Sistema de Bibliotecas

El Sistema de Bibliotecas está
conformado por las unidades presentes en las distintas sedes de la Universidad.

Nuestro principal objetivo es permitir el acceso desde cualquier lugar, como respuesta a las necesidades de información de cada usuario.

Recursos de Información

Accedé a tu biblioteca sede para conocer los diferentes recursos y servicios de información disponibles.

Ingresá a las publicaciones académicas de profesores, investigadores y graduados de la Comunidad Austral.
Prestámos y renovaciones
iae_biblioteca
Prestámos interbibliotecarios
Guías y tutoriales
Redes institucionales

Brill Online – Derecho Internacional

Recurso en prueba dentro del Campus

Acceso a 185 títulos de libros electrónicos en Derecho Internacional y Derechos Humanos.

Fundada en 1923, la Academia de Derecho Internacional de La Haya ha servido durante décadas como un centro global para la investigación y la enseñanza del derecho internacional público y privado.

Link de acceso

Colecciones especiales y donaciones

El Sistema de Bibliotecas Austral, agradece todas las donaciones recibidas que apoyen los fines de la institución, contribuyan al enriquecimiento del patrimonio bibliográfico y que reflejen las necesidades de información de la Universidad.

Esta colección esta conformada por los libros pertenecientes al catedrático de lógica de la Universidad Complutense de Angél d´Ors Lois. 

Fue donada y traída desde España directamente a la Universidad Austral.  Esta colección contiene textos de lógica, filosofía y epistemología.

La colección Dr. Raúl Echauri fue donada en el 1996 por su esposa Sra. Úrsula Hellwig de Echauri y sus hijos, consta de 981 libros y 79 títulos de revistas referente a la filosofía, estética, literatura entre otras temáticas. El Filósofo Dr. Raúl Miguel Echauri falleció el 19 de diciembre de 1995 a los 63 años de edad en la ciudad de Rosario.

Ejercía como catedrático de Historia de la Filosofía Medieval y del Renacimiento en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Era también Investigador Principal del CONICET y miembro de su Comisión Asesora en Filosofía. En la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral dictaba la cátedra de Filosofía y presidia la dirección del Departamento de Humanidades.

El día 16 de diciembre en el marco de los festejos de los 30 años de la Universidad, el consejo Directivo de la Sede Rosario resolvió honrar al Dr. Echauri y poner su nombre a la Biblioteca. Por considerar al filósofo una persona de solida condición moral con gran pasión por la verdad. Consolidando así lo vivido el 14 de mayo de 1996, cuando la Universidad Austral le tributó un homenaje póstumo. El acto fue presidido por un panel integrado por filósofos colegas y amigos. Donde se resaltaron aspectos de su personalidad y de su obra. El Dr. Fernando Miguens destacó que en el Dr. Echauri su pasión por la verdad, tan poco corriente en nuestra cultura a-metafísica a través de su humildad y de su generosidad en el trato con colegas discípulos y alumnos legando esta lección. El Dr. Héctor Padrón resaltó como rasgo distintivo de Echauri la amabilidad que «iluminó el mundo que lo rodeaba y le permitió llegar a su intimidad cordial, pendiente de los demás y sabiamente olvidado de sí mismo». La Dra. Silvana Filippi recordó el papel que cupo en su formación filosófica, en el sentido de que no retaceaba ni tiempo ni libros, ni ideas ni paciencia. Por último, fue su colega y amigo Dr. Rubén Vasconi cuando finalizó diciendo: «A las personas se las invoca como presencias, se las mantiene en esta intimidad del nosotros, se las convoca a ese diálogo fundador del ser que nos convierte en seres humanos. Por todas sus virtudes y la generosa donación de su biblioteca personal la Biblioteca convoca con orgullo su nombre.

Jehan Vellard nació en Túnez en en 1901. Su niñez y juventud las vivió en Francia, de dónde era oriundo su padre, y donde cursó estudios en Medicina y Biología, y obtuvo su doctorado.

Inició sus expediciones sudamericanas para estudios de antropología y biología con su expedición a Brasil, entre 1927 y 1930. Desde entonces, se volcó al estudio de las distintas especies de serpientes, arañas y otros animales ponzoñosos.

Encargado del estudio de arañas venenosas, preparó los primeros sueros utilizados en terapéutica humana contra los venenos de las arañas ponzoñosas. Publicó su primer libro en 1936, “El veneno de las arañas”.

Sus ansias de investigar lo convirtieron en un viajero incansable y no le permitieron establecerse en ningún sitio determinado. Distintos países, y también el suyo, le encomendaron numerosas tareas.

Durante su prolongada permanencia en Sudamérica realizó numerosas investigaciones científicas en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Perú, Venezuela y Chile. Además, visitó a título comparativo América Central y efectuó un viaje a la Bahía de Hudson.

Su actividad científica tuvo dos orientaciones diferentes y complementarias:

  • Estudios biológicos sobre la fauna americana, especialmente de los Andes; estudio de los animales venenosos, en particular de arañas y serpientes; preparación de sueros antivenenosos; estudio de venenos indígenas, entre otros el curare y de la medicina indígena.
  • Estudio sobre las poblaciones indígenas de América.

Su avidez de conocimiento sobre los pueblos lo llevaron a trasladarse al interior del Brasil, internándose en el Amazonas y el Matto Grosso, donde tomó contacto con las tribus indígenas que habitaban la zona, conoció sus ritos y compartió sus modos de vida, entablando amistad con ellos, a pesar de las barreras idiomáticas.

En 1968 La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires lo contrató como profesor e investigador, hecho por el que fijó residencia en Buenos Aires. Su casa se convirtió así en un museo donde atesoraba y exhibía los recuerdos de sus viajes.

Fueron incontables los nombramientos y honores que recibió: Laureado por la Academia Nacional de Medicina (París), Medalla de Oro de la Sociedad Geográfica de París, Académico de la Academia Nacional de Letras, Artes y Ciencias de Bordeaux, Director del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, Miembro de la Comisión Asesora de Historia y Antropología del CONICET, Medalla de oro de la Alianza Francesa de Paris, Profesor invitado de la Universidad de Piura, Miembro de Honor de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, entre otros.

Murió en Buenos Aires el 28 de julio de 1996. Años antes, conoció el proyecto institucional de la Universidad, a la que dejo los frutos de su notable trabajo.

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA EN EL CHACO

Susana Colazo(*)

«[…]La memoria es una herramienta que ayuda a construir el pasado y su evocación implica iniciar procesos de selección que digitamos en base a intereses y valores del presente. Esta noción, constituye nuestro marco social, a fin de que la memoria nos permita evocar la figura de un estudioso de las poblaciones indígenas del Chaco. Esta evocación no se propone escribir una biografía, sino simplemente enriquecer con hechos y anécdotas, algunos tramos de la vida de una persona.

Nuestro interés consiste en recordar a uno de los estudiosos que pertenecen al final de una época que denominamos la Antropología clásica, donde el objeto y la metodología respondían en parte, aún a fines de los ’60 y comienzos de los ’70, al modelo establecido en los inicios del siglo XX.

El Dr. Velard se destacaba por su figura, alto e imponente; con unos ojos como el carbón y de mirada penetrante. Hablaba una mezcla de francés y español, a veces adornado con alguna palabra en portugués, resabio de sus años en Brasil. Tenía una letra muy pequeña e indescifrable, a pesar que cuando uno miraba su escrito, parecía un dibujo.[…]»

(*) Susana Colazo fue secretaria de Jehan Vellard.

El texto completo de la carta, aquí.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE JEHAN VELLARD

Jehan Vellard (1901-1996) cerró su notable carrera científica trabajando en lo que fueron los cimientos del actual Instituto de Estudios Americanistas Cáceres Freyre de la   Universidad Austral. Lo precedía una intensa actividad reconocida en todo el mundo, que lo llevó a compartir expediciones, entre otros méritos, con Claude Levi-Strauss. Su colección personal es parte de las colecciones especiales de la Biblioteca Central de la Universidad Austral, y gracias a la colaboración de la Fundación Bunge y Born, la Facultad de Comunicación está digitalizando su archivo fotográfico.

Gracias a la colaboración de la Fundación Bunge y Born, la Universidad Austral trabaja desde el año pasado en el proceso de digitalización del archivo fotográfico del Dr. Jehan Vellard, destacado etnólogo de origen francés que registró con su lente la vida del pueblo Nambikwara y su entorno, dejando como legado un invaluable aporte. El archivo, encomendado por el mismo Vellard, enriquece las colecciones especiales de la Biblioteca Central, presentando entre otros objetos de valor fotografías de variada temática y formato, fruto de sus viajes por distintas partes del mundo y del país.

Atenta al potencial del archivo fotográfico de Vellard, la Fundación Bunge y Born permitió la adquisición de un equipamiento especializado para la digitalización de las fotografías, que desde la Universidad están disponibles para todos los interesados en consultarlas, ya sean investigadores, becarios, estudiantes de la universidad y de otras instituciones en las disciplinas de ciencias humanas.

El proceso de trabajo con el archivo comenzó con la digitalización, llevada a cabo por el Laboratorio Digital dirigido por la profesora María Ana Baldani, de la Facultad de Comunicación. Las tareas en esta instancia incluyeron limpieza, estabilización, digitalización,  y archivo físico de cada pieza en materiales libres de ácido para su archivo y adecuada conservación física. Para llevar adelante este proceso, se debió acondicionar el espacio de trabajo, instalando equipos de aire acondicionado deshumidificantes, un equipo termo-higrómetro para controlar las características ambientales, entre otros equipamientos informáticos, fotográficos, y de iluminación.

La riqueza y variedad de las imágenes, además del lenguaje técnico utilizado por Vellard en sus índices personales, demandan al equipo que trabaja en la catalogación una inmersión personal en la expedición, cotejando exhaustivamente las piezas con la bibliografía de Vellard y de Levi-Strauss. La catalogación abre así puertas a fascinantes y originales conclusiones sobre la expedición y cómo era afrontada por sus integrantes.

Además del archivo fotográfico, integrado por negativos, diapositivas y fotos de indígenas sudamericanos, la valiosa colección Jehan Vellard está constituida por publicaciones originales del Dr. Jehan Vellard, libros de su biblioteca personal, publicaciones periódicas científicas, su equipo fotográfico y una colección de álbumes de su tío, el sacerdote André Vellard, durante la penetración europea y arqueológica en el Sahara y África del norte.

Jehan Vellard fue el primer director del Centro de Investigaciones Americanistas, actual Instituto de Estudios Americanistas Cáceres Freyre de la Universidad Austral, dirigido por el Dr. Pedro Luis Barcia. Pero antes de ocupar este cargo, Vellard fue protagonista de una de las carreras científicas más aventuradas del siglo XX en Iberoamérica.

Julián Cáceres Freyre nació el 03/06/1916. Antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología de México (1959). 
Fue destacada su labor en el descubrimiento de material indígena en las ruinas del fuerte San Blas del Pantano, en los límites de La Rioja con Catamarca. Miembro Fundador de la Academia Nacional de Geografía en 1956. Recibió una beca de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1959 y dos de la Fundación Guggenheim para realizar estudios antropológicos en México (1969) y en EE.UU. (1970).  Fue Director del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1980-84), Presidente del Instituto de Estudios Iberoamericanos (1981-83) y miembro de numerosas sociedades científicas. Colaboró con sus trabajos en importantes publicaciones y editó tres libros, entre ellos, el premiado Diccionario de Regionalismos de la Provincia de La Rioja (1961). Falleció el 13 de mayo de 1999.

La colección de Cáceres Freyre consta de más de 30 mil volúmenes de libros y publicaciones periódicas. Dentro de ella se destacan algunas joyas como la colección de obras de bibliófilos o la biblioteca de “viajeros a América” y una colección de obras de Leopoldo Lugones.  Aparte del material bibliográfico, la biblioteca posee piezas arqueológicas, antropológicas y una serie de objetos que abarcan desde alfarería precolombina hasta tejidos y piezas de cesterías indígenas y de platería criollas.


 

El Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) es el capítulo local del WBCSD (World Business Council for Sustainable Development), una organización global compuesta por más de 200 compañías líderes que trabajan juntas para acelerar la transición hacia un mundo sostenible.

El CEADS es una organización empresaria, no sectorial que conjuga la agenda global con la realidad local. Fundada en 1992, hoy nuclea a 88 compañías de primer nivel pertenecientes a los principales sectores de la economía argentina.

El CEADS en el año 2022 dona parte de su colección especializada en cambio climático, empresa y medio ambiente, gestión y protección ambiental y desarrollo sustentable. Esta biblioteca, se compone mayormente de documentación en formato de libro; papers, documentos y una buena cantidad de publicaciones periódicas y seriadas. Cuenta con 2200 registros, desarrollada por más de 25 años por Alejandro Abate en el Centro de Documentación del Consejo. Actualmente se encuentra ubicada en la Sala Silenciosa.

La Fundación Dr. Emilio Komar nació a comienzos de 2006, poco después del fallecimiento del maestro, el Dr. Emilio Komar. Tiene como fines promover el estudio de la sabiduría cristiana bajo la inspiración y las enseñanzas del Dr. Komar; servir de punto de referencia y lugar de encuentro para quienes siguen sus enseñanzas o quieren acercarse a ellas; reunir, conservar y proteger su obra escrita – publicada o no – y sus enseñanzas orales, grabadas o registradas por otros medios.

La Colección Fundación Komar, esta constituida por una muestra de aproximadamente 3200 títulos entre libros  y revistas de filosofía moderna, ética, historia, teología y lenguas clásicas. Emilio Komar fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina durante los años 1981 y 1982. El Consejo Superior de Educación Católica le otorgó en 1988 el premio “Divino Maestro”. En 1992 el Papa Juan Pablo II lo nombró Caballero, en el grado de Comendador de la Orden de San Gregorio Magno en reconocimiento por los importantes servicios prestados a la Iglesia. El entonces Obispo de San Isidro, Monseñor Jorge Casaretto le entregó esta designación, que había propiciado, en una ceremonia en la Catedral Diocesana. 

Desde 1995 fue, junto con el filósofo español Julián Marías, uno de los dos miembros de honor de la Asociación Médica Argentina. En 1998 recibió una condecoración del Arzobispo de Ljubljana, Dr. Franc Rode, por la trayectoria de toda su vida.

José María Ruda nació en Buenos Aires en 1924 y se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1949 y obtuvo un máster en 1955 en la Universidad de Nueva York.

Fue Ministro de Gobierno, Justicia y Educación de la Provincia de Salta y Jefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, también se desempeño como profesor en la Academia de Derecho Internacional de La Haya (Países Bajos).

En el primer piso de la biblioteca se encuentra la “Sala Ruda” con todo el material bibliográfico sobre derecho internacional donado por la familia.

La Biblioteca Otium es una Organización sin fines de lucro, estuvo ubicada en Capital en el Barrio de Recoleta, donde se desarrollo una colección multidisciplinaria de títulos de literatura, filosofía, comunicación, lengua, teología pastoral y psicología, entre otras.

La Colección fue donada a la Universidad en el año 2022 con un aproximado de 3000 títulos, con la intención de enriquecer las colecciones de teología y literatura recreativa.

Biblioteca Sede Baires

Cerrito 1250. CP C1010AAZ. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
bibliobaires@austral.edu.ar
Horarios:
lun - vie de 8:30 a 20 hs.

Biblioteca Sede Pilar

Mariano Acosta 1611. Edificio de Grado. Campus Universitario. CP B1629WWA. Pilar, Provincia de Buenos Aires - Argentina
biblioteca@austral.edu.ar
Horarios:
Planta baja: lun - vie de 8 a 17 hs.
Sala silenciosa: lun - vie de 7 a 21hs y sábados de 9 a 15 hs.

Biblioteca Sede Rosario

Paraguay 1950. CP S2000FZF. Rosario, Provincia de Santa Fé - Argentina
biblioteca.rosario@austral.edu.ar
Horarios:
lun - vie de 8 a 18:30 hs.

Biblioteca Cs. Biomédicas Sede Pilar

Juan Domingo Perón 1500. Campus Universitario, Hospital Austral. CP B1635MST. Pilar, Provincia de Buenos Aires - Argentina.
bibliotecafcb@austral.edu.ar
Horarios:
lun - vie de 8:30 a 17:30 hs.

Biblioteca IAE Sede Pilar

Mariano Acosta 1611. IAE Business School. Campus Universitario. CP B1629WWA. Pilar, Provincia de Buenos Aires - Argentina
biblioteca@iae.edu.ar
Horarios: