Esta diplomatura tiene por objetivo brindar contenidos relacionados con la semiología, la evaluación y el tratamiento en distintos tipos de cuadros que ocasionan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje. Durante el primer año, el eje central es básicamente temporal, analizando la patología de la comunicación y sus comorbilidades desde la primera infancia hasta la adolescencia. En el segundo año, el eje se centra en las diferentes patologías causales de las dificultades de la comunicación tales como los trastornos del espectro autista, las hipoacusias, la discapacidad intelectual y los trastornos específicos del lenguaje, exhibiendo modelos de abordaje y su aplicación a casos clínicos.
|
Módulo 1
Aspectos generales |
|
Fecha | Tema | Profesor |
10/4/24 |
Caracterización general de la patología de la comunicación y del lenguaje en niños |
Dra. Maggio |
24/4/24 |
Aspectos neuropsicológicos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje |
Dra. Grañana Dra. Suburo |
8/5/24 |
Las funciones mentales superiores solidarias con el desarrollo del lenguaje Evaluación neuropsicológica en niños de distintas edades |
Dra. Richaudeau |
22/5/24 |
La evaluación del lenguaje. Observación clínica. Aplicación de pruebas formales |
Dra. Maiocchi |
Clase sincrónica |
Criterios para decidir qué herramientas utilizar en la evaluación
Aplicación en casos clínicos |
Dra. Verónica Maggio |
|
Módulo 2
El niño de 0 a 3 años |
|
12/6/24 |
La ausencia del lenguaje. Semiología. Caracterización. Casos clínicos Encuadres terapéuticos |
Dra. Boullon
|
26/6/24 |
Comorbilidades conductuales en los trastornos del lenguaje Pautas de alarma. Recomendaciones prácticas. Casos clínicos |
Lic. Maria Noe Zamblera |
10/7/24 |
Intervención terapéutica en niños de 0 a 3 desde el modelo DIR |
Lic. Rigo |
|
Módulo 3
El niño preescolar |
|
24/7/24 |
Retrasos del lenguaje- Trastorno específico del lenguaje. Actualización semiológica. Pautas de alarma. Diagnóstico diferencial Modelos de intervención- Casos clínicos |
Lic. Silvina Garrera Lic. Laura Lojda |
Clase sincrónica |
Observación de las habilidades comunicativas en niños pequeños Batería ICRA |
Lic. Abraham |
14/8/24 |
Recursos terapéuticos en niños no hablantes. La comunicación bimodal y los comunicadores gráficos PECS. Videos de aplicación. Casos clínicos
|
Lic. Guillermina Trombetta Fga. Aldana Alvarez Lic. Mariana Farias Almeida |
28/8/24 |
La lectoescritura como sistema alternativo aumentativo de comunicación LEER PARA HABLAR |
Dra. Verónica Maggio
|
Clase sincrónica |
Modelos de intervención combinando herramientas aumentativas
Bimodal + Leer para hablar |
Lic. Claudia Benavidez
Lic. Mariana Farias Almeida |
11/9/24 |
Pautas para padres de niños con dificultades de comunicación y lenguaje |
Lic. Luz Elizalde Lic. Teresa Neris |
|
Módulo 4
El niño escolar: de la niñez a la adolescencia |
|
25/9/24 |
Vinculación entre trastornos de lenguaje y de aprendizaje |
Dr. Llorenc Andreu Barrachina |
9/10/24 |
Adaptaciones escolares para niños con trastorno específico del lenguaje. Descripción de la intervención. Casos clínicos |
Lic. Laura Krimker Dra. Verónica Maggio |
23/10/24 |
Teoría de la mente su relación con el desarrollo de la pragmática. Casos clínicos Modelos de intervención |
Dra. Verónica Maggio
|
Clase sincrónica |
Intervención en dislexia |
|
6/11/24
|
Clase extraordinaria
Perfiles neuropsicológicos de niños con trastornos del desarrollo del lenguaje |
Dr. Juan Narbona |
20/11/24 | Examen final | |
|
Segundo año |
|
Módulo 5
Aspectos generales |
|
9/4/25 |
Lingüística: su aplicación en el análisis de casos
|
Lic. Abeleira Lic. Caldeiro Lic. Krimker
|
23/4/25 |
La evaluación de lenguaje en niños deambuladores y preescolares Utilización de escalas del desarrollo y pruebas formales
|
Dra. Maggio |
Clase sincrónica
|
La LME como herramienta de evaluación
Aplicación práctica |
Lic. Ana Caldeiro |
14/5/25 |
La evaluación del lenguaje en niños escolares TEST ITPA 2- CELF 5
|
Dra. Maggio
|
|
Módulo 6
Dificultades auditivas |
|
28/5/25 |
Trastornos del procesamiento auditivo central- Semiología- Evaluación- Intervención Interpretación de pruebas objetivas, correlación con trastornos del lenguaje |
Lic. Astrid Jacob Lic. Marcela Wolman Lic. Cecilia Abadia
|
11/6/25 |
Intervención terapéutica en hipoacusia |
Lic. Marcela Garrido
|
|
Módulo 7
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje |
|
25/6/25 |
Marcadores clínicos en el TDL
|
Dra. Elvira Mendoza Lara
|
9/7/25 |
Intervención en aspectos
relacionados con la forma del lenguaje
|
Lic. Isabelle Monfort Juárez |
23/7/25 |
Intervención en aspectos
relacionados con aspectos léxicos y morfosintácticos.
|
Prof. Marcos Monfort |
Clase sincrónica | Intervención en trastornos fonológicos | Lic. Analia Alvarez |
13/8/25 |
La habilidad narrativa en los niños con TEL
|
Lic. Mariangela Maggiolo
|
|
Módulo 8
Discapacidad intelectual |
|
27/8/25 |
Semiología de la discapacidad intelectual. Marcadores clínicos. Presentación de casos |
Dra. Verónica Maggio Lic. Laura Alvarez
|
Clase sincrónica
|
Estrategias de intervención en Discapacidad intelectual- Casos clínicos | Dra. Martha Boullón |
10/9/25 |
Intervención lingüística en la discapacidad intelectual
|
Dra.Martha Boullón |
|
Módulo 9
Trastornos del Espectro Autista |
|
24/9/25 |
Neurobiología y aspectos neuropsicológicos de los trastornos del espectro autista |
Dra. Grañana
|
8/10/25 |
Intervención lingüística en niños TEA pequeños. Casos clínicos
|
Lic. Trombetta/ Farias Almeida/ Benavidez/Alvarez
|
Clase sincrónica |
Las ayudas visuales en la intervención |
|
22/10/25 |
Intervención socio-comunicativa en niños TEA de alto funcionamiento
|
Lic. Maria Llorente
|
Clase especial | ||
5/11/25
|
Disfluencia. Caracterización. Casos clínicos | Lic. Laura
Busto |
19/11/25 |
Examen final
|
Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).
Requisito de admisión:
Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.
Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicarse, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.
Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que puedan presentarse en este complejo escenario económico.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
——-
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurarán en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos
Carreras de Grado +54 11 4973-2314