
Fecha22/07/2023
Duración10 módulos (10 hs)
Virtual
On demand
Aprobado por resolución FD 22/18
La Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, junto con el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, organizan el Programa de Gestión Pública Local. El Programa tiene como principal propósito de enseñanza, presentar los diferentes marcos teóricos para analizar – desde una perspectiva heurística y comparada – el origen y desarrollo de las políticas de modernización de los gobiernos locales.
Objetivos
- Proveer a los alumnos de un conjunto de herramientas técnico-metodológicas para la descripción y análisis de la estructura organizacional de los gobiernos locales y los bienes y servicios prestados por estos.
- Dotar a los alumnos de una perspectiva crítica acerca de las oportunidades, los principales obstáculos y los límites que presenta el diseño e implementación de técnicas y herramientas provenientes de las nuevas teorías de la gestión pública, así como también el uso de las TIC’s en la reformulación de los procedimientos de trabajo de las burocracias de los gobiernos municipales, orientadas al desarrollo integral del nivel local.
Modalidad de cursada
Clases grabadas. El programa es 100% virtual. Todas las clases y las herramientas que lo complementan (cuestionarios, encuestas, etc.) estarán disponibles en el campus virtual. Cada módulo cuenta con vídeos que constituyen la clase; estos son la fuente principal de información. También encontrarán bibliografía sugerida, que es complementaria a la clase y no es provista por la Universidad.
Método de evaluación
Cuestionario de respuestas múltiples por módulo.
Certificado
La Universidad Austral extenderá el Certificado Académico Digital de aprobación del programa a quienes cumplan con el régimen de promoción correspondiente. El presente certificado corresponde a la categoría de extensión universitaria de perfeccionamiento y no es una carrera, título o grado universitario.
Módulos
Módulo 1: Modelos de gestión en el estado. Del esquema burocrático a la nueva gerencia pública.
Profesor a cargo:
- Gonzalo Diéguez
Contenidos:
- Los distintos modelos de Gestión Pública.
- Teoría y práctica de la decisión estratégica en el Estado.
- Marcos lógicos y metodológicos (coaliciones promotoras, equilibrio interrumpido, enfoque de redes).
- El new public management versus el modelo burocrático weberiano. Límites y desafíos.
- Experiencias en la región.
- La vinculación entre los valores de la “cosa pública” y los servidores públicos (eficacia, eficiencia y ética).
- La satisfacción y participación de la ciudadanía en la gestión.
- El incremento de la calidad de los servicios.
Módulos:
Módulo 2: Gestión pública por objetivos y resultados. Marco conceptual y analítico.
Profesor a cargo:
- Mg. Maximiliano Campos Ríos
Contenidos:
- New Public Management y gestión pública.
- Gestión por Resultados: lineamientos, ideas, herramientas, visiones y enfoques.
- La Matriz de Marco Lógico y su aplicación en la gestión pública.
Módulo 3: Dilemas de federalismo: mecanismos de cooperación inter-jurisdiccional
Profesor a cargo:
- Dr. Orlando Pulvirenti
Contenidos:
- Federalismo. Orígenes y su evolución. Organización estatal, las formas predominantes
puras: Unitarismo – Federalismo. - Breve descripción histórica sobre el origen del Federalismo Argentino. Reflexión sobre las ideas de Alberdi y su concreción en la Constitución Nacional de 1853.
- La Constitución de 1994. La institución y el funcionamiento de los Partidos Políticos.
- Autonomía Municipal. La idea en el derecho comparado. La realidad contra los juegos semánticos: ¿Qué es la autonomía? Notas que la distinguen.
- La evolución en el derecho argentino. Las ideas de Lisandro de la Torre. La vuelta a la democracia y las nuevas constituciones provinciales.
- Los fallos “Rivedemar” y “Santa Fe”. La evolución jurisprudencial posterior. La reforma de 1994 y la actual deuda de algunas provincias. La tendencia a la solución provincial y su presencia, aún en provincias autonómicas. Un problema que iguala la pérdida de competencias locales.
- Las Regiones. Análisis de la tendencia actual de países unitarios a constituir regiones.
- Los casos de España, Italia y Francia. Los Landers alemanes. La Región como instancia superadora de las asimetrías provinciales. La gobernanza en aquellos Estados en los que se han constituido regiones.
- Intermunicipalismo. El origen. Las distintas razones que impulsan la integración entre municipios.
Módulo 4: Desarrollo integral local. Marco lógico metodológico.
Profesor a cargo:
- Ph.D Hector Rocha
Contenidos:
- Este módulo se focaliza en la cooperación público-privada como proceso clave para el desarrollo integral local. Para ello, primero realiza un diagnóstico de la realidad para concluir que cada sector protagonista del proceso de desarrollo (gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil) encara los desafíos relacionados con el desarrollo predominantemente en forma independiente, desaprovechando el potencial de la cooperación público-privada para su solución.
- Finalmente provee criterios de discernimiento y acción para potenciar la cooperación publica privada en la identificación y solución de desafíos estratégicos que enfrenta un gobierno local.
Módulo 6: Diseño e implementación de sistemas de información para la toma de decisiones en entornos burocráticos complejos
Profesor a cargo:
- Mario Alejandro Katzenell
Contenidos:
- Planificación estratégica situacional. Sistema de Información para la toma de decisiones.
- Herramientas para la elaboración y gestión de proyectos para el desarrollo en el ámbito subnacional.
- Las asociaciones de compra, obras públicas, servicios y ejercicio de funciones conjuntas. Las experiencias integradoras desarrolladas en Córdoba.
- La aparición de los corredores productivos en la Provincia de Buenos Aires. Las “Comarcas” patagónicas.
- La posibilidad de conformar asociaciones con personería jurídica y su representación interna y externa.
- La problemática de las regiones urbanas; y la integración de servicios y prestaciones en áreas metropolitanas.
Módulo 7: Planificación estratégica en la administración pública. Análisis de casos
Profesor a cargo:
- Ph.D Hector Rocha
Contenidos:
- Este módulo se focaliza en la planificación estratégica como proceso y herramienta de cooperación público-privada para el desarrollo local. Para ello, primero distingue distintas concepciones de la misma tanto desde el punto de vista conceptual (la planificación estratégica local como sinónimo de plan de gobierno) como práctico (la planificación como simple herramienta vs la planificación como un proceso clave
para la cooperación y, en último término, el desarrollo). - Finalmente, provee experiencias y criterios para desarrollar el potencial de cooperación público-privada existente a través del proceso de planificación estratégica.
Módulo 8: Marketing territorial y marca ciudad. Herramientas y análisis de casos
Profesor a cargo:
- Octavio Tesone
Contenidos:
- Marketing Territorial: lineamientos, ideas, herramientas, visiones y enfoques.
- El territorio como sistema competitivo.
- Aplicación del marketing al territorio.
- FODA y Benchmarking. Distrito Industrial y el “Made in Italy”.
- Agencias de Marketing Territorial.
- Estrategias de Comunicación.
Módulo 9: Desafíos de la coordinación de políticas públicas multinivel: del municipalismo al gobierno local
Profesor a cargo:
- Lucas Ghi
Contenidos:
- La relocalización de un Estadio como experiencia de capitalización del plusvalor urbano. Desafío para la cooperación público privado en beneficio de la comunidad.
- Implementación del proyecto Ventanilla Única. Cooperación Municipio- BID para la simplificación de trámites para habilitar emprendimientos comerciales e industriales.
- La transparencia como imperativo ético e incentivo para la inversión privada.
Módulo 10: Concejo deliberante municipal y sus problemáticas actuales
Profesor a cargo:
- Dr. Orlando Pulvirenti
Contenidos:
- Organización política y rol del concejal.
- Explicación de los distintos sistemas de organización gubernamental y particularmente de las Municipalidades.
- Breve descripción del sistema Parlamentario y del Republicano.
- Análisis del sistema de Intendente – Alcalde / Concejo Deliberante; Gobierno de Comisión y sistema de Gerente – Concejo Deliberante.
- Partidos Políticos y su articulación con la forma de Gobierno imperante.
- Algunas lecciones del caso argentino. Sus funciones en nuestro sistema: representación, legislación y control.
- El concejal como legislador.
- Legislación y su Estado actual. Repaso de la situación que planeta el material legislativo ya sancionado.
- Autonomía y autarquía municipal. Evaluación de los proyectos legislativos conforme a las reglas del check Listen.
- Contenido y estructuración de los proyectos legislativos. Título. Epígrafe. Articulado.
- Procedimiento para el tratamiento y sanción de los proyectos. Trabajo en comisión.
- El concejal y el control. Múltiples tareas de control del concejal. Elaboración de presupuesto. Participación. Rendiciones de cuentas. Funciones. Aprobaciones de contrataciones municipales. Procesos licitatorios.
- El rol de representación política. Participación del concejal en la tarea de construcción política y de ciudadanía. La manera de responder a las inquietudes de la ciudadanía.
- La construcción de la participación democrática. Nuevas formas de intervención de los ciudadanos. La intervención del concejal en la mediación de los problemas ciudadanos.