El martes 8 de julio, el Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones (CIG) de la Universidad Austral, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) coorganizaron una nueva edición del Ciclo de Diálogos OCDE, con la presentación del Informe Económico de Argentina 2025, elaborado por el Comité de Política Económica de la OCDE.
El evento se desarrolló en modalidad híbrida, con sede presencial en el CARI y transmisión en línea. Fue presentado por Fernando Straface, Director del CIG, y Francisco de Santibañes, Presidente del CARI. Comentaron el informe Francisco Resnicoff, Senior Fellow del CIG, y Marcelo Elizondo, Director del Comité de Economía Internacional del CARI. La exposición principal estuvo a cargo de Jens Arnold, Jefe de División del Departamento de Economía de la OCDE.
El informe completo está disponible en el sitio oficial de la OCDE.
Un informe clave en el proceso de acceso de Argentina a la OCDE
En su presentación, Jens Arnold destacó que Argentina está atravesando un proceso de reformas profundas, que ya muestran resultados positivos: la inflación ha disminuido y la economía se encamina hacia una fuerte recuperación, aunque aún persisten desafíos importantes.
Entre las recomendaciones principales del informe se destacan:
Arnold elogió el compromiso del país para corregir distorsiones estructurales y subrayó que “este estudio económico busca aportar evidencia sólida y la experiencia comparada de los países miembros de la OCDE para acompañar los esfuerzos de desarrollo de la Argentina”.
Intervenciones del panel
Francisco de Santibañes, Presidente del CARI, destacó la relevancia del informe en el proceso de acceso de Argentina a la OCDE, y la importancia de “crear espacios como este que permitan salir de la coyuntura y pensar estratégicamente el desarrollo del país”.
Fernando Straface, Director del CIG, destacó en este contexto el trabajo del Observatorio del Proceso de Acceso de Argentina a la OCDE del CIG, lanzado en 2024 con el objetivo de generar información y conocimiento sobre el proceso de acceso, con apoyo de la División para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE. Su misión es contribuir al diálogo constructivo en torno al proceso de adhesión y promover un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo en todo el país.
El Observatorio desarrolla cuatro líneas de trabajo:
Straface también destacó que esta fue la sexta edición del Ciclo de Diálogos del Observatorio, una iniciativa en colaboración con la OCDE que reúne regularmente a referentes de políticas públicas, incluyendo una activa participación de responsables de relaciones internacionales de provincias argentinas y una comunidad de práctica de más de 100 funcionarios subnacionales.
Francisco Resnicoff, Senior Fellow del CIG, subrayó que el informe “expresa el saber convencional internacional sobre Argentina” y representa el “estado del arte” en los debates de desarrollo. Resaltó la importancia de la secuencia de reformas y planteó la necesidad de consensos sociales y políticos para avanzar en reformas pendientes en áreas como educación, previsión social, trabajo e inserción internacional.
Marcelo Elizondo, Director del Comité de Economía Internacional del CARI, reconoció los avances logrados por el país y la coincidencia entre las reformas ya aplicadas y las recomendaciones del informe. Señaló que aún hay transformaciones clave por delante, especialmente en materia de reforma fiscal, federalismo fiscal y mejora del entorno empresarial. Planteó que el desarrollo de consensos sociales y políticos será esencial para sostener estas transformaciones a lo largo del tiempo.
Sobre el Ciclo de Diálogos OCDE
El Ciclo de Diálogos del Observatorio del Acceso de Argentina a la OCDE busca generar espacios de debate y producción de conocimiento sobre las políticas públicas centrales para la agenda OCDE. Desde su inicio en 2024, se ha consolidado como una plataforma federal, participativa y estratégica para el acompañamiento del proceso de adhesión.
Las próximas actividades del Ciclo son: