Inicio2024
Duración2 años (800 hs)
LugarSede Campus Pilar y Plataforma Zoom Austral
ModalidadSemipresencial
  • Acreditada por dictamen CONEAU con fecha 4/4/2016, sesión Nº 437
  • Reconocimiento oficial y validez nacional por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Resolución 662-19

Modalidad Semipresencial. Clases en la Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral (Sede Pilar, Buenos Aires) y clases virtuales.

Total de horas cátedra: 800 hs | 49,9% virtual

 

Destinada a médicos y profesionales de la salud cuya actividad se relacione con la Diabetes Mellitus.

Dirección y Coordinación

Ver más...

Introducción

A nivel mundial, la prevalencia de Diabetes Mellitus se encuentra en continuo aumento. Según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) de 2019, 463 millones de adultos en el mundo viven con Diabetes Mellitus (DM) Estimándose que esta cifra se incrementará a más de 700 millones en el 2045. Argentina no es ajena a esta epidemia mundial, de acuerdo a datos de la cuarta encuesta nacional de factores de riesgo, la prevalencia de diabetes en la población adulta es de un 12,7%, determinando un incremento con respecto a las evaluaciones previas.

La American Heart Association establece que las personas con DBT tienen dos veces más probabilidades de presentar enfermedades cardiovasculares, y accidente cerebrovascular, siendo las primeras la principal causa de discapacidad y muerte en pacientes con DM tipo 2. Esta compleja patología, con sus diferentes tipos, afecta a individuos de ambos, sexos, a todo lo largo del ciclo vital, requiriendo de un abordaje multidisciplinario, para su correcto control y seguimiento. El Hospital Universitario Austral reconociendo la creciente demanda de atención de pacientes con esta patología decide la creación del servicio de esta especialidad en enero del año 2012 . La actual pandemia por SARS-CoV2, demostró, dependiendo de la región, que un 20 a un 50% de los pacientes con coronavirus presentaban diagnóstico previo de diabetes, evidenciando los mismos un mayor riesgo de morbimortalidad.

Estos datos fundamentan la necesidad de formar profesionales especializados en la prevención, diagnóstico precoz y adecuado tratamiento de manera de prevenir las complicaciones de esta enfermedad, que constituye actualmente una epidemia mundial. El Centro Académico de Salud de la Universidad Austral, permite en la Maestría, integrar la formación académica, con su excelente plantel de docentes, a la práctica clínica realizada en el abordaje multidisciplinario de los pacientes con esta patología en el servicio de su Hospital Universitario.

Acerca de la Maestría

La Maestría se inscribe dentro de la misión de la Facultad de Ciencias Biomédicas y del Hospital Universitario Austral, que se proponen “proyectar a la sociedad profesionales con capacitación desde un centro de docencia, atención médica e investigación de alta jerarquía”. Se trata de una Maestría de carácter profesional, ya que se vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de aplicación profesional, involucrando a las áreas de prevención, diagnóstico, tratamiento, educación de pacientes y comunidad, tanto en los aspectos vinculados con la investigación como la praxis médica. A lo largo del proceso de formación profundiza en competencias en vinculación con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desempeño en el campo de acción profesional.

Objetivos

DIMENSIÓN SOCIAL:
  • Formar graduados con sentido ético, juicio crítico y rigor científico, que se caractericen por su compromiso con la sociedad de la que forman parte, siendo capaces de realizar aportes que permitan dar respuesta a los problemas propios de la Diabetes Mellitus.
DIMENSIÓN ESPECÍFICA:

El Magister en DBT deberá:

  • Conocer sobre los más recientes avances, abarcando la investigación de los aspectos clínicos, bioquímicos y moleculares de la DBT;
  • Contar con los conocimientos sobre epidemiología clínica, bases genéticas, epigenéticas, inmunológicas y fisiopatológicas que le permitan al alumno realizar un correcto diagnóstico y adecuado tratamiento de las diferentes clases de DBT, glucemia en ayunas alterada e intolerancia a los hidratos de carbono;
  • Conocer e implementar adecuadamente las herramientas terapéuticas actuales de la DBT y sus comorbilidades;
  • Contar con amplios conocimientos relacionados con la prevención de la enfermedad y sus complicaciones, al igual que sólidos fundamentos para realizar el diagnóstico y tratamiento de las mismas;
  • Conocer las principales técnicas destinadas a la educación diabetológica pilar fundamental del tratamiento;
  • Utilizar el pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la evidencia y la metodología de investigación científica en el manejo y abordaje de la patología.

Programa

PRIMER AÑO:
  • Biología celular y molecular
  • Bases genéticas en DBT
  • Inmunología básica y clínica en DBT
  • Mecanismo de acción hormonal
  • Epidemiología de la DBT y sus comorbilidades
  • Bases etiopatogénicas y fisiopatológicas
  • Diagnóstico
  • Metodología de la investigación diseño de trabajo final integrador
SEGUNDO AÑO:

Ciclo clínico

  • Semiología y Semiotecnia
  • Tratamiento de la DBT
    • Insulina y análogos
    • Protocolos de infusión IV. Algoritmos
    • Manejo del paciente internado y en el perioperatorio
    • Taller administración insulina con infusores
    • Antidiabéticos no insulínicos
    • Cirugía y DBT
    • Educación diabetológica
  • Nutrición y DBT
    • Prescripción y realización plan alimentario DBT 1-2, complicaciones crónicas y comorbilidades
    • Trastornos de la alimentación y DBT
    • Nutrición enteral y parenteral
  • Complicaciones agudas
  • Complicaciones crónicas
    • CCV
    • Sistema nervioso y DBT
    • Patología ocular en DBT
    • Enfermedad renal en DBT
    • Pie diabético
  • Diabetología Clínica
  • DBT en el adulto mayor
  • DBT en la infancia y adolescencia
  • DBT en el embarazo
  • Trasplante y DBT

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA: 800 hs | 416 hs 30% virtual

Talleres

TALLERES
  • Casos clínicos
  • Tratamiento intensificado con insulina
  • Tratamiento con infusores
  • Tratamiento con insulina IV
  • Algoritmos terapéuticos
  • Prescripción y realización planes alimentarios, conteo de hidratos de carbono
  • Metodología de la investigación clínica
ASISTENCIAS
  • Ateneos del servicio
  • Cursos de educación para pacientes y familiares
  • Actividades detección: Día Mundial de la DBT
  • Consultorios externos de la especialidad y seguimiento de pacientes internados en áreas de clínica médica, obstetricia, guardia y UTIM
  • Consultorios externos de oftalmología
  • Consultorios externos de nefrología
  • Consultorios externos unidad cardiometabólica

Características Metodológicas

La Maestría semipresencial ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos, con el uso de la más actual tecnología educativa. Clases teóricas con especialistas reconocidos, talleres, sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones en casos clínicos reales. Disponibilidad de los contenidos y comunicación con los docentes a través del aula virtual.

Prácticas en el Hospital Universitario Austral.

Dias y Horarios

Inicio:  8 de abril 2022 | Actividades teóricas mensuales

1er año: Cursada de abril a diciembre con encuentros semanales virtuales los viernes de 15:00 a 20:00hs. Además, 2 encuentros intensivos presenciales en el Hospital Universitario Austral (jueves y viernes 8:00 a 18.30hs y sábados 8:00 a 14:00hs).

2do año Cursada de marzo a diciembre con encuentros semanales virtuales los viernes de 15:00 a 20:00hs. Además, 2 encuentros intensivos presenciales en el Hospital Universitario Austral (jueves y viernes 8:00 a 18.30hs y sábados 8:00 a 14:00hs).

Total horas de la carrera: 800hs

Actividades necesarias para obtener el título de Magister: Ser alumno regular, haber aprobado los parciales (multiple choice), exámen final integrador (oral) y haber presentado y aprobado el Trabajo final integrador.

Auspicios

Recursantes y Reingresantes 2020

Por favor, ingresa al siguiente link para más información:

Recursantes y Reingresantes 2020

Políticas de Contratación

Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.

Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicarse, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.

Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que puedan presentarse en este complejo escenario económico.

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

——-

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débitos y de créditos de VISA, Mastercard y American Express, Decidir, Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.
  • Política de reintegro: en caso de no participar al curso y/o actividad, y no tramitar la baja correspondiente, no se aceptarán pedidos de reintegro.
  • Política de reembolso del arancel en concepto de matrícula: la matrícula se toma a cuenta del arancel total y a modo de reserva de la vacante, por lo tanto, no será exigible su reembolso una vez inscripto en el programa/carrera.
  • Política de sustitución: si la persona inscripta no puede participar en el curso y previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, se podrá sustituir por otra persona.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos no son acumulables.
  • La apertura de la carrera o programa esta sujeta a la cantidad de matriculados al momento del inicio de la misma.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.