
INSCRIPCIONES CERRADAS
Títulos admitidos para la Inscripción en la Diplomatura:
- Fonoaudiólogas, Lic. en Fonoaudiología y Dres. en Fonoaudiología (Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay),
- Terapeutas del Habla y del Lenguaje (Perú y México),
- Logopedas (España).
Dirección y Coordinación
OBJETIVO
Esta diplomatura tiene por objetivo brindar contenidos relacionados con la semiología, la evaluación y el tratamiento en distintos tipos de cuadros que ocasionan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje. Durante el primer año, el eje central es básicamente temporal, analizando la patología de la comunicación y sus comorbilidades desde la primera infancia hasta la adolescencia. En el segundo año, el eje se centra en las diferentes patologías causales de los dificultades de la comunicación tales como los trastornos del espectro autista, las hipoacusias, la discapacidad intelectual y los trastornos específicos del lenguaje, exhibiendo modelos de abordaje y su aplicación a casos clínicos. Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).
Temario
- Aspectos neurobiológicos y neuropsicológicos del desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Evaluación neuropsicológica y neurolingüística.
- El niño de 0 a 3 años, caracterización de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. Comorbilidades. Modelos de intervención relacionados con la comunicación y la conducta.
- El niño preescolar: semiología de los trastornos del lenguaje. Intervención en niños hablantes y no hablantes.
- El niño escolar, de la niñez a la adolescencia. Caracterización de los trastornos, comorbilidades. Intervención escolar y social.
- La evaluación de lenguaje desde la etapa preverbal hasta la adolescencia- Marcadores clínicos. Pruebas formales – Casos clínicos.
- Lingüística, su aplicación a la práctica clínica.
- Trastornos del procesamiento auditivo central, semiología, evaluación e intervención. Interpretación de pruebas audiológicas objetivas, correlación con trastornos del lenguaje.
- Intervención lingüística en niños con hipoacusia.
- Marcadores clínicos del Trastorno Específico del Lenguaje.
- Intervención en trastornos del lenguaje que afectan la morfosintaxis y la fonología.
- Intervención en trastornos de aprendizaje de base lingüística. Casos clínicos.
- La habilidad narrativa en los niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
- Semiología e Intervención lingüística en niños con discapacidad intelectual. Casos clínicos.
- Neuropsicología de los trastornos del Espectro Autista.
- Intervención lingüística en niños pequeños con TEA.
- Entrenamiento de las habilidades sociales en niños TEA de alto funcionamiento.
- Intervención lingüística sobre aspectos semánticos y pragmáticos.
Duración, modalidad y extensión de las clases
- Característica Metodológica: a distancia.
- Duración de la Diplomatura: 2 años.
- Comienzo: 13 de abril 2022.-
- Cantidad de sesiones: 30 clases virtuales + 6 clases tutoriales virtuales sincrónicas no obligatorias.
- Duración en horas de reloj: 160 hs.
- Tipo de evaluación: 2 evaluaciones multiple choice (una al final de cada año).-
- Certificado Oficial – Formato Digital
Cronograma de la Actividad y Programa
Diplomatura en trastornos de lenguaje infantil desde el enfoque Neurolingüístico
Año 2021-2022
Inicio: 13 de Abril 2022
Modalidad del curso: a distancia
Presentaciones on-line el 2do y 4to miércoles de cada mes de abril a diciembre.
6 reuniones tutoriales no obligatorias:
- 3 de junio – 5 de agosto y 7 de octubre de 2022.
- 2 de junio – 4 de agosto y 6 de octubre de 2023.
Total: 160 hs.
CRONOGRAMA
Módulo 1
Aspectos generales
13/04 | Tema: Caracterización general de la patología de la comunicación y del lenguaje en niños.
Profesor: Dra. Maggio
27/04 | Tema: Aspectos neuropsicológicos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.
Profesores: Dra.Grañana, Dra. Suburo
11/05 | Tema: Las funciones mentales superiores solidarias con el desarrollo del lenguaje. – Evaluación neuropsicológica en niños de distintas edades.
Profesor: Dra. Richaudeau
25/05 | Tema: La evaluación del lenguaje. Observación clínica. Aplicación de pruebas formales.
Profesor: Dra. Maiocchi
Módulo 2
El niño de 0 a 3 años
08/06 | Tema: La ausencia del lenguaje. Semiología. Caracterización. Casos clínicos. – Encuadres terapéuticos.
Profesor: Dra. Boullon
22/06 | Tema: Comorbilidades conductuales en los trastornos del lenguaje. – Pautas de alarma. Recomendaciones prácticas. Casos clínicos.
Profesor: Lic. María Noe Zamblera
17/07| Tema: Intervención terapéutica en niños de 0 a 3 desde el modelo DIR.
Profesor: Lic. Rigo
Módulo 3
El niño preescolar
27/07 | Tema: Retrasos del lenguaje- Trastorno específico del lenguaje. Actualización semiológica. Pautas de alarma. Diagnóstico diferencial. – Modelos de intervención – Casos clínicos.
Profesores: Lic. Silvina Garrera, Lic. Laura Lojda
10/08 | Tema: Recursos terapéuticos en niños no hablantes. La comunicación bimodal y los comunicadores gráficos PECS. Videos de aplicación. Casos clínicos.
Profesores: Lic. Guillermina Trombetta, Fga. Aldana Alvarez, Lic. Mariana Farias Almeida
24/08 | Tema: Disfluencia en preescolares. Caracterización. Pautas de alarma. – Modelos de intervención.
Profesor: Lic. Laura Busto Marolt
Módulo 4
El niño escolar: de la niñez a la adolescencia
14/09 | Tema: Intervención en Trastorno Específico del Lenguaje en edad escolar. Estrategias de trabajo. Casos clínicos.
Profesor: Dra. Boullon
28/09 | Tema: Vinculación entre trastornos de lenguaje y de aprendizaje.
Profesor: Dr. Llorenc Andreu Barrachina
12/10 | Tema: Adaptaciones escolares para niños con Trastorno Específico del lenguaje. Descripción de la intervención. Casos clínicos.
Profesores: Lic. Laura Krimker, Dra. Verónica Maggio
26/10 | Tema: Teoría de la mente su relación con el desarrollo de la pragmática. – Casos clínicos. – Modelos de intervención.
Profesor: Dra. Verónica Maggio
09/11 | Tema: Clase extraordinaria. – Neurobiología del Lenguaje.
Profesor: Dr. Juan Narbona
23/11 – Examen final.
Segundo año
Módulo 5
Aspectos generales
12/04 |Tema: Lingüística: su aplicación en el análisis de casos.
Profesores: Lic. Abeleira, Lic. Caldeiro, Lic. Krimker
26/04 | Tema: La evaluación de lenguaje en niños deambuladores y preescolares. Utilización de escalas del desarrollo y pruebas formales.
Profesor: Dra. Maggio
10/05 | Tema: La evaluación del lenguaje en niños escolares. – TEST ITPA 2- CELF 4.
Profesor: Dra. Maggio
Módulo 6
Dificultades auditivas
24/05 | Tema: Trastornos del procesamiento auditivo central- Semiología- Evaluación- Intervención Interpretación de pruebas objetivas, correlación con trastornos del lenguaje.
Profesores: Lic. Astrid Jacob, Lic. Marcela Wolman, Lic. Cecilia Abadia
14/06 | Tema: Intervención terapéutica en hipoacusia.
Profesores: Lic. Marcela Garrido
Módulo 7
Trastorno Específico del Lenguaje
28/06 | Tema: Marcadores clínicos en el TEL.
Profesor: Dra. Elvira Mendoza Lara
12/07 | Tema: Intervención en aspectos relacionados con la forma del lenguaje.
Profesor: Lic. Isabelle Monfort Juárez
26/07 | Tema: Alteraciones del aprendizaje en niños con TEL- Relación entre TEL y Dislexia. – Casos Clínicos- Modelos de intervención.
Profesor: Dra. Martha Boullón
09/08 | Tema: La habilidad narrativa en los niños con TEL.
Profesor: Lic. Mariangela Maggiolo
Módulo 8
Discapacidad intelectual
23/08 | Tema: Semiología de la discapacidad intelectual. – Marcadores clínicos. Presentación de casos.
Profesor: Dra. Verónica Maggio, Lic. Laura Alvarez
13/09 | Tema: Intervención lingüística en la discapacidad intelectual.
Profesor: Dra. Martha Boullón
Módulo 9
Trastornos del Espectro Autista
27/09 | Tema: Neurobiología y aspectos neuropsicológicos de los trastornos del espectro autista.
Profesor: Dra. Grañana
11/10 | Tema: Intervención lingüística en niños TEA pequeños. Casos clínicos.
Profesores: Lic. Trombetta/ Farías Almeida/ Benavidez/Alvarez
25/10 | Tema: Intervención sociocomunicativa en niños TEA de alto funcionamiento.
Profesor: Lic. María Llorente
08/11 | Tema: Intervención en aspectos funcionales del lenguaje.
Profesor: Prof. Marcos Monfort
22/11 – Examen final.
Testimonios
Certificación
- Certificado Oficial – Formato Digital
Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).
Políticas de Contratación
- Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.
- Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
- Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débitos y de créditos de VISA, Mastercard y American Express, Todo Pago.
- Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
- El pago por Transferencia/Depósito, aplica únicamente al valor nominal o pronto pago, una vez que complete el formulario de inscripción seleccionando esta modalidad de pago, le enviaremos un mail con los datos bancarios, deberá reenviar el comprobante de la operación para recibir la confirmación de inscripción.
- La Universidad Austral, se reserva el derecho de efectuar ajustes arancelarios en sus programas sin previo aviso.
- Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
- Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota .
- Política de reintegro: en caso de no participar al curso y/o actividad, y no tramitar la baja correspondiente, no se aceptarán pedidos de reintegro.
- Política de reembolso del arancel en concepto de matrícula: la matrícula se toma a cuenta del arancel total y a modo de reserva de la vacante, por lo tanto, no será exigible su reembolso una vez inscripto en el programa/carrera.
- Política de sustitución: Si la persona inscripta no puede participar en el curso y previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, se podrá sustituir por otra persona.
- Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico y sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
- Los descuentos ofrecidos no son acumulables.
- La apertura de la carrera o programa esta sujeta a la cantidad de matriculados al momento del inicio de la misma.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.