Dr. Hernán Amartino | Director | Jefe del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Universitario Austral.
Esta Diplomatura en Errores Innatos del Metabolismo tiene como objetivo formar profesionales con los conocimientos necesarios para realizar el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y seguimiento de los pacientes con ECM disminuyendo la morbi-mortalidad de este grupo de patologías poco frecuentes.
Pediatras, genetistas, neurólogos pediátricos, hepatólogos y médicos interesados en la temática.
Presentaciones clínicas de ECM en el periodo neonatal y en menores de 1 año.
Pensar en ECM en la infancia y la adolescencia.
ECM en el adulto.
Screening neonatal de ECM-pesquisa y pesquisa ampliada.
Signos y síntomas órgano- específicos: Oftalmología.
Signos y síntomas órgano- específicos: Cardiología
Signos y síntomas órgano- específicos Hepatología.
Orientación diagnostica a partir de los hallazgos de laboratorio en hipoglucemia, hiperamonemia, acidosis láctica, acidosis metabólica, cetosis.
Encefalopatías evolutivas, epilepsias, ataxias, movimientos anormales en ECM.
Miopatías metabólicas: rabdomiólisis e hiperckemia aislada. Neuropatías periféricas en EIM.
Aproximación diagnóstica a través de las neuroimágenes.
Evaluación neurocognitiva en ECM.
Tratamiento integral de los ECM desde la dieta a la terapia génica
Tratamiento nutricional en EIM. Generalidades. Tratamientos dietéticos específicos.
Herramientas terapéuticas en patología de molécula pequeña. Tratamientos de emergencias.
Aproximaciones terapéuticas a las enfermedades raras. Herramientas terapéuticas en patología de molécula compleja: el modelo de las lisosomales. Bases de la terapia génica.
Prevención en ECM, asesoramiento genético, importancia del árbol genealógico.
Calidad de vida y manejo multidisciplinario. Marco legal para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades poco frecuentes.
Introducción a la investigación clínica en ECM.
– Presentación del Curso | Hernán Amartino
– ECM: generalidades, grupo clínicos y algoritmos diagnósticos. (G) | Hernán Amartino
– Bases moleculares de los errores congénitos del metabolismo. Generalidades de técnicas diagnósticas (G) | Norma Spécola
– Hiperfenilalaninemias | Ana Chiesa
– Tirosinemia | Mariana Nuñez
– Hiperglicinemia no cetosica | Nora Atanacio
– Homocistinuria y otros trast de aas azufrados | Juan García
– MSUD | Analía Cabrera
– Acidemia Propionica y Metilmalonica | Juan García
– Acidemia Isovalerica y alteraciones del metabolismo de leucina y valina | Delfina Marchione
– Aciduria Glutarica I y otras AO cerebrales | Norma Spécola
– Integrador unidad 1, 2 y 3 | Amartino – García – Spécola – Chiesa – Marchione
– Hipoglucemias | Marcela Pereyra
– Glucogenosis | Mariana Nuñez
– ECM del metabolismo de la galactosa | Tafi Pacheco
– ECM del metabolismo de la fructosa | Luisa Bay
– Alteraciones de la Beta-oxidación | José Abdenur
– Defectos de síntesis y utilización de cuerpos cetónicos | José Abdenur
– Defectos de la biosíntesis del colesterol (CTX/SLO) | Marina Szlago
– Alteraciones en el metabolismo de los ácidos biliares | Ivone Malla
– Integrador unidad 4 y 5 | Szlago – Abdenur – Nuñez-Bay – Malla
– Enfermedades mitocondriales, generalidades, ADN mitocondrial | Mariana Loos
– Alteraciones en la cadena de fosforización oxidativa | Mariana Loos
– Trastornos x Depleción ADN mitocondrial | Lia Mayorga
– Déficit de PDH y Piruvato Carboxilasa. Acidosis láctica primaria. Diag dif | Delfina Marchione
– Ciclo de la urea 1 | Soledad Kleppe
– Ciclo de la urea 2 | Soledad Kleppe
– Trastornos del metabolismo de las purinas y pirimidinas | Laura Larovere
– Trast glicolización de proteínas (CDG) | Carla Astegiano
– Integrador unidad 6 y 7 | Kleppe – Astegiano – Larovere – Abdenur – Loos – Mayorga
– Generalidades de las Enfermedades Lisosomales | Hernán Amartino
– Mucopolisacaridosis | Alejandro Fainboim
– Oligosacaridosis y mucolipidosis | Norberto Guelbert
– NPC | Mireia del Toro
– Fabry | Juan Politei
– Krabe y Leucodistrofia Metacromática | Hernán Amartino
– Gaucher | Norberto Guelbert
– Nieman Pick A/B (ASMD), CESD y Wolman, LAL def | Maria de Castro
– Integrador unidad 8 y 9 | Amartino – De Castro- Del Toro – Politei – Fainboim – Guelbert
– Gangliosidosis GM1 y GM2 | Hernán Amartino
– Lipofucsinosis ceroidea | Norberto Guelbert
– Enfermedad de Pompe | Hernán Amartino
– Enfermedades Peroxisomales 1: Biogenesis/Zellweger/Refsum/CRP | Vanesa Raskovsky
– Enfermedades Peroxisomales 2: ALD | Hernán Amartino
– Integrador unidad 10 y 11 | Amartino – Fainboin – Guelbert – Politei – De Castro
– Alteraciones en el metabolismo de la biotina | Consuelo Durand
– Alteraciones en el metabolismo del cobre | Vanesa Raskovsky
– Trastornos del metabolismo de zinc y molibdeno | Consuelo Durand
– Trastornos del metabolismo de B12 y ácido fólico | Luisa Bay
– Epilepsias vitamino dependientes: piridoxina, piridoxal fosfato y acido folinico | Hernán Amartino
– Defectos en el metabolismo de la creatina | Norma Spécola
– GLUT1 | Inés Denzler
– Alteraciones en el metabolismo de los neurotransmisores | Consuelo Durand
Integrador unidad 12 y 13 | Durand – Raskovsky – Denzler – Amartino
– Presentaciones clínicas de Ecm en el período neonatal y en menores de 1 año | Marina Szlago
– Pensar en ECM en la infancia y la adolescencia | Delfina Marchione
– Screening neonatal de ECM-pesquisa y pesquisa ampliada | Gustavo Borrajo
– Pensar ECM del adulto | Juan Politei
– Signos y síntomas órgano- específicos: oftalmo | Alejandra Antacle
– Signos y síntomas órgano- específicos: cardio | Consuelo Durand
– Signos y síntomas órgano- específicos hepato | Ivone Malla
– Pensamiento desde hallazgos de lab: Hiperamoniemias, acidosis lacticas, acidosis metabolica, cetosis | Soledad Kleppe
– Integrador unidad Generalidades Clínicas | Politei – Szlago – Antacle – Malla – Marchione- Borrajo
– Encefalopatias evolutivas, epilepsias, ataxias, mov anormales en ECM | Hernán Amartino
– Miopatías metabólicas: rabdomiolisis e hiperckemia aislada | Ricardo Reisin
– Neuropatías periféricas en EIM | Ricardo Reisin
– Aproximación diagnóstica a través de neuroimagenes | Carlos Rugilo
– Evaluación neurocognitiva en ECM | Alba Richaudeau
– Integrador unidad clínica específica | Politei – Szlago – Antacle – Malla – Marchione – Borrajo
– Tratamiento Integral de los ECM: desde la dieta a la terapia génica
– Tratamiento nutricional en EIM. Generalidades | Silvana Lavorgna
– Tratamientos dietéticos específicos | Mercedes Salerno
– Herramientas terapéuticas en patologia de molécula pequeña | Norma Spécola
– Tratamientos de emergencias | Juan García
– Aproximaciones terapéuticas a las enfermedades raras
– Prevención en ECM Asesoramiento genético, importancia del arbol genealogico | Paula Rozenfeld
– Herramientas terapéuticas en patología de molécula compleja: el modelo de las lisosomales | Hernán Amartino
– Bases de la terapia génica | Hernán Amartino
– Integrador terapéutico I y II
– Calidad de vida y manejo multidisciplinario.(Panel) | Norma Spécola
– Marco legal para el diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades poco frecuentes (o de los ECM) | María Inés Bianco
– Introducción a la investigación clínica en ECM
– Publicación Científica | Guillermo Chantada
– Integrador terapéutico III e investigación
– Repaso o compensación de clases
– Seminario integrador. Entrega de trabajos bibliográficos
Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).
Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.
Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicar, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.
Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que pueden presentarse en este complejo escenario económico.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
——-
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurarán en la parte superior de la página el número de resolución o legado y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos
Carreras de Grado +54 11 4973-2314