
6 meses
Online
Vía streaming
Viernes de 16 a 19 h. y sábados de 10 a 13h. (GMT-3)
Próximas Actividades
Aprobado por resolución FD 22/18
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está integrada por 193 Estados nacionales que, independientemente de su régimen de gobierno, poseen instituciones pensadas para representar a la ciudadanía y deliberar acerca de los asuntos públicos. Sus funciones tradicionales son la elaboración y sanción de las leyes, el control legislativo y la aprobación del presupuesto.
Sólo a nivel nacional, hay casi 47.000 personas en el mundo que, investidas con la representación de sus comunidades, integran instituciones representativas que funcionan bajo distintas denominaciones, sea “parlamentos”, “congresos”, “asambleas”, “legislaturas”, “consejos”, entre otras.
La sociedad global contemporánea y los parlamentos y parlamentarios en particular requieren de profesionales que puedan ser verdaderos agentes de cambio. Esta diplomatura busca proporcionar a sus alumnos una sólida formación en cuestiones teóricas, metodológicas y analíticas, desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad de tomar decisiones, como así también fomentar las habilidades de gestión práctica.
Impulsamos a los graduados a dar un salto cualitativo en sus carreras profesionales, ya sea en un órgano de gobierno, en un organismo internacional, en una empresa multinacional o en una ONG, debido a las sinergias de estos sectores con los parlamentos, responsables del proceso de formación de las leyes, de la construcción de políticas públicas y, en definitiva, de proveer de gobernabilidad a las naciones, todo ello, en el contexto de un mundo cada vez más complejo.
Equipo Directivo
Dr. Alfonso Santiago
Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones InternacionalesDr. Juan de Dios Cincunegui
Director Ejecutivo de la Diplomatura
Una diplomatura única en su área por:
- Programa multidisciplinario
- Enfoque regional
- Enfoque en el desarrollo de habilidades
- Inserción internacional
Destinatarios
Objetivos
- Formar profesionales con interés parlamentario que puedan moverse con soltura en la globalización y ser verdaderos agentes de cambio a la hora de proponer estrategias para una adecuada inserción en el mundo, ya sea de sus parlamentos como de otras organizaciones a las que representen que cuenten con interés parlamentario.
- Brindar una sólida formación orientada a la profundización académica y profesional en los tres sectores fundamentales vinculados al ámbito laboral de las relaciones internacionales desde una perspectiva parlamentaria: el sector privado, el sector público –en particular parlamentos, gobiernos nacionales y sub nacionales y organismos internacionales-; y Organizaciones de la Sociedad Civil. Todo ello, junto a una amplia capacitación en estudios regionales, sustentado en una formación teórica, con apertura interdisciplinaria y valoración ética, profundizando la formación en los aspectos metodológicos y de la práctica profesional correspondiente a esta disciplina.
Ejes temáticos
- Fundamento e Introducción a la Diplomacia Parlamentaria y las Relaciones Internacionales.
- La Diplomacia Parlamentaria en Acción.
- Desafíos de la Diplomacia Parlamentaria.
Profesores
Gabriela Cuevas Barrón
Claudia Aguilar Barroso
Moisés Benamor
Juan de Dios Cincunegui
Lucila Crexell
Fernando Garcés de los Fayos Tournan
Fotis Fitsilis
Joseph Humire
María Baron
Roberto Rodríguez Valencia
Sarah Foxen
Sebastián Mantilla Baca
Wolfgang Wagner
Alberto B. Bianchi
Rodolfo Barra
Silvia Giacoppo
Alfredo Vitolo
Mariano Ferrero
Rosa Gálvez
Ingeniería Ambiental de la Universidad McGillCarla Piccolomini
Rolando González Patricio
Gonzalo Salimena
Armando Armas
Fernando Galindo Elola-Olaso
Eduardo Chiliquinga Mazón
Rodrigo Miranda
Mariana Mangiarotti
Gabriela Agosto
Clarissa Franzoi Dri
Anabella Zavagno
José Manuel Araújo
Klaus Georg Binder
Marcelo F. Sanoner
Moses Mercado
Delsa Solórzano
Luis Alfonso de Alba Góngora
Fernando Bautista Andreu
Anders Johnsson
Melba Pría
Derek Luyten
Silvia Terrón
Melissa M. Verpile
Susanna Radoni
Manuel Calvo
Gisela Scaglia
Eléonor Silva
María Fernanda Espinosa Garcés
Edith Yolanda Martínez López
Julián Martín Obiglio
Cynthia López Castro
Luis Antonio Huacuja Acevedo
Jesús Alfredo Jiménez Barros
Licenciado en Relaciones Internacionales y en PsicologíaBrian Baird
Ex Miembro del Congreso de los Estados UnidosCarlos Abeledo
Profesor y Director del Programa de Posgrado en Politica y Gestión de la Ciencia y la TecnologíaDaniel Basile
Presidente del Círculo de Legisladores de la Nación ArgentinaÉctor Jaime Ramírez Barba
Médico, Servidor Público y PolíticoGeorge Khelashvili
Director Académico de Programas del Center for Social SciencesGladys González
Senadora NacionalGraciela Camaño
Abogada con Doctorando en Ciencias Jurídicas.Guillermo Carmona
Secretario de Malvinas, Atlántida y Atlántico SurJoseph Nhan-O´Reill
CEO de la Red Parlamentaria Internacional para la EducaciónJulio Lascano y Vedia
Embajador de Carrera.Martín García Moritán
Abogado Universidad de Buenos AiresKarina L. Pasquariello Mariano
Profesora Titular del Departamento de Ciencais Sociales de la FCL/UNESP, Coordinadora de Módulo Jean Monnet de la UNESP, e Investigadora del Observatorio de Regionalismo (ODR).

Gabriela Cuevas Barrón
Licenciada en Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Presidenta Honoraria de la Unión Inter-Parlamentaria (UIP), que presidió entre 2017 y 2020. Experta en diplomacia parlamentaria. Ha sido miembro de la Asamblea Legislativa de Ciudad de México; Senadora, y por tres mandatos Diputada Federal de México; además de Constituyente y Miembro de la Asamblea de la Ciudad de México; y Alcalde de Miguel Hidalgo.

Claudia Aguilar Barroso
Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho. Cuenta con Alta Formación en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los Derechos Humanos en la Universidad de Pisa y con estudios interdisciplinarios de género en la escuela de verano del Colegio de México (PIEG-COLMEX) y en el London Centre for Interdisciplinary Research. Profesora de Derecho Procesal Constitucional. Socia Directora del despacho Aguilar Barroso & Asociados S.C.

Moisés Benamor
Abogado con especialización en Derecho Público. Maestría en Ciencia Política. Asesor especial de la Secretaría General de la OEA sobre temas parlamentarios. Responsable de cooperación técnica inter-parlamentaria. Experto en materia electoral y legislativa. Se desempeñó en Venezuela en distintos cargos en el sector público y privado. Fue profesor en la Universidad de Venezuela. Ha liderado más de 120 misiones de observación electoral en más de 18 países.

Juan de Dios Cincunegui
Abogado egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCA SMBA. Master en Derecho Administrativo de la Universidad Austral. Experto en Diplomacia Parlamentaria. Posee una diplomatura en la especialidad y otra en Derecho Parlamentario por la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. Ha sido Director General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Presidencia de la Cámara de Diputados de Argentina.

Lucila Crexell
Licenciada en Relaciones Públicas y Abogada por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) de Argentina. Senadora Nacional por la provincia del Neuquén por dos períodos. Ha sido Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos con las Naciones Unidas y miembro de la Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos y del Grupo de Lucha contra el Terrorismo de la UIP. Representante ante Parlatino y la Red Parlamentaria Global de OCDE.

Fernando Garcés de los Fayos Tournan
Estudió Derecho y Economía en Deusto y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, con posgrados en Derecho de la UE en Deusto y Economía Europea en la London School of Economics and Political Science. Administrador Senior y Analista de Política Exterior de la Dirección General de Políticas Externas de la Unión de la Secretaría del Parlamento Europeo. Secretario de la Asamblea Parlamentaria paritaria EURONEST

Fotis Fitsilis
Formación académica en Derecho, Economía e Ingeniería. Jefe del Departamento de Documentación y Supervisión del Servicio Científico del Parlamento Helénico. Profesor invitado en la Universidad Complutense de Madrid, España, para dictar clases sobre procedimiento parlamentario y redacción de leyes. Fundador del Hellenic OCR Team, una iniciativa de crowdsourcing para el procesamiento y análisis de datos parlamentarios.

Joseph Humire
Economista experto en seguridad global, especializado en el análisis de amenazas trans-regionales en el Hemisferio Occidental. Asesor de altos funcionarios gubernamentales y legisladores estadounidenses en materia de lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional. Ha testificado ante el Congreso de los EE.UU. como experto y publicado varias obras. Director Ejecutivo del Center for a Secure Free Society (SFS),
think tank con sede en Washington, DC.

María Baron
Periodista con Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bolonia, Italia. Directora Ejecutiva Global de Directorio Legislativo, con sede en Washington, DC. Miembro del Congreso Fullbright-APSA, Premio al Innovador Cívico del NDI (2013) y del Reagan Fascell Democracy Fellow de NED. Miembro fundadora de la Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa y co-presidenta del Comité Directivo de OGP (Open Government Partnership).

Roberto Rodríguez Valencia
Licenciado en Derecho (Summa Cum Laude) por la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, Cuba.
Master en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Diploma de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Washington College of Law, American University. Responsable del Programa de Derechos Humanos de la Unión Inter-Parlamentaria (UIP).

Sarah Foxen
Doctora en Filosofía por la Universidad de Exeter. Master en Lingüística por la Universidad de York. Líder de Intercambio de Conocimiento de la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología del Parlamento Británico (POST por sus siglas en inglés), donde previamente fue Asesora en Ciencias Sociales y posteriormente Administradora de Intercambio de Conocimiento.

Sebastián Mantilla Baca
Analista político. Licenciado en Antropología Social por PUCE y Master en Ciencia Política por FLACSO. Director del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAEP) de Ecuador. Se ha desempeñado como profesor y conferencista en varias universidades como Science Po – Poitiers (Francia), FLACSO, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Universidad Casa Grande, Universidad de los Hemisferios y el Instituto Nacional de la Defensa (INADE), entre otras.

Wolfgang Wagner
Doctor por la Universidad Goethe de Frankfurt; con estudios en Ciencias Políticas, Literatura y Filosofía Alemanas en la Universidad de Tubinga, ambas de Alemania. Macroeconomía, literatura americana y español en el Antioch College en Yellow Springs, Ohio, EE.UU. Es profesor de Seguridad Internacional en la Universidad Libre de Amsterdam, Países Bajos, desde enero de 2010. Investigador y profesor invitado en varias universidades europeas.

Alberto B. Bianchi
Abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina en 1978,Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires en 1988, con tesis recomendada al Premio Facultad.Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (1991).Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (2012).Premio Konex en el área Derecho Constitucional (2016).Profesor de Derecho Constitucional Profundizado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral, Buenos Aires.Autor de 19 libros y más de 400 artículos sobre temas de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.

Rodolfo Barra
Es Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas egresado de la Universidad Católica Argentina; es, Master en Derecho Administrativo profundizado de la Universidad de Buenos Aires.
Dentro del ámbito académico, es profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina (1985-2016), actual profesor Emérito.
Es Profesor titular de Derecho Constitucional I y de Derecho Administrativo I de la Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de Derecho Público y Ciencia Política.
Director de la Especialización en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata, desde 2009. Director de la Diplomatura en contratos del Estado e infraestructura Pública en la Universidad Austral. Conferencista en el país y en el extranjero. Autor de numerosos libros y artículos de su especialidad.
En el ámbito de su actuación pública ha sido juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el 25 de abril de
1990 hasta el 20 de diciembre de 1993. Fue vicepresidente, a cargo de la presidencia del Tribunal; Constituyente Nacional por la provincia de Buenos Aires, desde el 13 de mayo hasta el 24 de agosto 1994. Ha sido Ministro de Justicia desde el hasta el 16 de junio de 1994 hasta el 10 de julio de 1996. Ha Sido Vocal Titular del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Nación, Honorable Senado de la Nación, desde el 12 de agosto de 1998 hasta septiembre de 2001. Ha sido presidente de la Auditoría General de la Nación desde el 13 de diciembre de1999 hasta el 1° de febrero del año 2002.

Silvia Giacoppo
Senadora nacional de Argentina desde el 2015. Reelecta en 2017 (mandato hasta 2023). Miembro de la Mesa
Directiva del PARLATINO, actuando como punto de enlace con la FAO para el Frente Parlamentario contra el
Hambre de América Latina y el Caribe. Asimismo, es miembro del Consejo de Parlamericas. De profesión
abogada, con un Máster en derecho de familia. Interesada en temas sociales, del sector agropecuario y las
economías regionales, medio ambiente y cuestiones de género

Alfredo Vitolo
Abogado, graduado con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires.
Fue Asesor del Consejo para la Consolidación de la Democracia, establecido por el presidente Raúl Alfonsín, interviniendo en la preparación de los documentos anexos al Dictamen Preliminar para la Reforma Constitucional del año 1988. Becario de la Comisión Fulbright (EEUU) y de la Fundación Bunge y Born. Master of Laws de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Estados Unidos de América.
Asesor del Ministerio de Defensa de la República Argentina (2002-2003). Desde diciembre de 2015 es asesor legal en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación. Fue nominado por el gobierno argentino para ocupar un cargo de Comisionado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano dependiente de la OEA.
Profesor Regular de Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Garantías en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor invitado en numerosas universidades nacionales en cursos de grado y de postgrado, en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración General de la Nación y en las carreras de Estado de la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires. Ex-Conjuez de la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo.
Es miembro integrante de las Comisiones Directivas de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, de la Asociación Argentina de Derecho Comparado y del Foro de Estudios para la Administración de Justica (FORES). Miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Vicepresidente de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) integrando asimismo el Instituto de Estudios Constitucionales de la misma Fundación; Presidente de la Asociación de Ex-Becarios Fulbright de Argentina y Vicepresidente de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en representación del claustro de profesores para el período 2018-2021.
Es autor de numerosos trabajos publicados en las principales revistas jurídicas de la República Argentina y del exterior (Perú, Italia, Estados Unidos), así como de diversos capítulos en libros en colaboración. Ha sido expositor en jornadas nacionales e internacionales en temas de su especialidad, tanto en la República Argentina, como en el exterior.

Mariano Ferrero
Profesor Adjunto en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile (USACH). Investigador y Asesor en Diplomacia Parlamentaria en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) de Chile. Doctor en Ciencias Políticas, especialista en Relaciones Internacionales por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Autor de numerosas publicaciones académicas en materia de teoría de las Relaciones Internacionales, economía política de la globalización, integración regional, para diplomacia y diplomacia parlamentaria, en libros y revistas especializadas de distintos países.

Rosa Gálvez
Rosa Gálvez, originaria de Perú, es una de las principales expertas de Canadá en el control de la contaminación y su efecto en la salud humana. Tiene un doctorado en Ingeniería Ambiental de la Universidad McGill y ha sido profesora en la Université Laval à Québec desde 1994, dirigiendo el Departamento de Ingeniería Civil y del Agua de 2010 a 2016. Se especializa en descontaminación de aguas y suelos, gestión de desechos y residuos, y evaluación de riesgos e impactos ambientales.

Carla Piccolomini
Diputada nacional de Argentina por la provincia de Buenos Aires desde diciembre de 2017. Miembro de las comisiones de MERCOSUR; Industria; Ciencia, Tecnología e Innovación Productivas; entre otras. Preside el Capítulo Argentino de Parlamentarios por la Acción Global (PGA).

Rolando González Patricio
Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y Doctor en Ciencias Históricas.
Fue director del Centro de Estudios Martianos y del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Ha sido miembro de Latin American Studies Association (LASA) y de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
Es Profesor Titular de la Universidad de La Habana, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa y del Instituto Superior de Arte.
Es vicepresidente de la Comisión de Relaciones internacionales de la Asamblea del Poder Popular en Cuba y Secretario de Comisiones de Parlatino.

Gonzalo Salimena
Posdoctorado (P.hD) en Diplomacia Parlamentaria (UCM). Doctor en Relaciones Internacionales (USAL). Profesor de Doctorado y Maestría en RRII (USAL). Profesor invitado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación Argentina (ISEN). Asesor y Capacitador del Honorable Senado de la Nación Argentina.

Armando Armas
Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela. Sirvió como vicepresidente de las Comisiones de Defensa y Seguridad y de Política Interior. Fue presidente de la Comisión de Política Exterior Soberanía e Integración.
Es abogado por la Universidad Católica Andrés Bello, Magister en Estudios Políticos Comparados por la London School of Economics and Political Science y Master en Política y Desarrollo Internacional por la Universidad de Chicago.
Fue el primer venezolano perteneciente al Programa Draper-Hills en Democracia y Desarrollo de la Universidad de Stanford.
Ha sido profesor de las cátedras de Derecho Constitucional y de Historia del Derecho.

Fernando Galindo Elola-Olaso
Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Premio extraordinario de fin de carrera. Letrado de las Cortes Generales de España. Fue Director de Relaciones Internacionales y actualmente es Director de Comisiones de la Secretaría General del Congreso de los Diputados de España. Docente de Derecho Parlamentario de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto Palestra.

Eduardo Chiliquinga Mazón
Doctor en Jurisprudencia, Abogado y Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, con Especialización Superior en Gerencia Educativa de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Tiene estudios de Maestría en Derecho Económico, Mención en Relaciones Internacionales y en Gerencia Educativa.
Desde el año 2014 es Secretario General del Parlamento Andino. También se desempeña como Co-Secretario de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana –EUROLAT–, foro parlamentario birregional que reúne a los Parlamentos de integración de Europa y América Latina y el Caribe.

Rodrigo Miranda
Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella, habiendo realizado un programa de intercambio de un semestre en la Trobe University en Melbourne, Australia. Becario del ISEN (2009). Becario de FURP (2005-2006). Como diplomático fue asignado a la Dirección de África del Norte y Medio Oriente (2009-2012); a la embajada argentina en Paraguay (2012-2016); y a la Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Cancillería argentina (2016-2021). Actualmente reviste en el Consulado argentino en Nueva York.

Mariana Mangiarotti
Magister en Gestión de la Comunicación por la Universidad Austral, egresada con Diploma de Honor. Autora del libro «Argentina: el mundo es tuyo. Estudio de casos» (Lid Editorial, 2019), resultado de una investigación que le llevó 10 años, originada en su Tesis de Maestría. Entre los casos estudiados están Australia, Colombia, España y los EE.UU. Cuenta además con estudios de posgrado en e-City Branding de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona. Por sus trabajos recibió dos Premios Eikon y un premio internacional de la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas (OMT).

Gabriela Agosto
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Administración Pública y PHD. en Ciencia Política y Sociología con especialidad en Gobierno y Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid – Instituto Universitario Ortega y Gasset, España.
Es miembro de la Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS), miembro titular de la Cátedra UNESCO “Manifestaciones Actuales de la Cuestión Social” y de la Asociación Argentina de Mujeres Juezas (AMJA). Se desempeñó como investigadora en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca y en la Asociación Civil Observatorio Social organización de la cual fue Directora Ejecutiva. Actualmente, se desempeña como asesora de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, es directora académica de los diplomados de “Políticas Publicas para el Desarrollo Sostenible”, de la Universidad Tecnológica Nacional sede Buenos Aires (UTN BA) y del diplomado de “Estrategias de Cuidados Domiciliarios de personas” de la Universidad Nacional de San Martin (UMSAM), es docente titular de cátedra en la Facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).

Clarissa Franzoi Dri
Doctora en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Bordeaux, Francia. Es profesora del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, Brasil. Es investigadora del Instituto de la Memoria y los Derechos Humanos y del Grupo de Investigación y Extensión en Cooperación Regional de la UFSC. Fue coordinadora del Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales de la UFSC. Fue investigadora asociada en el Centro Émile Durkheim del Instituto de Estudios Políticos de Bordeaux y profesora invitada en el Instituto de Estudios Políticos de París. Tiene una Maestría en Derecho de las Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina y una Licenciatura en Derecho por la Universidad Federal de Santa María, Brasil. Estudia integración y cooperación en América Latina, parlamentos internacionales y derechos humanos.

Anabella Zavagno
Directora General Adjunta de ParlAmericas. Politóloga y especialista en programas de cooperación al desarrollo.
Desde 2016, se integró a ParlAmericas y actualmente es directora general adjunta de la organización. Es licenciada en Ciencias Políticas y Economía por la Universidad de McGill en Canadá y posee Maestrías en Ciencias Políticas y Sociales, y en Ciencias Políticas con especialización en Desarrollo Sostenible de las Universidades de Estrasburgo y Lyon, Francia. Su experiencia académica y laboral le ha permitido desarrollar un amplio
conocimiento de la política internacional y diplomacia parlamentaria.

José Manuel Araújo
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de Lisboa, con un posgrado Estudios Europeos por la misma Facultad. Asesor en la Asamblea de la República de Portugal desde 1991, siendo actualmente el Director de Información y Cultura. En el ámbito internacional, fue electo en 2018 como Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de los Secretarios Generales de los Parlamentos.

Klaus Georg Binder
Diplom-Volkswirt (Univ.), Dr. rer. pol., Dr. rer. pol. habil.
Profesor Universitario en Economía, Universidad Friedrich Alexander de Erlangen-Núremberg
Representante Legal de la Fundación Hanns Seidel para Argentina y Paraguay

Marcelo F. Sanoner
Procurador y abogado, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Se ha desempeñado en distintos cargos en la función pública. Fue Gerente Operativo del Plan Estratégico de CABA 2010/2016. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico de Lanús 2030 y de Cooperación Internacional. Miembro del Comité de Internacionalización de Ciudades del CARI.

Moses Mercado
Graduado de la Universidad de Texas y con título de abogado del Texas College of Law in Houston. Es experto en el desarrollo de políticas públicas y campañas políticas. Miembro de Ogilvy Government Relations, asesora a funcionarios, compañías, instituciones financiares y comerciales. Su experiencia incluye posiciones de alto rango en la Oficina del Líder Demócrata de la Cámara de Representantes y el Comité Nacional Demócrata.

Delsa Solórzano
Presidente del partido Encuentro Ciudadano Premio Zaballos internacional de DDHH (Madrid 2019) – Abogada,
egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) – Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas,
UCV – Diplomado DDHH, UCV – Diplomado Gestión y Gerencia Pública, Universidad Georgetown – Activista
DDHH – Diputada del Parlamento Latinoamericano (2011-2016), Presidente por Venezuela de la Comisión de
DDHH y Políticas Penitenciarias. Actualmente – Diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela electa en 2015
– Presidente de la Comisión Especial de Justicia, Paz Transición – Encargada de la jefatura de la fracción
parlamentaria del bloque de la Unidad. Alianza encabezada por el Presidente Juan Guaidó – Miembro de la
Unión Interparlamentaria Mundial (UIP) – Vicepresidente del GRULAC (UIP) – Vicepresidente del Comité de
DDHH de los Parlamentarios de la UIP 2016-2021 – Miembro observador de la junta directiva de la Red de Mujeres
Parlamentarias de ParlAmericas – Miembro del foro mundial de lucha contra el tráfico de Armas Pequeñas y
Ligeras – Miembro del Comité Asesor Internacional de la organización mundial Mujeres Líderes Políticas.

Luis Alfonso de Alba Góngora
Licenciado en Relaciones Internacionales por el Institut d´Etude des Relations Internationales, París, Francia. Ha sido Enviado Especial del Secretario General de la ONU para la Cumbre sobre la Acción Climática 2019; Representante Permanente de Mexico ante la OEA; Embajador de México en Austria, concurrente en Eslovenia y Eslovaquia; y Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. Fue además, Representante Permanente de México ante la ONU y ante la Oficina de las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales en Ginebra. Ha sido también Presidente de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONU; Primer Presidente del Consejo de Derechos Humanos; Presidente del Consejo de la Organización Internacional de las Migraciones; y Presidente de la Comisión de Desarme y Seguridad Internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue Subsecretario para América Latina y el Caribe de México; enviado especial para Cambio Climático; y Director General para el Sistema de las Naciones Unidas.

Fernando Bautista Andreu
Diputado de la República de El Salvador, miembro del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
En el Parlamento ha sido Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología, y también Secretario de la Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios. También ha pertenecido a la Comisión Electoral Interna del PARLACEN.
Ha sido observador o acompañante electoral internacional en Guatemala, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Suecia y los Estados Unidos.
Anteriormente, se desempeñó como Director de Cooperación Externa y Relaciones Internacionales de la Alcaldía Municipal de la Ciudad de San Salvador, y Vicepresidente del Instituto Municipal de Juventud de San Salvador.
Es catedrático de Ciencias Políticas y Filosofía Política. Se graduó con un B.A. en Ciencias Políticas en la Universidad de Loyola en Nuevo Orleans EEUU, y estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Anders Johnsson
Nació en Suecia en 1948. Hizo sus estudios de Leyes y de Economía Internacional en la Universidad de Lund, en Suecia y luego en Bélgica. Asimismo, realizó una Maestría en Derecho Comparativo en Nueva York. Trabajó inicialmente con la Organización de las Naciones Unidas en la oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) durante casi veinte años tanto sobre el terreno como en la sede donde fue asesor jurídico al Alto Comisionado. Luego integró la dirección de otra organización internacional, la Unión interparlamentaria, por otros veinte años de los cual fue Secretario General durante 16 años. Anders es autor de numerosos artículos sobre temas relativas a la democracia, el rol de los parlamentos en la cooperación internacional, igualdad de genero y derechos humanos.

Melba Pría
Embajadora de México en Japón desde junio de 2019. Anteriormente, fue embajadora en la India de 2015 a 2018 y en Indonesia de 2007 a 2015. Nació en la Ciudad de México. Tiene una licenciatura en Sociología, dos maestrías en Políticas Públicas y Estudios Internacionales y cursos de postgrado en Seguridad Nacional y Estudios Estratégicos. Ha trabajado por México desde el sector público y privado por 40 años, principalmente en áreas concernientes a políticas de desarrollo enfocadas al combate a la pobreza, identidad y tolerancia, y comunidades marginadas y éticamente distintas. En la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha ejercido cargos en áreas que promueven la inclusión de diferentes actores en la escena internacional. Asimismo, se ha desempeñado como Jefa de Diplomacia Pública y como Directora General de Comunidades Mexicanas en el Exterior. Previo a su trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue agregada política y consular en la Embajada de México en Israel y, posteriormente, asesora del secretario de Relaciones Exteriores.

Derek Luyten
Director Ejecutivo de House Democracy Partnership (HDP), comisión bipartidista de la Cámara de Representantes de Estados Unidos de América. Antes de unirse a HDP, Luyten trabajó para ayudar a las organizaciones de desarrollo a crear asociaciones estratégicas con empresas de tecnología global para garantizar que la democracia se adopte como un principio de diseño central.
Anteriormente, fue Director Regional para Asia del Instituto Republicano Internacional (IRI). Posee una maestría en Asuntos Internacionales de la Facultad de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad de Tufts.

Silvia Terrón
Silvia Terrón lidera el equipo de la Red Parlamentaria Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde 2016. Ha estado involucrada en la Red desde su creación, en 2011, y a lo largo de los años ha estado estrechamente implicada en su desarrollo y crecimiento. En la OCDE ha trabajado también en relaciones con la sociedad civil. Entre 2005-2009 trabajó en la Embajada de España en Londres, y anteriormente como periodista y experta en comunicación en el ámbito de la gestión cultural en España.
Periodista de formación por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una Maestría en Traducción Aplicada por la Metropolitan University de Londres y una Maestría en Diplomacia por la Academia Diplomática de Londres, asociada a la Universidad de Westminster, donde se especializó en diplomacia pública.

Melissa M. Verpile
Asesora jurídica senior del Programa de Derecho Internacional y Derechos Humanos de Parlamentarios para la Acción Global (PGA, por sus siglas en inglés), basada en Nueva York. Directora de la Campaña para la Renovación democrática y los Derechos Humanos de PGA. Experta en derecho internacional público y políticas públicas. Maestría en Derecho americano y comparado de la Fordham University School of Law y Maestría en Derecho público con una especialidad en políticas públicas y desarrollo de la Facultad de Derecho de la Université Paris Descartes (Paris V).

Susanna Radoni
Nacida en Livorno, Italia, es Licenciada en Lenguas y Literatura Extranjeras y Master en Relaciones Internacionales. Trabajó originalmente como traductora en Cofindustria, la Confederación de Industrias Italianas, a principios de la década de los años ´80. En 1985 ganó el Concurso de Secretarios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de Italia, donde desarrolló una carrera. Entre 1985 y 1996 trabajó dentro de la Oficina de Relaciones Internacionales asociada a la Asamblea Parlamentaria del Atlántico. Entre 1996 y 2004 pasó a trabajar en temas de Diplomacia Parlamentaria desde la Oficina del Ceremonial. En 2004 se convirtió en la Secretaria Ejecutiva del Grupo Italiano de la Unión Inter-Parlamentaria, cargo que mantiene hasta el día de la fecha.

Manuel Calvo
Contador Público. Vicegobernador de la provincia de Córdoba (Argentina) y presidente de la Legislatura provincial desde diciembre de 2019.
Dentro de su trayectoria, se desempeñó dentro del Gobierno de la Provincia de Córdoba como Secretario de Estado de Comunicaciones y Conectividad (2018-2019), Ministro de Infraestructura (2015), Ministro de Gestión Pública (2013-2015), Ministro de Agua, Ambiente y Energía (2011-2013), Secretario de Gobierno (2011). Además, resultó elegido dos veces Legislador Provincial (2011-2015; 2015-2019).
Fue Director General de Asuntos Municipales Regionales del Ministerio de Gobierno y Coordinación (2006-2007), Subsecretario de Control de Gestión (2007-2009), Subsecretario de Coordinación de Obras Públicas del Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Gobierno provincial (2009-2011).
Entre sus principales políticas implementadas se encuentran: la ley de Conectividad Córdoba, la Dirección de Policía Ambiental, Ciudadano Digital y el Portal de Compras Públicas.

Gisela Scaglia
Diputada Nacional de la República Argentina. Presidenta de la Comisión de Cultura y primera vicepresidenta del Partido PRO en la provincia de Santa Fe.
Como diputada, su trabajo se enfoca en las políticas públicas con respecto a la tuberculosis, HIV/SIDA y COVID-19, y también en políticas de bienestar social y de derechos humanos de la infancia.
Es Profesora Adjunta de Análisis Político en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Es presidenta del Capítulo de América del Sur y el Caribe de la Red Parlamentaria Global UNITE, así como copresidenta del Comité de Tuberculosis (TB) de las Américas.

Eléonor Silva
Eléonor Silva es la Jefa de Participación Parlamentaria de la Red Parlamentaria Global UNITE. Es responsable de la estrategia de incidencia y el impacto global de UNITE en sus diez capítulos. Trabajó anteriormente en la Embajada de Francia en Brasil como Oficial de Prensa, antes de unirse al Comité Global de Tuberculosis (TB) como Oficial de Comunicaciones. Mientras trabajaba en el Comité Global de TB, manejó los esfuerzos de promoción en los países de habla portuguesa y coordinó el lanzamiento oficial del Comité Lusófono de TB, una red de parlamentarios que busca lograr un impacto político en la lucha contra la tuberculosis.

María Fernanda Espinosa Garcés
Académica, diplomática y política con más de 30 años de experiencia profesional. Ha ocupado varias posiciones de liderazgo en el gobierno de Ecuador, desempeñándose como Ministra de Relaciones Exteriores, Ministra de Defensa y Ministra de Patrimonio Cultural y Natural. Además, fue Embajadora, Representante Permanente del Ecuador ante las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York y en Ginebra. Más recientemente, se desempeñó como Presidenta del 73° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, convirtiéndose en la cuarta mujer en la historia y la primera de América Latina y el Caribe en presidir este órgano desde su fundación en 1945.
Es actualmente miembro del Comité Estratégico del Panel Científico para la Amazonía de la Sustainable Development Solutions Network; miembro de la Comisión Internacional sobre COVID-19 de The Lancet; consejera del World Future Council; miembro del Comité Directivo de Participación Múltiple del Foro Generación Igualdad; miembro del Panel de Asesoría Política del Movimiento Cobertura Universal de Salud 2030; miembro de la World Academy of Art and Science (WAAS); y, miembro del Grupo de Mujeres Líderes por el Cambio y la Inclusión.

Edith Yolanda Martínez López
Secretaria de Bienestar en el Gobierno del estado de Oaxaca, México (2018-2021). Experta en combate a la pobreza. Logró reducir la pobreza al mínimo histórico.
Impulsora de los SDGs al promover que Oaxaca tuviera un Consejo de Implementación de la Agenda 2030 y lograr que fuera el primer gobierno subnacional en presentar la Revisión Voluntaria en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU en 2019.
De 2006 a 2009 fue Asesora parlamentaria en las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Luego, entre 2012 y 2016, fue Asistente Especial para el Secretario de Hacienda y Crédito Público.
Posee una Maestría en Ciencias del Desarrollo Social por la University College of London y una Maestría en Desarrollo Regional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Julián Martín Obiglio
Presidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), mandato 2021-2023. Fue Vicepresidente para los mandatos 2016-2017 y 2018-2021. Presidente y Director Ejecutivo de la Fundación Nuevas Generaciones. Consultor para el sector público y el sector privado.
Diputado Nacional por el distrito Ciudad de Buenos Aires (Períodos legislativos 2005/09 y 2010/13). Parlamentario del Mercosur (Períodos 2007/09 y 2012/13).
Es abogado por la Universidad del Museo Social Argentino. Realizó una Maestría en Derecho Empresario en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y una Maestría en Política en la Fundación FIIAPP, de Madrid, España.

Cynthia López Castro
Es originaria de la Ciudad de México. Es Licenciada en Administración Pública por la Universidad del Valle de México. Tiene una Maestría en Comunicación Política y Gobernanza por The George Washington University. Cursó el diplomado Líderes Emergentes y la Certificación para Funcionarios de Alto Mando por la Universidad de Harvard. Doctora en Administración Pública con la tesis doctoral Educación Dual.
Se desempeñó como Directora de Vinculación de la Oficina de la Presidencia de la República. Fue Diputada Local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal VII Legislatura por la Alcaldía Cuauhtémoc. Presidió la Comisión de Educación de dicha Asamblea además de ser integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
En 2016 fue Diputada Constituyente de la Ciudad de México. Fungió como Secretaria de la Comisión de Alcaldías para realizar la nueva organización territorial de la Ciudad de México.
Actualmente es Diputada Federal por la Ciudad de México. Secretaria de la Comisión de Gobernación y Población, así como de la Comisión de Educación, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales. Vicepresidenta de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina Mujeres (Copppal). Fue electa como Vicepresidenta de los Grupos Parlamentarios Jóvenes del Mundo de la Unión Interparlamentaria que agrupa a más de 1,500 Diputados y Senadores de todo el mundo.

Luis Antonio Huacuja Acevedo
Licenciado en Derecho por la UNAM. Posee una Maestría en Derecho y una Especialidad en Derecho Público por el Institut Universitari d’Estudis Europeus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Posgrado en Unión Europea y América Latina por el Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset.
Coordinador del Diplomado «La Unión Europea y su relación con México) en el Instituto Mora.
Es Secretario Técnico y Coordinador de Diplomacia Parlamentaria en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.

Jesús Alfredo Jiménez Barros
Licenciado en Relaciones Internacionales y en Psicología, Máster en Neuropsicología y Educación, especializado en planificación del desarrollo, área en la que ha concentrado su actividad profesional. Ha sido consultor de varios organismos internacionales. En la actualidad es el Coordinador Técnico del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, PARLATINO (Sede Permanente en Panamá), y Director Ejecutivo del Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina (PARLATINO-UNESCO) Es autor de varias publicaciones y catedrático universitario. Es miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencia (WAAS) y de otras asociaciones profesionales y académicas.

Brian Baird
Miembro del Congreso de los Estados Unidos (Retirado). Presidente – 4Pir2 Comunicación. MS y PhD, Psicología Clínica, Universidad de Wyoming. Licenciatura en Ciencias, Psicología, Universidad de Utah. Fue presidente de la Universidad Antioch de Seattle, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y presidente del Departamento de Psicología de la Universidad Luterana del Pacífico.

Carlos Abeledo
Profesor y Director del Programa de Posgrado en Politica y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires. Presidente del Capítulo de América Latina y el Caribe de INGSA, International Network for Government Science Advance. Ha sido Presidente del CONICET y consultor del BID. Ph.D. Chemical Physics. Doctor en Filosofía, PhD, Chemical Physics

Daniel Basile
Presidente del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA). Ex Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Éctor Jaime Ramírez Barba
Leonés; médico cirujano egresado de la Universidad de Guanajuato; especialista certificado
en cirugía general y en salud pública; doctorado en ciencias de la salud con énfasis en cirugía
y doctorado en administración pública.
Ha sido profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, UNAM y Universidad
Anáhuac del Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Secretario de Salud
en dos ocasiones y Secretario de Desarrollo Social del Estado de Guanajuato. Legislador
Estatal (LXIII) y Federal (LX, LXIV) de mayoría relativa.
Actualmente es Profesor Honorífico de la Universidad de Guanajuato; Académico emérito
de la Academia Mexicana de Cirugía; Académico numerario de la Academia Nacional de
Nacional de Medicina; Diputado Federal Distrito 05 de la LXV Legislatura, Secretario de la
Comisión de Salud e integtrante de las Comisiones de Seguridad Social, Ciencia y Tecnología.

George Khelashvili
Graduado de Tbilisi Iv. Javakhishvili State University en Relaciones Internacionales. Fue asistente del Director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford e investigador, Director Académico de Programas del Center for Social Sciences, Profesor y Head del Departamento de Relaciones Internacionales de la Tbilisi State University y profesor invitado de muchas universidades. Fue Director del Centro de Investigación del Parlamento de Georgia. Actualmente es Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento de Georgia.

Gladys González
Preside la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Fue Presidenta de la Autoridad de la Cuenca Matanza -Riachuelo (ACUMAR). Fue diputada nacional; y Directora del Banco Ciudad. Es Licenciada en Ciencia Política por la UBA y cuenta con un Magister en Política y Estrategia de la Escuela de Guerra del Ministerio de Defensa.

Graciela Camaño
Diputada Nacional por varios períodos el retorno de la democracia en 1983. Ha sido Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Es miembro de las delegaciones argentinas ante Parlatino y la Unión Inter-Parlamentaria. Es vicepresidenta de PGA, Parlamentarios para la Acción Global.

Guillermo Carmona
Ex Diputado Nacional por la provincia de Mendoza, Argentina. Abogado especializado en derecho público. Posee posgrados en Ciencias Sociales y en Economía Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina)

Joseph Nhan-O´Reill
Master en Leyes, Director ejecutivo de la Red parlamentaria internacional para la Educación – IPNEd.
Joseph es un experto y defensor con experiencia en educación. Trabajó durante más de una década en Save the Children liderando el diseño y la entrega de programas de educación y promoción.
En 2020 cofundó la Red Parlamentaria Internacional para la Educación. La misión de la Red es desarrollar el liderazgo político y el compromiso con la educación. Actualmente hay más de 300 miembros de IPNEd de más de 50 países.
Fue nombrado por el Secretario de Estado de Desarrollo Internacional del Reino Unido para la Comisión Nacional del Reino Unido para la UNESCO, donde apoya el compromiso del Reino Unido con la UNESCO en la educación global.
Actualmente es el presidente de Global Book Alliance, una iniciativa de múltiples partes interesadas que trabaja para transformar el desarrollo, la adquisición y la distribución de libros para garantizar que ningún niño se quede sin libros.

Julio Lascano y Vedia
Licenciado en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina (UCA). Ha sido Embajador en Angola y Ministro Jefe de Cancillería en las Embajadas de Argentina en Uruguay, México y Cuba. Fue Director General de Relaciones Institucionales y Parlamento y Cónsul de Relaciones Internacionales en Colonia. Director de Asuntos Parlamentarios, Secretario de Embajada -Cónsul en Italia, y Jefe de Estudios del ISEN.

Martín García Moritán
Abogado Universidad de Buenos Aires. Postgrado Relaciones Internacionales Escuela Diplomática de España. Integrante Mediación del conflicto limitrofe argentino-chileno del Beagle. Comisario General del Pabellón Argentino en la Exposición Universal de Shanghai 2010. Ex Jefe de Gabinete del Vicecanciller y del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales. Ex Representante Especial para Asuntos de Terrorismo. Ex Director de Asuntos Federales y Electorales. A cargo Subsecretaria Asuntos Institucionales de la Cancillería Argentina ( 2016). Ex Representante Permanente ante Naciones Unidas (2016-2020)

Karina L. Pasquariello Mariano
Profesora Titular en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Letras (FCL) de la Universidad Estadual Paulista UNESP/Campus Araraquara. Profesora permanente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales y en el Programa de Posgrado en Relaciones Internacioanles San Tiago Dantas del Instituto de Políticas Públicas y Relaciones Internacionales (IPPRI)-UNESP. Becaria del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), dedicada a regionalismo. Autora de artículos publicados en revistas científicas latinoamericanas y europeas, y libros de su especialidad.
¿Por qué estudiar con nosotros?
#1 de Argentina de Gestión Privada para el Área de Derecho, según QS Ranking
Aprendizaje a través del método del caso
Excelencia Académica
Fortalecimiento de red profesional Networking