El pasado jueves 3 de julio, el Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones (CIG) de la Universidad Austral realizó una conferencia sobre la relación bilateral Argentina-Brasil, generando importantes reflexiones sobre el futuro de este vínculo estratégico.
La conferencia «Argentina y Brasil frente a la reconfiguración del orden global: una mirada sobre la relación bilateral» se llevó a cabo en modalidad híbrida, contando con la participación de Carlos Magariños, Ex Embajador de Argentina en Brasil (2016-2019), Fernando Straface, Director del CIG, y Sofía del Carril, Directora de la Maestría de Relaciones Internacionales.
Magariños destacó la importancia de estudiar y trabajar en la relación bilateral estratégica, subrayando que a pesar de los vaivenes políticos, la evolución del vínculo ha sido siempre constructiva. El ex embajador enfatizó que se trata de una relación multinivel que abarca dimensiones políticas, económicas, militares, sociales y culturales, e identificó cuatro pilares para el futuro de la relación:
a) Potenciar el diálogo permanente entre ambos países
b) Cooperación en seguridad para la protección de recursos naturales y contra el crimen transnacional
c) Recuperar la cooperación nuclear como se tuvo históricamente
d) Cooperación energética aprovechando el potencial de ambos países
Magariños concluyó que «no hay que tenerle miedo a reformular el esquema institucional» cuando sea necesario para fortalecer la relación.
Sofía del Carril, Directora de la Maestría en Relaciones Internacionales, señaló que «el futuro de la relación va a depender mucho del diagnóstico que cada líder haga del nuevo orden mundial».
La directora identificó una divergencia estratégica importante: «desde Brasil se concibe al nuevo orden como multipolar, pero no se aprecia un consenso similar en Argentina». Esta diferencia de percepción sobre la arquitectura del sistema internacional podría impactar en las decisiones de política exterior de ambos países.
Del Carril también enfatizó la importancia de los «vasos comunicantes entre ambos países», destacando que no solo son relevantes los vínculos gubernamentales, sino también «los que existen entre actores del sector privado en ambos países».
Por su parte, Fernando Straface, Director del CIG, ofreció una perspectiva histórica sobre la transformación del vínculo bilateral. Straface señaló que «un vínculo que históricamente estaba signado a ser un conflicto ineludible, lo pudimos transformar en un partenariado indispensable, y luego evolucionamos a una asociación inevitable».
Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de que esta relación se transforme en «un indiferencia estratégica», destacando la importancia de que las relaciones permanentes públicas y privadas sean trascendentes, y desafíen las eventuales distancias entre las afinidades personales. En este sentido, Straface enfatizó el rol fundamental de las universidades y centros expertos como el CIG para superar las coyunturas, trabajando en la formación de líderes y policy makers que comprendan los contextos y la relevancia de las agendas bilaterales y multilaterales estratégicas.
Una agenda de cooperación para el futuro
La conferencia evidenció la complejidad y riqueza de la relación Argentina-Brasil, destacando tanto los logros alcanzados como los desafíos por delante. Las reflexiones de los expertos coincidieron en la necesidad de mantener un diálogo constructivo y permanente, adaptándose a las nuevas realidades del orden global.
Como complemento a esta reflexión académica, el CIG desarrollará en agosto su programa de inmersión en Brasil, que incluye visitas y reuniones durante una semana intensiva en São Paulo, Río de Janeiro y Brasilia con los principales actores de la agenda bilateral Argentina-Brasil.