Contactanos

Maestría

Maestría Profesional en Diabetes Mellitus

Inicio:

03.04.2026
Duración: 2 Años
Modalidad: Semipresencial
Sede: Campus Pilar y Campus Virtual

PRESENTACIÓN

FECHA DE INICIO: A CONFIRMAR

 

APERTURA DE POSTULACIONES ÚLTIMO TRIMESTRE 2025

 

  • Acreditada por dictamen CONEAU con fecha 4/4/2016, sesión Nº 437.
  • Reconocimiento oficial y validez nacional por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – Resolución 662-19.

INFORMACIÓN

A nivel mundial, la prevalencia de diabetes mellitus (DM) se encuentra en continuo aumento. Según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) 2021, 540 millones de adultos en el mundo viven con la enfermedad, es decir, el 10,5% de la población entre 20 y 79 años. Estableciéndose que la mitad de los mismos no ha sido diagnosticada, aproximadamente 240 millones de personas.

Para 2045, las proyecciones de la IDF estiman que 1 de cada 8 adultos, aproximadamente 783 millones, vivirá con diabetes, lo que representa un aumento del 46%.

Argentina no es ajena a esta epidemia mundial. De acuerdo con los datos de la cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de diabetes en la población adulta es de un 12,7%, determinando un incremento con respecto a las evaluaciones previas.

La American Heart Association establece que las personas con DM tienen dos veces más probabilidades de presentar enfermedades cardiovasculares y accidente cerebrovascular, siendo estas la principal causa de discapacidad y muerte en pacientes con DM tipo 2. Esta compleja patología, con sus diferentes tipos, afecta a individuos de ambos sexos a lo largo del ciclo vital, requiriendo de un abordaje multidisciplinario para su correcto control y seguimiento. El Hospital Universitario Austral, reconociendo la creciente demanda de atención de pacientes con esta patología, decidió la creación del servicio de esta especialidad en enero del año 2012.

Estos datos fundamentan la necesidad de formar profesionales especializados en la prevención, diagnóstico precoz y adecuado tratamiento, de manera de prevenir las complicaciones de esta enfermedad, que constituye actualmente una epidemia mundial. El Centro Académico de Salud de la Universidad Austral permite, en la Maestría, integrar la formación académica, con su excelente plantel de docentes, a la práctica clínica realizada en el abordaje multidisciplinario de los pacientes con esta patología en el servicio de su Hospital Universitario.

Destinada a médicos y profesionales de la salud cuya actividad se relacione con la diabetes mellitus.

DIRECTORES

Prof. Dr. Claudio González: Director regional de Medical Affairs en Merck. Profesor titular de Farmacología en las Universidades Austral y Favaloro, y del Instituto Universitario CEMIC. Profesor de Metodología de la Investigación y Bioestadística.

Prof. Dra. María Cecilia Preiti: Jefa del Servicio de Diabetología del Hospital Universitario Austral. Profesora adjunta a cargo de la Cátedra de Nutrición de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

COORDINADORES

Prof. Fabiana Dávila: Coordinadora del área de seguimiento de pacientes internados, Servicio de Diabetología, HUA.

Prof. Noemí Passarín: Subjefa del Servicio de Diabetología del Hospital Universitario Austral. Coordinadora del área de diabetes y embarazo, Servicio de Diabetología, HUA.

Prof. Pedro Lobo: Staff del Servicio de Diabetología del Hospital Universitario Austral. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Nutrición de la Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral.

CONSEJO ASESOR ACADÉMICO

Prof. Dr. Marcelo Perone: Jefe del Laboratorio de Inmuno-Endocrinología, Diabetes y Metabolismo del IIMT (Univ. Austral/CONICET).

Dimensión social

Formar graduados con sentido ético, juicio crítico y rigor científico, que se caractericen por su compromiso con la sociedad de la que forman parte, siendo capaces de realizar aportes que permitan dar respuesta a los problemas propios de la diabetes mellitus.

Dimensión específica

El magíster en diabetes mellitus (DM) deberá:

  • Conocer los avances más recientes, abarcando la investigación de los aspectos clínicos, bioquímicos y moleculares de la DM.

  • Contar con conocimientos sobre epidemiología clínica, bases genéticas, epigenéticas, inmunológicas y fisiopatológicas que le permitan al alumno realizar un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado de las diferentes clases de DM, la glucemia en ayunas alterada y la intolerancia a los hidratos de carbono.

  • Conocer e implementar adecuadamente las herramientas terapéuticas actuales de la DM y sus comorbilidades.

  • Contar con amplios conocimientos relacionados con la prevención de la enfermedad y sus complicaciones, así como con sólidos fundamentos para realizar el diagnóstico y tratamiento de estas.

  • Conocer las principales técnicas destinadas a la educación diabetológica, pilar fundamental del tratamiento.

  • Utilizar el pensamiento crítico, el razonamiento clínico, la medicina basada en la evidencia y la metodología de investigación científica en el manejo y abordaje de la patología.

Semipresencial. Clases en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral (sede Pilar, Buenos Aires) y clases virtuales.

Total de horas cátedra: 800 h | 49,9% virtual.

40 horas de prácticas en el Hospital Universitario Austral.

La maestría se inscribe dentro de la misión de la Facultad de Ciencias Biomédicas y del Hospital Universitario Austral, que se proponen “proyectar a la sociedad profesionales con capacitación desde un centro de docencia, atención médica e investigación de alta jerarquía”.

Es una maestría profesional, ya que se vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o de un campo de aplicación profesional, involucrando a las áreas de prevención, diagnóstico, tratamiento y educación de pacientes y de la comunidad, tanto en la investigación como en la praxis médica.

A lo largo del proceso de formación, profundiza en competencias vinculadas con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desempeño en el campo de acción profesional.

Primer año

  • Biología celular y molecular.

  • Bases genéticas en DM.

  • Inmunología básica y clínica en DM.

  • Mecanismos de acción hormonal.

  • Epidemiología de la DM y sus comorbilidades.

  • Bases etiopatogénicas y fisiopatológicas.

  • Diagnóstico.

  • Metodología de la investigación. Diseño de trabajo final integrador.

 

 

Segundo año – Ciclo clínico

  • Semiología y semiotecnia.

  • Tratamiento de la DM.

  • Insulina y análogos.

  • Protocolos de infusión IV. Algoritmos.

  • Manejo del paciente internado y en el perioperatorio.

  • Taller de administración de insulina con infusores.

  • Antidiabéticos no insulínicos.

  • Cirugía y DM.

  • Educación diabetológica.

  • Nutrición y DM.

  • Prescripción y realización de plan alimentario (DM 1 y 2). Complicaciones crónicas y comorbilidades.

  • Trastornos de la alimentación y DM.

  • Nutrición enteral y parenteral.

  • Complicaciones agudas.

  • Complicaciones crónicas.

  • CCV.

  • Sistema nervioso y DM.

  • Patología ocular en DM.

  • Enfermedad renal en DM.

  • Pie diabético.

  • Diabetología clínica.

  • DM en el adulto mayor.

  • DM en la infancia y adolescencia.

  • DM en el embarazo.

  • Trasplante y DM.

 

 

Total de horas cátedra: 800 h | 416 h (30% virtual).

Talleres

  • Casos clínicos.

  • Tratamiento intensificado con insulina.

  • Tratamiento con infusores.

  • Tratamiento con insulina IV.

  • Algoritmos terapéuticos.

  • Prescripción y realización de planes alimentarios; conteo de hidratos de carbono.

  • Metodología de la investigación clínica.

 

Asistencias

  • Ateneos del servicio.

  • Cursos de educación para pacientes y familiares.

  • Actividades de detección: Día Mundial de la DM.

  • Consultorios externos de la especialidad y seguimiento de pacientes internados en áreas de clínica médica, obstetricia, guardia y UTI-M.

  • Consultorios externos de oftalmología.

  • Consultorios externos de nefrología.

  • Consultorios externos de la unidad cardiometabólica.

La maestría semipresencial ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos con el uso de la más actual tecnología educativa. Incluye clases teóricas con especialistas reconocidos, talleres y un sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones en casos clínicos reales. Los contenidos y la comunicación con los docentes están disponibles a través del aula virtual.

Prácticas en el Hospital Universitario Austral.

Inicio: 2026 | Actividades teóricas semanales

1.er año: Cursada de marzo a diciembre, con encuentros semanales virtuales los viernes de 15:00 a 20:00 h. Además, 2 encuentros intensivos presenciales en el Hospital Universitario Austral (jueves y viernes de 8:00 a 18:30 h, y sábados de 8:00 a 14:00 h).

2.º año: Cursada de marzo a diciembre, con encuentros semanales virtuales los viernes de 15:00 a 20:00 h. Además, 2 encuentros intensivos presenciales en el Hospital Universitario Austral (jueves y viernes de 8:00 a 18:30 h, y sábados de 8:00 a 14:00 h).

Total de horas de la carrera: 800 h

Actividades necesarias para obtener el título de magíster: Ser alumno regular, haber aprobado los parciales (multiple choice), examen final integrador (oral) y haber presentado y aprobado el trabajo final integrador.

Si usted es actualmente alumno o ha sido alumno de la carrera (regular o no), en el siguiente enlace podrá realizar las siguientes gestiones:

  • Consultas académicas

  • Trámites

  • Reincorporaciones

  • Recursado de materias

  • Pérdida de regularidad

  • Campus virtual

  • Otras consultas

 

Déjenos su consulta aquí

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.
  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.
  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.
  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 (11) 5972-8931

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 (11) 5972-8931