La Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral celebró sus primeros diez años con una jornada académica que se llevó a cabo el pasado 3 de septiembre en el Auditorio del IAE Business School. Los temas centrales fueron democracia, desarrollo humano y geopolítica y geoeconomía en el siglo XXI.
La jornada se tituló “Gobernar en el Siglo XXI: Democracia, Desarrollo y Orden Global: desafíos y debates actuales”, y fue pensada como un espacio de diálogo plural y de reflexión sobre los desafíos nacionales, regionales y globales. La apertura de la jornada estuvo a cargo de Alfonso Santiago, Director de la Escuela de Gobierno; y Gabriel Astarloa, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
En su discurso, Santiago destacó la misión de la Escuela de “enriquecer las biografías de los alumnos para que transformen la vida pública con impacto positivo en Argentina y la región, convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio”. En ese marco, subrayó que la dignidad de la persona humana es el concepto fundamental que inspira todo el proyecto de la Escuela y que es la base de todo el ordenamiento político y jurídico de nuestros días.
Por su parte, Astarloa felicitó a los impulsores del proyecto y resaltó la pertinencia de la iniciativa dada la “trayectoria descendente” que sufre Argentina, explicada en parte por la «ausencia de políticas de Estado acertadas y sostenidas en el tiempo, y en la baja calidad del funcionamiento de nuestras instituciones y de la gestión pública» (Mirá el video resumen del evento con palabras de Alfonso Santiago).
Desde la academia, Astarloa destacó la importancia de seguir trabajando para «fortalecer la institucionalidad democrática, impulsar un federalismo moderno y promover la transparencia como pilar frente a la corrupción y ante la desigualdad social».
En otro momento de la jornada, el rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez, exhortó a la audiencia a reflexionar y volver a las preguntas de fondo. Hizo hincapié en el valor inalterable e innegociable de la dignidad de cada persona humana y su libertad, al tiempo que expresó el deseo de que esta reflexión inspire a todos a continuar con la tarea de educar y promover ciudadanos responsables.
Ejes centrales de la reflexión académica
La jornada abordó tres temas considerados centrales para la ciencia política, el gobierno y las relaciones internacionales.
En un primer bloque, se debatió sobre “La democracia entre la resiliencia, el estancamiento y la erosión”, un panel que abordó los desafíos que enfrenta todo estado constitucional de Derecho. El bloque contó con la moderación del profesor Fernando Ruiz y la participación de expositores como Aníbal Pérez-Liñán (University of Notre Dame), María Victoria Murillo (Columbia University), Martín D’Alessandro (Universidad de Buenos Aires) y Carlos Fara (International Association of Political Consultants-IAPC).
El segundo bloque analizó el tema “Desarrollo Humano: el Estado y las políticas ante la transformación social”, en el que los participantes analizaron las políticas públicas que son más favorables al desarrollo humano y los desafíos que presentan en Argentina. La moderación estuvo a cargo de la profesora Celina Cantú, y se incluyeron ponencias de José Antonio Sanahuja (Universidad Complutense de Madrid), Gustavo Béliz (exministro de Justicia y del Interior de la Nación), Agustín Schipani (Universidad de San Andrés) y Victor Volman (Argentinos por la Educación).
Finalmente, el tercer bloque -denominado “Geopolítica y geoeconomía del siglo XXI”– se centró en las tensiones geopolíticas presentes en el mundo actual y cómo estas inciden en todos los órdenes de la vida. El embajador Rafael Mariano Grossi, Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), brindó una conferencia, grabada especialmente para la ocasión, en la que señaló que el escenario internacional actual es «muy cambiante» con «cambios bruscos e inesperados», y que el papel del multilateralismo y los organismos internacionales se ve «conmovido cuando no cuestionado». También participaron como expositores invitados Federico Merke (Universidad de San Andrés) y Francisco de Santibañes (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales-CARI).
La jornada concluyó con una conferencia de cierre a cargo de Oscar Oszlak, seguida de un panel final que incluyó a Daniel Zovatto (Latam Asesoría Estratégica 360), Fernando Straface (Universidad Austral) y Paula Szenkman (CIPPEC).
Conferencia de Oscar Oszlak