Posgrados Escuela de Gobierno

La diplomacia de los gobiernos locales y regionales

22.05.2025

Autor: CIG

Francisco Resnicoff, Senior Fellow del Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones (CIG), participó recientemente del episodio 15 del ciclo «Conversatorio: La Democracia y sus Complejidades», conducido por Alejandro Galliano. El encuentro, disponible en YouTube, se centró en «La diplomacia de los gobiernos locales y regionales», un tema de creciente relevancia en el panorama político internacional.

 

El resurgimiento del protagonismo subnacional

 

Durante la conversación, Resnicoff analizó cómo, a pesar del aparente retorno de los estados nacionales al centro de la discusión internacional debido a conflictos interestatales y tensiones geopolíticas, los gobiernos subnacionales mantienen y fortalecen su posición estratégica. «Bajo esa superficie de los estados que avanzan y las ciudades que retroceden, hay mucho movimiento que indica lo contrario», señaló el experto.

 

Un ejemplo paradigmático de esta dinámica se observó durante el primer mandato de Trump (2016-2020), cuando cientos de alcaldes y gobernadores estadounidenses se organizaron formalmente para mantener la agenda climática tras la retirada del Acuerdo de París, demostrando la capacidad de respuesta de los gobiernos locales ante el retroceso de políticas nacionales.

 

La proximidad como ventaja estratégica

 

Resnicoff destacó que los gobiernos subnacionales, especialmente los municipales, constituyen «la primera puerta de contacto de cualquier ciudadano con su gobierno», lo que los revaloriza especialmente en contextos de repliegue del estado nacional. Esta proximidad ciudadana se convierte en una ventaja competitiva cuando los gobiernos nacionales reducen su presencia o capacidades.

 

Redes internacionales: oportunidades y desafíos

 

El Senior Fellow del CIG también abordó la proliferación de redes urbanas internacionales, mencionando iniciativas del BID, CAF y OEA, entre otras. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de crear una «ficción de participación», donde las ciudades integran múltiples redes sin evaluar efectivamente su provecho real.

 

«Hay muchas ciudades, especialmente las más importantes, que están haciendo una especie de evaluación de su participación en redes y decidiendo en cuáles concentrar sus esfuerzos», explicó Resnicoff.

 

Desafíos metropolitanos y cooperación

 

La conversación también exploró los complejos desafíos de gobernanza en áreas metropolitanas, donde temas como movilidad, salud y servicios públicos requieren coordinación política entre diferentes niveles de gobierno. Resnicoff identificó dos

tendencias emergentes: la cooperación geográfica entre municipios de una región determinada, y la cooperación transversal por temas específicos.

 

Institucionalización académica del campo

 

Finalmente, el experto destacó el creciente interés académico en la diplomacia subnacional, mencionando la gran receptividad por parte de funcionarios municipales que buscan nuevas herramientas de vinculación internacional. «Todo esto está en plena ebullición», concluyó, refiriéndose al dinamismo del campo.

 

—————–—————–—————–—————–—————–—————–—————–

 

Ver el episodio completo: Conversatorio: La Democracia y sus Complejidades – Episodio 15

 

Francisco Resnicoff es Senior Fellow del Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones (CIG) y especialista en diplomacia subnacional y relaciones internacionales de gobiernos locales.

Te puede interesar

30.06.2025

Fernando Straface presentó el Índice ...
En el marco de la Smart City Expo Santiago del Ester...

18.06.2025

IA para gobiernos más inteligentes: c...
La quinta sesión del Ciclo de Diálogos del Observato...

Compartir