Contactanos

Programas

Pharma Academy Iberoamérica – Formación Ejecutiva

Inicio:

09.04.2026
Duración: 4 meses
Modalidad: Online

Más Información

Pharma Academy Iberoamérica es el primer programa internacional focalizado en el desarrollo de roles ejecutivos en departamentos médicos, asuntos regulatorios y acceso al mercado de la industria farmacéutica. El programa está diseñado especialmente para Iberoamérica y ofrece una visión integral del entorno actual y futuro de los departamentos médicos, abordando las principales tendencias globales, los desafíos regulatorios, la innovación científica y los cambios en los modelos de relación con los profesionales de la salud y con la sociedad.

Este programa de formación ejecutiva brinda una visión amplia de la industria farmacéutica y biotecnológica, abarcando su presente, tendencias y retos hacia 2030. Explora el papel estratégico de los profesionales de la salud, así como los procesos de investigación, desarrollo clínico y generación de evidencia que sustentan la innovación responsable. También profundiza en el ciclo de vida de los productos, las estrategias de lanzamiento y el marketing farmacéutico orientado a pacientes y resultados. Asimismo, se analizan los modelos de acceso al mercado, la farmacoeconomía y la influencia de la inteligencia artificial generativa y predictiva en la transformación del sector. Finalmente, se fortalecen las habilidades personales y de liderazgo necesarias para gestionar equipos, proyectos y recursos en un entorno altamente competitivo y dinámico.

Pharma Academy Iberoamérica cubre todos estos aspectos y brinda los contenidos necesarios para desempeñar un rol de alto impacto y valor agregado en los equipos de trabajo de compañías farmacéuticas. Los alumnos tendrán la oportunidad de interactuar tanto de manera grupal como individual con un cuerpo docente del más alto nivel, con experiencia en cargos directivos en empresas de gran relevancia en el sector.

  • Profesionales de la salud y de las ciencias biológicas interesados en iniciar y proyectar su carrera hacia áreas médicas dentro de la industria farmacéutica.
  • Futuros ejecutivos y líderes en formación que deseen desarrollar su perfil estratégico y de gestión en departamentos médicos.
  • Luis, Nudelman
  • Natalia, Fiant
  • Diego, Kanevsky
  • Leandro, Castillo
  • Marcelo, Silva

Los Departamentos Médicos y Técnicos juegan un papel cada vez más relevante en la industria farmacéutica. Entre las tendencias más destacadas se encuentran un mayor enfoque en la generación y comunicación de evidencia científica relevante más allá de los ensayos clínicos tradicionales, la integración activa en decisiones sobre acceso al mercado y el soporte a los productos durante todo su ciclo de vida, y la adopción de tecnologías digitales para mejorar la interacción con profesionales de la salud y el manejo de datos.

También adquieren creciente importancia la educación médica continua, el cumplimiento ético y la colaboración con actores externos, como pacientes y asociaciones, así como un rol fundamental en el desarrollo de la medicina personalizada y en el uso de datos del mundo real (real-world evidence).

En síntesis, Medical Affairs evolucionará de un rol principalmente informativo a uno estratégico, impulsando la innovación clínica, la colaboración multidisciplinaria y la generación de valor para el paciente.

Objetivos

  • Comprender la transformación del sector farmacéutico y anticipar su evolución en los próximos 10 años.
  • Conocer el rol estratégico de los graduados en ciencias de la salud y biológicas dentro de los departamentos médicos.
  • Adquirir conocimientos críticos sobre los aspectos estratégicos y operativos que guían la función del equipo médico.
  • Desarrollar y fortalecer las competencias necesarias para liderar equipos médicos de alto rendimiento.
  • Impulsar el crecimiento profesional de los participantes, potenciando sus habilidades para construir una carrera exitosa y sostenible en la industria farmacéutica.

Los módulos se impartirán en clases semanales de dos horas, desde abril hasta julio, en modalidad 100 % online. La asistencia a las sesiones es obligatoria y formará parte de la evaluación final. De manera excepcional, y previa solicitud al mentor académico, los alumnos que no puedan asistir a alguna clase podrán acceder a su grabación a través de la plataforma durante las 72 horas siguientes.

Cada alumno dispondrá de acceso a la plataforma digital, donde encontrará toda la información necesaria para el desarrollo del programa: materiales de estudio, lecturas complementarias, contactos de referencia y el seguimiento de su progreso académico. Además, contará con asistencia técnica siempre que lo requiera.

Asimismo, cada participante tendrá asignado un mentor académico para resolver dudas, consultas e inquietudes, así como para recibir orientación y sugerencias personalizadas.

El programa también ofrecerá un foro de alumnos, moderado por los docentes, que servirá como espacio de intercambio de ideas, discusión de temas y enriquecimiento colectivo a través de la participación de toda la comunidad.

El programa constara de 16 sesiones de 2 horas cada una a realizarse los días jueves desde el 9 de abril al 23 de julio de 2026.

Horario: 17 hs Argentina –  22 hs España  – 15 hs Colombia – 14 hs México.

 

Módulo 1: Introducción a la Industria Farmacéutica y Biotecnológica – 9 y 16 de abril.

  1. Panorama del entorno actual.
  2. Presente y perspectivas hacia 2030.
  3. Clientes internos y externos.
  4. Análisis estratégico PESTEL.
  5. Estructura organizacional: global, regional y afiliada.
  6. El rol de las asociaciones de pacientes.
  7. Autoridades regulatorias y principales requerimientos.

 

Módulo 2: El Rol del Médico y del Profesional en Ciencias de la Salud dentro de la Industria – 23 y 30 de abril.

  1. La evolución de la ciencia y la innovación en la industria farmacéutica. Presente y futuro.
  2. Funciones clave en los departamentos de Discovery & Development.
  3. Departamento Medico: Estructura y Governance.
  4. Roles estratégicos: MSLs, MAs, MMs y el DM.
  5. Medical Affairs: visión y proyección hacia 2030.

 

Módulo 3: Investigación y Desarrollo – 7 y 14 de mayo.

  1. Investigación preclínica: fundamentos y aplicaciones.
  2. Investigación clínica: fases del desarrollo de un fármaco.
  3. Metodología de investigación y estadística biomédica.
  4. Buenas Prácticas Clínicas (GCP)
  5. Lectura crítica y redacción científica (medical writing)
  6. Generación de evidencia clínica y real-world data.
  7. Farmacovigilancia.

 

Módulo 4: El Ciclo de Vida de un Producto y su Lanzamiento – 21 y 28 de mayo.

  1. Lanzamiento -24 meses. Estrategia y alocación de recursos.
  2. Lanzamiento -6 meses. Estrategia y alocación de recursos.
  3. Preparación integral para un lanzamiento exitoso.
  4. Post-lanzamiento inmediato: seguimiento y ajuste estratégico.
  5. Clasificación de productos según su etapa en el ciclo de vida.

 

Módulo 5: Marketing Farmacéutico – 4 y 11 de junio.

  1. Conociendo el mercado.
  2. Modelo de pacientes.
  3. Planes de comunicación y engagement.
  4. Brand Plan: diseño y ejecución estratégica.
  5. Desarrollo de la estrategia. Análisis FODA.
  6. Coordinación de la ejecución táctica.
  7. Campañas de información y educación médica.
  8. Métricas e indicadores de desempeño (KPIs)

 

Módulo 6: Acceso al Mercado, Farmacoeconomía y Evaluación de Tecnología – 18 y 25 de junio. 

  1. Tendencias y desafíos actuales y futuros en acceso a la salud.
  2. Valor y precio: cómo definir y comunicar la propuesta de valor.
  3. Modelos de costo-efectividad y análisis de impacto presupuestario.
  4. Relación y negociación con pagadores.
  5. Modelos de financiación innovadores.

 

Módulo 7: Tecnología en Salud – 2 y 9 de julio.

  1. Innovación digital y su impacto en la industria.
  2. Inteligencia artificial y análisis de datos aplicados a la salud.
  3. Telemedicina y nuevas plataformas de atención.
  4. Dispositivos médicos y healthtech.
  5. Tendencias en transformación digital en farmacéutica y biotecnología.

 

Módulo 8: Desarrollo de Habilidades Personales, Liderazgo y Trabajo en Equipo 16 y 23 de julio.

  1. Liderazgo inspirador y gestión de talento.
  2. Presencia ejecutiva y marca personal.
  3. Comunicación efectiva e influencia estratégica.
  4. Liderando equipos cross-funcionales.
  5. Gestión de proyectos.
  6. Aspectos financieros: planificación, presupuestos y ejecución.

 

  • Herramientas prácticas para la toma de decisiones estratégicas y operativas.
  • Desarrollo de competencias clave en liderazgo, gestión de equipos y visión de futuro.
  • Preparación para enfrentar los retos de un entorno altamente dinámico y competitivo.
  • Acceso a una red internacional de expertos y profesionales del sector farmacéutico a través de la interacción grupal e individual con un claustro docente del más alto nivel.

El programa incluye dos sesiones de mentoring individual, especialmente centradas en ayudar al alumno a definir un plan de carrera y su onboarding al mundo laboral en el sector. Serán dos sesiones individuales de aproximadamente 45 minutos con un miembro del equipo docente, con sólida experiencia en desarrollo de talento y orientación profesional. La primera sesión se llevará a cabo dentro de los dos primeros meses del programa, con el fin de conocer el perfil y las expectativas del candidato, y el segundo encuentro tendrá lugar una vez finalizado el último módulo del curso, para maximizar los conocimientos adquiridos.

Al finalizar cada módulo, el alumno deberá cumplimentar un examen tipo test de opción múltiple, al que tendrá acceso a través de la plataforma.

Al finalizar el programa, y durante el mes siguiente, el alumno realizará un “Trabajo de Fin de Curso” con el objetivo de consolidar y aplicar los conocimientos adquiridos en la vida real. Este consistirá en la resolución de un caso simulado. El trabajo se podrá presentar de forma individual o grupal. En caso de ser grupal, los alumnos tendrán la oportunidad de presentar y defender su propuesta ante un jurado, que incluirá al cuerpo directivo del programa. En este caso, se otorgará una mención especial en la evaluación final.

La nota final se compondrá de la siguiente manera:

  • Asistencia: 15%

  • Participación (clases, foros, etc.): 15%

  • Exámenes de cada módulo: 35%

  • Trabajo final: 35%

Requisitos:

  • Título habilitante en ciencias de la salud o biológicas.

  • Estudiantes de último año de carreras afines.

  • Cumplimentar formulario.

  • Adjuntar CV.

  • Entrevista de 15 minutos con el mentor académico. Solicitar la entrevista por email al mentor académico.

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

 

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

 

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.

 

  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.

 

  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.

 

  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 91140883149

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 91140883149