Logo Diplomatura en Gobierno 4.0

Contactanos

Andrea Agostinelli
(+54) 11 2877-4717
Diplomatura en Gobierno 4.0 Diplomatura en Gobierno 4.0
  • Presentación
  • Equipo Directivo
  • Objetivos
  • Descargar programa

Diplomatura en Gobierno 4.0

13 de Julio

Online, vía streaming

Aprobada por resolución FD FD 02/21
  • La Economía 4.0 y la Transformación Digital son una realidad en nuestra sociedad. Las empresas con mayor crecimiento son de índole digital y aquellas que no innovan no prosperan.
  • Los ciudadanos están cada vez más acostumbrados al mundo digital y exigen servicios de calidad por parte del Estado. La transformación digital es el paso que el Estado debe hacer para aprovechar esta ola y no perderse en servicios analógicos y obsoletos del siglo pasado permitiendo que los ciudadanos accedan a los servicios y sus derechos de forma más sencilla y veloz, rompiendo barreras y limitaciones temporales y espaciales a las cuales la atención y prestación analógica nos tenían acostumbrados.
  • Un Gobierno Digital tendrá mayores herramientas para planificar, monitorear y evaluar políticas públicas.

¿Por qué hacer la Diplomatura en Gobierno 4.0, Innovación pública, transformación digital, inteligencia artificial, GovTech?

Las nuevas tecnologías, apalancadas por un crecimiento exponencial son una herramienta clave que
el sector público debe incorporar, por eso es importante que debatamos y aprendamos como usar
big data, inteligencia artificial, blockchain e internet de las cosas para mejorar las políticas públicas y
los servicios a los ciudadanos.
Y por sobre todo es fundamental entender que los gobiernos del Siglo XXI deben dialogar, trabajar y
buscar soluciones con los ciudadanos, ongs y empresas. Promover procesos de participación ciudadana,
innovación abierta y crear un ecosistema GovTech, serán los pasos principales para mejorar los servicios
y tener un gobierno más ágil.

Dirigido a quienes:

  • Lideran posiciones de gobierno con objetivos de innovación digital
  • Implementan cambios desde posiciones de dirección
  • Participan en el proceso de transformación del sector público
  • Interactúan con el entorno innovador desde el sector público
  • Impulsan la defensa de los ciudadanos o la mejora de los servicios desde la sociedad civil
  • Integran áreas que brindan servicios susceptibles de transformación
  • Suman desde la innovación privada soluciones para o con el sector público.

Ejes temáticos de la Diplomatura

  • Presupuestos del Gobierno 4.0
  • Gobierno Digital: la transformación de los procesos
  • Gobernanza de la innovación digital
  • Nuevas Tecnologías para soluciones públicas
  • Innovación Pública y GovTech

Equipo Directivo

  • Celina Cantú
    Dirección académica
  • Juan Gowland
    Director
  • Jorge Vilas Diaz Colodrero
    Vice-director

Celina Cantú

Dirección académica

Juan Gowland

Director

Jorge Vilas Diaz Colodrero

Vice-director

Equipo Académico

  • Juan Ignacio Gowland
  • Lucas Jolias
  • Juan Vila
  • Jorge Vilas Diaz Colodrero

Juan Ignacio Gowland

Es politólogo por la Universidad de San Andrés y Magister en Políticas Públicas por la Universidad Austral. Cuenta con 10 años de experiencia en el sector público entre los que se destaca su rol como Vice Jefe de Gabinete y Director Nacional de Relaciones Institucionales e Integración Federal en el Ministerio de Modernización de La Nación Argentina.

Actualmente, es Senior Manager en el área de transformación digital de PwC (PriceWaterhouse Coopers) y Director del Programa en Gestión e Innovación Pública de la UCA.

Lucas Jolias

Juan Vila

Jorge Vilas Diaz Colodrero

CEO&Founder DIPHOT SA/ Expert in New Technologies & Public Policy / Administrative Law/ Business creator / Serial Entrepreneur/ Postgraduate Professor

CEO y founder en Diphot S.A.

 

Docente Posgrado IA y Derecho UBA.

 

Magister en Derecho Administrativo, Master en Políticas Públicas y Diplomado en Derecho 4.0 por la Universidad Austral, Argentina

 

Orador en la Comisión de ética e IA en la Cumbre Latinoámericana de Inteligencia Artificial en el SumMIT 2020, MITLab, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, USA.

 

Abogado y Consultor experto en nuevas tecnologías y políticas públicas

 

Especialista en el análisis de los negocios desde diferentes aristas y en la integración de nuevas tecnologías para mejorar los procesos logrando mayor eficiencia de los mismos.

Objetivos

  • Incorporar las herramientas para implementar una estrategia de transformación digital en tu área o gobierno.
  • Conocer las últimas tendencias y casos de éxito en materia de transformación digital, innovación pública y nuevas tecnologías.
  • Conocer y promover la agenda GovTech como principal socio y catalizador de la Transformación Digital de las Administraciones Públicas.
  • Conocer e incorporar las herramientas y metodologías necesarias para establecer procesos de innovación centrados en el ciudadano y la implementación de políticas de apertura del gobierno.
  • Adquirir conocimientos sobre la importancia del dato como insumo y los distintos principios para establecer una estrategia de Gobernanza de Datos.

Cuerpo docente

  • Juan Ignacio Gowland
  • Mariano Lafuente
  • Juan Cacace
  • Alejandra Torres
  • Ignacio Etchebarne
  • Matías Alberti
  • Juan Vila
  • Luis Papagni
  • Melisa Breda
  • Lucía Bellocchio
  • Natalia Carfi
  • Jorge Vilas Díaz Colodrero
  • Camilo Fosco
  • Nicolás Casariego
  • Lucas Jolias
  • Néstor Camilo
  • María Inés Baqué
  • Elisa Catani
  • Miguel Ángel Secatore
  • Yolanda Martínez
  • Jesús Cepeda
  • Sandra Sinde
  • Laura Paonessa
  • Sergio Araiza
  • Enrique Zapata

Juan Ignacio Gowland

Politólogo por la Universidad de San Andrés y Magister en Políticas Públicas por la Universidad Austral. Actualmente, es Senior Manager en el área de transformación digital de PwC (PriceWaterhouse Coopers) y Director del Programa en Gestión e Innovación Pública de la UCA.

Mariano Lafuente

Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina.

Juan Cacace

Tiene dos licenciaturas, una en Ciencias Políticas y otra en Derecho, y un MBA de la Universidad de Cambridge. Es Director en Access Partnership. Antes de unirse a Access Partnership, Juan trabajó durante más de 10 años en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y en el Senado nacional argentino.

Alejandra Torres

Abogada egresada y abanderada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Nacional de Córdoba, Premio Mención Especial y Premio Mauricio Yaradola al mejor promedio. Actualmente es Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, Coordinadora de Proyectos del Programa de Naciones Unidas (PNUD) y Directora del Estudio Jurídico Torres & Asociados.

Ignacio Etchebarne

Doctor en psicología (Universidad de Buenos Aires) y ex-becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). . En 2017, co-fundó Hi Human Intelligence.

Matías Alberti

Doctor en psicología (Universidad de Buenos Aires) y ex-becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). . En 2017, co-fundó Hi Human Intelligence.

Juan Vila

Lic. en Administración y Contador Público (UBA). Cuenta con estudios de posgrado en RRHH (UdeSA), Coaching y Cambio Organizacional (USAL) y Metodologías de trabajo ágiles (UTN). Actualmente, terminando la Licenciatura en Sistemas de Información (UBA). Agile Coach en Banco Galicia y Docente sobre temas de gestión de proyectos, metodologías ágiles, innovación y recursos humanos en diferentes universidades y academias.

Luis Papagni

Subsecretario de Innovación Administrativa del Gobierno Nacional Argentino. Es Ingeniero en Sistemas de la Información y tiene un Postgrado en Derecho para Informáticos. Socio Fundador del Ateneo de Comunicaciones y Tecnología de la Información de Buenos Aires – ACTIBA.

Melisa Breda

Subsecretaria de Políticas Públicas Basadas en Evidencia en la Secretaría de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es licenciada en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella.

Lucía Bellocchio

Subsecretaria de Políticas Públicas Basadas en Evidencia en la Secretaría de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es licenciada en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella.

Natalia Carfi

Directora de la Carta Internacional de Datos Abiertos desde 2018. Es parte del Open Data Leaders´Network y del Comité Académico de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos.

Jorge Vilas Díaz Colodrero

CEO&Founder DIPHOT SA. Magister en Derecho Administrativo, Master en Políticas Públicas y Diplomado en Derecho 4.0 por la Universidad Austral, Argentina.

Camilo Fosco

Master en Ingeniería, Universidad de Harvard Doctorando en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ingeniero de software y machine learning

Nicolás Casariego

Doctorando en Ciencia y Tecnología Informática UC3M. Master Big data & Visual Analytics UNIR. MBA especializado en Marketing USAL-SUNY. Licenciado en Análisis de Sistemas UBA.

Lucas Jolias

Licenciado en Ciencia Política y Magíster en Ciencia Política y Sociología. Director y fundador de OS City y del GovTech HUB.

Néstor Camilo

Director de adopción cloud para sector público de américa latina en Oracle.

María Inés Baqué

Government Transformation Lead, Latin America, Canada & Caribbean at Amazon Web Services

Elisa Catani

Magíster en Políticas Públicas (Escuela de Gobierno de la Universidad Austral), Especialista en Derecho de la Regulación de Servicios (Universidad Austral), graduada de la Diplomatura en Contratos del Estado e Infraestructura Pública (Universidad Austral).

Miguel Ángel Secatore

Licenciado en Ciencias de la Información de la Universidad de Belgrano. Maestrado en Dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella.  Posgrado en Control de Gestión, Presupuesto, Costos y Administración de Empresas de la UBA.  Posgrad oen Proyect Managment de la UBA Director de Tecnología en DIPHOT SA

Yolanda Martínez

Trabaja para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como líder general de la Iniciativa GovStack.

Jesús Cepeda

Doctor en Inteligencia Artificial por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Co-fundador y CEO de OS City, una empresa líder en implementaciones de IA y Blockchain en el sector público en América Latina.

Sandra Sinde

Consultora y directora de Compra Pública de Innovación e Innovación Abierta en IDOM Consulting. Máster en Derecho e Internet por el Centro Europeo Atlántico. Economista internacional por la Universidad de Santiago de Compostela, España.

Laura Paonessa

Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés y becaria del Programa de la OEA para la Promoción de Gobiernos Abiertos y el Programa de Liderazgo para la Competitividad Global de la Universidad de Georgetown.

Sergio Araiza

Ingeniero en Sistemas Computacionales. Director de Infoactivismo de SocialTIC. Visiting Professor en el MIT Media Lab en temas de análisis de datos para periodismo, fines sociales y de transparencia gubernamental.

Enrique Zapata

Líder de Innovación Digital del Estado en el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF. Maestría en Política Pública de Desarrollo económico, política energética, innovación pública en Oxford University. Fue director general de Datos Abiertos en la Presidencia de la República de México.

¿Por qué nos eligen?

#1 de Argentina de Gestión Privada para el Área de Derecho, según QS Ranking

Aprendizaje a través del método del caso

Excelencia Académica

Fortalecimiento de red profesional Networking

Descargar programa
Seguinos en
Logo
  • +54 11 5239 8000
  • escueladegobierno@austral.edu.ar
  • Campus Pilar: Mariano Acosta 1611, Bs. As.
  • Sede Buenos Aires: Cerrito 1250, CABA
  • < Volver al sitio
    de la Universidad
  • Institucional
    • Misión y Funciones
    • Autoridades
    • Cuerpo docente
    • Sedes
    • Novedades
    • Centro de Estudios de Asia (CEA)
    • Revista Política Austral
    • Centro de Calidad Regulatoria
    • Centro internacional de estudios, investigación y prospectiva parlamentarios (CIDEIPP)
    • Núcleo de Estudios de Medio Oriente (NEMO)
    • Facultad de Derecho
  • Licenciaturas
    • Ciencia Política
    • Relaciones Internacionales
    • 3er Encuentro Internacional de Estudiantes
  • Posgrados
    • Reuniones Informativas
    • Maestría en Políticas Públicas (MPP)
    • Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental (MPDGA)
    • Maestría en Relaciones Internacionales (MRI)
  • Diplomaturas
    • Diplomatura en Política, Derecho y Gestión Ambiental
    • Diplomatura en Gobierno 4.0
    • Diplomatura | Políticas para el futuro sostenible del mar
    • Diplomatura Internacional en Diplomacia Parlamentaria
    • Diplomatura en Gestión Pública
    • Diplomatura en Política, Gobernanza y Seguridad Internacional
    • Diplomatura en Política y Economía Internacional
    • Diplomatura en Derecho Electoral 2022
    • Diplomatura en Smart Cities: Ciudades Inteligentes y Sostenibles
  • Programas
  • Próximos eventos
Diseño y Desarrollo: Marketica
Links Útiles
  • Facultad de Derecho