Cátedra I: Anatomía y fisiología de la pared arterial y de los órganos blanco de la enfermedad vascular
Módulo de anatomía normal y patológica
Basado en el estudio micro y macroscópico del sistema vascular y de sus órganos blanco. Paso inicial para una comprensión integradora de la fisiología normal y patológica.
Unidades temáticas
- Anatomía e histología normal y patológica de los vasos sanguíneos.
- Anatomía, histología y ultraestructura normal y patológica del corazón. Características anatómicas y ultraestructurales de la fibrosis e hipertrofia ventricular izquierda. Diferencias con el miocardio normal. Circulación coronaria. Cardiopatías: hallazgos anatomopatológicos.
- Anatomía, histología y ultraestructura normal y patológica del sistema nervioso central. Circulación cerebral.
- Anatomía, histología y ultraestructura normal y patológica del sistema renal.
- Anatomía, histología normal y patológica de la glándula suprarrenal, tiroidea, paratiroidea.
- Investigación: metodología para realizar estudios anatómicos en hipertensión.
En los trabajos prácticos se estudian preparados anatómicos en la sala de anatomía, e histológicos con microscopía óptica-electrónica, ateneos anátomo-clínicos, metodología del estudio etio-anátomo-clínico.
Módulo de fisiología y fisiopatología
Objetivos del módulo: La célula endotelial es el factor común afectado en las enfermedades vasculares. El estudio de sus funciones junto al conocimiento profundo de los mecanismos de regulación normal y patológica de la presión arterial.
Unidades temáticas
- Regulación de la presión arterial en condiciones normales y patológicas.
- Pared arterial y factores biomoleculares determinantes de la presión arterial sistólica, diastólica, media, de pulso, etc.
- Endotelio normal y patológico. Metodología de evaluación básica y clínica.
- Estrés oxidativo: metodología de evaluación básica y clínica.
- Fisiología y fisiopatología renal. Mecanismos vinculados a la hipertensión arterial.
- Sistema nervioso autónomo. Formas de medición y evaluación.
- Calcinosis: modulación; aspectos fisiopatológicos. Potasio e hipertensión arterial: arterial. Péptidos natriuréticos: tipos, receptores, mecanismos de acción. Adrenomedulina. Nuevos factores neurohumorales.
- Hemodinámia sistémica y regulación del flujo sanguíneo regional. Autorregulación.
- Mecanismos de transporte de membrana. Transporte activo y pasivo transmembrana. Co-transporte y contra-transporte. Bombas de membrana celular: Na/K; Na/H; Na/Li.
- Mineralocorticoides: papel de la aldosterona en la hipertensión arterial y el daño de órgano blanco. Prostaglandinas. Vasopresina.
- Insulinorresistencia e hiperinsulinemia. Mecanismos. Efectos sobre la presión arterial.
- Genética de la hipertensión arterial. Conceptos básicos de genética molecular. Herencia monogénica y poligénica. Patrones genéticos: genotipos y fenotipos. Genética del sistema renina angiotensina aldosterona. Nociones elementales de terapia génica y farmacogenómica.
Los trabajos prácticos comprenden estudios en laboratorio de Fisiología Básica y Clínica Aplicadas, y se discuten en ateneos clínico-fisiopatológicos.
Cátedra II: biomecánica vascular
Brinda al alumno las herramientas teóricas y prácticas para analizar perspectivas de bioingeniería en la función vascular.
Unidades temáticas
- Historia del conocimiento de la mecánica arterial.
- El sistema vascular como modelo hidráulico. La red circulatoria, la pared vascular y el sistema cardiovascular. Biomecánica de la pared arterial: módulos de la pared. Regulación cardiocirculatoria.
- Modelización de la pared vascular: ejemplo; modelo de Windkessel, modelos en conductos rígidos y deformables. Relación tensión – deformación.
- Propiedades de los sistemas líquidos y sólidos.
- Dinámica de los fluidos. Física aplicada.
- Hemorreología. Hemodinámica cuantitativa: determinantes de la carga arterial (distensibilidad, resistencia, onda reflejada). Calcinosis.
- Bases mecánicas de la función y estructura de la pared arterial, digitalización de señales, metodologías de evaluación en clínica. Compliance, variabilidad, pletismografía. Determinaciones experimentales de presión y flujo, concepto de histéresis.
Los trabajos prácticos incluyen el estudio y la modelización de sistemas dirigidos por ingenieros, y la práctica de las técnicas de evaluación clínica necesarias para desarrollar un laboratorio de estudios vasculares, ateneo interdisciplinario. Aplicación de la bioingeniería a la interpretación del caso.
Cátedra III: clínica
Módulo de anamnesis y semiología
Objetivo: Capacitar al profesional para una evaluación holística e integradora del paciente.
Clasificaciones, análisis, metodología. Estratificación. Epidemiología. Evolución natural. Anamnesis personal y familiar. Semiología de las enfermedades vasculares, de la hipertensión esencial y secundaria. Antropometría.
Módulo de mediciones
Se trata de la enseñanza y fundamentación de la técnica, alcances y limitaciones de los métodos; interpretación de la información diagnóstica y pronóstico.
- Metodología y fundamentos. Técnicas. Equipos, desde la clínica y la ingeniería. Validación y calibración de equipos (Reglas BHS y AAMI). Presión arterial de consultorio, automedición. Hipertensión y fenómeno de Guardapolvo blanco. Su análisis en estudios clínicos. Variabilidad interconsulta e intraconsulta, a corto y largo plazo, día-noche. Evaluación con Finapres y Portapres.
- Monitoreo ambulatorio automático de la presión arterial. Indicaciones. Evaluación de resultados y confección de informes. Validación de equipos (Reglas BHS y AAMI). Patrones de comportamiento de la presión arterial en las 24 horas: patrón dipper, non-dipper e hiperdipper o peaker. Evaluación de variabilidad, presión de pulso, y características de la PA, su racionalidad y utilidad. Valor pronóstico y diagnóstico de la carga hipertensiva.
Los trabajos prácticos incluyen el estudio de la estructura de los equipos desde la ingeniería, la práctica de la metodología de las técnicas, interpretación y elaboración de resultados, capacitación para participar en estudios de investigación. Ateneos interactivos.
Módulo de metodología diagnóstica aplicada
Se basa en la capacitación para su realización, interpretación de los datos que proveen los métodos complementarios y su proyección pronóstica.
- Laboratorio convencional, específico, biomolecular. Metodología.
- Electrocardiograma. Radiología. Retinofluoresceinografía. Ecografía abdominal. Valoración con doppler renal, transcraneal.
- Espesor de la íntima media. Ecocardiografía, doppler tisular, backscattering.
- Tomografía axial computada, angioresonacia. Utilidad y aportes. Evaluación del sistema nervioso central. Evaluación de masas abdominales e incidentalomas.
- Arteriografía: resultados, metodología e interpretación. Punción venosa renal, lateralización. Medicina nuclear: radiorrenograma. Utilidad diagnóstica y pronóstico.
- Pruebas comunes y sensibilizadas. Evaluación cardíaca: utilidad del ventriculograma y los estudios de perfusión miocárdica en hipertensión arterial. Pruebas especiales: hiperaldosteronismo, disfunción tiroidea, feocromocitoma.
Es un módulo de gran contenido práctico en el que se participa de la realización e interpretación de los estudios.
Módulo de hipertensión arterial secundaria
Provee las herramientas necesarias para la evaluación diagnóstica, pronóstico, y terapéutica de la hipertensión arterial secundaria.
- Hipertensión nefroparenquimatosa: causas; fisiopatología; diagnóstico y tratamiento. Fisiopatología y tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente dializado. Hipertensión vasculorrenal: causas; bases fisiopatológicas; diagnóstico. Tratamiento médico e invasivo: indicaciones. Pronóstico.
- Feocromocitoma: tipo familiar; clasificación; localizaciones; estudios diagnósticos; tratamiento médico y quirúrgico.
- Hiperaldosteronismo primario: hiperplasia suprarrenal congénita y adenoma suprarrenal; concepto de hiperaldosteronismo idiopático. Formas genéticas de hiperaldosteronismo. Diagnóstico. Tratamiento médico y quirúrgico.
- Síndrome de Cushing: mecanismos; diagnóstico y tratamiento.
- Tiroides: mecanismos de la hipertensión arterial en el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. Evaluación diagnóstica y tratamiento.
- Coartación de Aorta: etiopatogenia; diagnóstico; tratamiento.
- Apnea del sueño: etiopatogenia; estudios diagnósticos; tratamiento específico e hipotensor.
- Otras causas de hipertensión secundaria. Mecanismos etiopatogénicos. Diagnóstico y tratamiento. Alcoholismo e hipertensión arterial. Hipertensión en pacientes trasplantados. Drogas y sustancias hipertensógenas.
Módulo de situaciones especiales
- Hipertensión arterial en el anciano.
- Hipertensión arterial en el paciente obeso. Fisiopatología: mecanismos renales; insulinorresistencia; activación simpática. Evaluación clínica. Tratamiento: drogas preferenciales. Aspectos dietéticos. Complicaciones. Pronóstico.
- Hipertensión arterial limítrofe o borderline. Definición. Mecanismos. Evaluación diagnóstica. Pronóstico.
- Hipertensión arterial y diabetes. Mecanismos fisiopatológicos implicados. Estudios diagnósticos especiales. Aspectos especiales del tratamiento farmacológico: drogas preferenciales. Objetivos terapéuticos. Prevención de diabetes y tratamiento antihipertensivo: evidencias bibliográficas. Revisión de la literatura. Complicaciones comunes: nefropatía diabética; retinopatía; neuropatía periférica. Su importancia en el paciente hipertenso. Prevención.
- Hipertensión arterial y enfermedad coronaria. Evaluación funcional. Aspectos terapéuticos particulares. Mecanismos de compromiso miocárdico en el paciente hipertenso.
- Hipertensión arterial y sistema nervioso central. El paciente con stroke: mecanismos fisiopatológicos. Compromiso vascular cerebral crónico y agudo en la hipertensión arterial. Papel de la hipertensión arterial en el stroke isquémico y hemorrágico. Diagnóstico. Prevención primaria y secundaria del stroke. Tratamiento hipotensor en el stroke agudo. Hemorragia subaracnoidea. Patología parenquimatosa e hipertensión arterial. Tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente con hipertensión endocraneana. Demencias vasculares.
- Hipertensión gestacional. Definición. Clasificación. Poblaciones de riesgo. Evaluación diagnóstica. Criterios pronósticos. Tratamiento. Preeclampsia. Eclampsia. Hipertensión arterial en el puerperio inmediato. Valor pronóstico de la hipertensión gestacional.
- Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Criterios diagnósticos. Percentilos. Evaluación del niño hipertenso. Indicación de estudios para hipertensión secundaria. Presurometría en niños y adolescentes. Aspectos especiales del tratamiento antihipertensivo: drogas; dosificación. Hipertensión arterial en el neonato: consideraciones particulares. El hijo de padres hipertensos: seguimiento y pronóstico.
- Hipertensión en individuos de raza negra. Epidemiología. Prevalencia. Aspectos fisiopatológicos diferenciales. Criterios diagnósticos y terapéuticos particulares. Mecanismos de lesión de órgano blanco en la raza negra. Pronóstico.
Se realizan pasantías por servicios de hipertensión gestacional, pediatría, geriatría y diabetes y por consultorio externo de hipertensión arterial.
Módulo de hipertensión arterial severa
- Clasificación. Epidemiología. Factores causales y predisponentes.
- Semiología. Criterios de internación y traslado a unidades de cuidados intensivos. Medidas iniciales.
- Manejo domiciliario y hospitalario de la hipertensión severa aislada. Guías de práctica clínica.
- Emergencias hipertensivas y las emergencias clínicas asociadas a hipertensión.
Módulo de estudio interdisciplinario. Diseño de un laboratorio de medicina vascular
- Se presentan las características de un laboratorio vascular, sus objetivos, funcionamiento y aspectos prácticos para su diseño, organización y puesta en marcha.
- De la semiología a la identificación de la enfermedad. Conceptos de homeostasis clínica vascular.
- Evaluación clínica integradora de las manifestaciones de enfermedad vascular.
- El trabajo multidisciplinario: qué aporta cada uno, cómo. Rol de los métodos complementarios: valoración de la pared arterial, lesiones estenóticas, alteraciones funcionales.
- Indicaciones. Implicancias en el tratamiento y en la prevención.
- Laboratorios de estudio vascular en la Argentina y en España.
Cátedra IV: terapéutica
Módulo de tratamiento no farmacológico
- Sal e hipertensión. Dieta hiposódica. Mecanismo hipotensor. Balance sodio/potasio. Relación del sodio dietético con la génesis y evolución de la hipertensión arterial. Estudios poblacionales.
- Reducción de peso. Experiencia clínica. Efectos beneficiosos adicionales. Peso y pronóstico. Importancia de la ganancia de peso. Diámetro de la cintura y riesgo cardiovascular.
- Actividad física. Indicaciones. Diferencias entre el efecto del ejercicio aeróbico y anaeróbico. Beneficios adicionales. Limitaciones. Efectos del tratamiento antihipertensivo sobre la capacidad aeróbica.
- Otras medidas no farmacológicas. Suplementos de calcio, potasio y/o magnesio. Macronutrientes. Tabaquismo e hipertensión. Cafeína e hipertensión. Técnicas de relajación. Probables mecanismos hipotensores involucrados. Evidencia clínica disponible.
- Dieta DASH. Características principales. Indicaciones. Evidencia clínica. Beneficios adicionales.
Módulo de objetivos y formas de evaluación del tratamiento antihipertensivo
- Indicación de tratamiento farmacológico. Racional. Bases epidemiológicas y experimentales. Cumplimiento del tratamiento. Causas de falta de adherencia: relacionadas con el médico, con el paciente o con la droga. Soluciones probables. Variabilidad en la respuesta individual a las drogas.
- Objetivos del tratamiento antihipertensivo. Dificultades y posibilidades.
- Hipertensión resistente o refractaria y seudorresistente. Causas. Manejo del paciente resistente al tratamiento. Evaluación diagnóstica.
- Evaluación del tiempo de acción de las drogas. Utilidad de la presurometría. Relación valle-pico. Smoothness Index. Importancia del aumento matinal de la presión arterial en la elección de la droga.
- Farmacoeconomía. Impacto económico de la hipertensión arterial. Costo-beneficio del tratamiento antihipertensivo.
Módulo de nociones básicas de farmacología general
- Nociones básicas de farmacología.
- Farmacocinética y farmacodinámica.
- Absorción, metabolismo y eliminación de fármacos.
- Interacciones farmacológicas.
- Dosificación. Curvas dosis-respuesta.
- Mecanismos de aprobación de drogas: reglas de FDA, EMEA, ANMAT y otros organismos.
- Medicamentos genéricos y similares. Equivalencia farmacéutica y terapéutica.
- Concepto de biodisponibilidad y bioequivalencia.
Módulo de tratamiento farmacológico
Se estudiará de cada familia de drogas y de cada droga en particular su farmacosinética, farmacodinamia, eficacia antihipertensiva y efectos beneficiosos en el manejo de la enfermedad vascular, evidencias clínicas disponibles, indicaciones, contraindicaciones, interacciones.
- Diuréticos.
- Betabloqueantes.
- Alfabloqueantes.
- Inhibidores de la enzima de Conversión.
- Bloqueantes de los receptores AT1 de la Angiotensina.
- Calcioantagonistas.
- Drogas de acción central.
- Otras drogas antihipertensivas: inhibidores de la renina; drogas antiendotelina; inhibidores de las endopeptidasas; bloqueantes de los receptores imidazólicos; drogas que actúan en los canales de potasio; dopamino-agonistas. Vasodilatadores periféricos: utilidad actual.
- Combinaciones farmacológicas: combinaciones eficaces. Utilidad clínica. Ventajas y desventajas. Combinaciones fijas y combinaciones electivas. Bases fisiopatológicas del tratamiento con combinaciones farmacológicas.
- Utilidad de las drogas hipoglucemiantes e hipolipemiantes en el tratamiento antihipertensivo. Evidencia clínica. Efectos sobre el endotelio y en la Insulinorresistencia. Aspirina e hipertensión.
- “Más allá de la hipertensión”: efectos no hipotensores de las drogas antihipertensivas. Evidencias comprobadas e hipotéticas. Potencial utilidad en la terapéutica cardiovascular.
- Tratamiento de la hipertensión arterial en situaciones especiales: insuficiencia cardiaca; enfermedad coronaria; insuficiencia renal; pacientes trasplantados; fibrilación auricular y otras arritmias cardiacas clínicamente significativas.
Módulo de prevención primaria cardiovascular
- Salud Pública. Promoción y prevención de la salud. El paciente, la comunidad. Métodos de prevención: cómo influir sobre comportamientos y conductas que promueven la salud o la enfermedad. Hábitos, modas y tendencias dietéticas.
- Influencia del estilo de vida. Determinantes psicosociales de las conductas, ingresos, oportunidades y educación; dificultades para el cambio de hábitos. Patrones de conducta; clasificación de Rosenman y Friedman. Humillación e ignominia; hostilidad y complejo ira-hostilidad; alexitimia; depresión. Determinantes sociales
- Epidemiología y demografía. Pirámide poblacional; tasa de mortalidad; tablas de sobrevida; distribución de la mortalidad por edad y por sexo. Mortalidad cardiovascular. Diferencias por sexo. Tendencias históricas en la mortalidad cardiovascular.
- Factores de riesgo. Asociación y causalidad; fuerza de la asociación, consistencia, relación cronológica, especificidad, razonabilidad biológica, coherencia, correlación experimental. Modificables, erradicables, causales, condicionales, predisponentes. Riesgo relativo y riesgo absoluto. Concepto, estimación y estratificación del riesgo coronario absoluto. Nuevos factores de riesgo coronarios. Factores de riesgo emergentes. Homocisteína. Lipoproteína(a) Fibrinógeno. Factor VII. Inhibidor del activador tisular del plasminógeno. Proteína C Reactiva.
- Factores de riesgo en la niñez y adolescencia.
- Obesidad. Síndrome metabólico.
- Retardo del crecimiento intrauterino. Introducción prenatal del riesgo.
- Rebote precoz de la adiposidad. Hipótesis fetal de la enfermedad coronaria.
- Prevención primaria. Tipo y valor de los regímenes dietéticos. Tratamiento antiplaquetario y antitrombótico, hipolipemiantes, fibratos y resinas en PP, tratamiento farmacológico y no farmacológico de la HTA en PP (abandono tabáquico e intervenciones para dejar de fumar, menor consumo de sal, ejercicio, descenso de peso, disminución de la ingesta de alcohol, intervenciones dietéticas, fármacos).
- Prevención secundaria.
Cátedra V: metodología de la investigación
- La metodología de la investigación es una herramienta fundamental de la maestría. No sólo podrá diseñar su proyecto sino que además estará en condiciones de analizar críticamente los estudios que se le presentan.
Unidades temáticas
- La pregunta de investigación. Tipos de estudios. Etapas de un proyecto de investigación.
- Medidas de frecuencia de las enfermedades y medidas de efecto de un factor de riesgo o tratamiento. Concepto de efecto de confusión/interacción y sesgo.
- Diseño de estudios: etiológicos, corte transversal, casos y controles, cohortes, estudios clínicos controlados. La jerarquía metodológica. Debate sobre estudios observacionales o estudios clínicos controlados cuando evaluamos la eficacia de una intervención.
- Conceptos estadísticos fundamentales: Descripción, inferencia, análisis univariado y multivariado.
- Aspectos prácticos del manejo de un protocolo: Cálculo del tamaño de muestra, preparación de cuestionarios y bases de datos. Manual de operaciones. Características básicas de los proyectos exitosos.
- Otros diseños: revisiones sistemáticas y metaanálisis, análisis de costo-efectividad.
- Revisión crítica de la metodología en estudios clínicos publicados.
- Consentimiento Informado: tipos, formas de obtención, requisitos básicos. El Consentimiento Informado como ejemplo de aplicación del Principio de Autonomía.
El trabajo práctico consistirá en la preparación y defensa de un proyecto de investigación presentado como “resumen ejecutivo”.
Cátedra VI: ciencias humanas aplicadas
Módulo de antropología y bioética
Brinda nuevas perspectivas para la consideración del hombre, del mundo y de la ciencia, que no se consideran ajenas a la práctica profesional específica sino complementarias de ella. Contribuye a ubicar a la ciencia médica en la universalidad del saber. Se realizan actividades orientadas a la lectura de textos fundamentales, el análisis crítico y el debate.
- Planteo de la relación ciencia-técnica, hombre y ética como una cuestión específica de nuestro tiempo. La tecnociencia como nueva relación del hombre con el mundo a través de una interpelación ética y antropológica. Ciencia, técnica y conciencia: ¿articulación o disyunción?
- Aproximación al tema de la filosofía y de la ética de la técnica. El fenómeno de la tecnociencia. Doble modo de aproximación: “ingenieril” y humanístico. Tecnocosmos y ethocosmos como territorios separados. El trabajo inicial de V. R. Potter. La tecnología como cuestión antropológica y moral.
- Origen y desarrollo de la tecnociencia: Cambio de paradigma científico: Descartes y Bacon. La ciencia como poder. El carácter operativo de la ciencia moderna. La nueva relación antropológica con la naturaleza: Heidegger y la naturaleza como “Bestand”. Algunas voces contemporáneas: J. Ladriêre, von Weiszaker. G. Hottois. El reductivismo sociológico del conocimiento científico.
- Los cuatro órdenes del conocimiento y sus respectivas ciencias: Conocimiento natural: mundo suprasensible, mundo sensible, mundo matemático. Conocimiento lógico. Conocimiento ético. Conocimiento técnico. Estrechamiento del campo de la razón humana: el cientificismo y la tecnocracia.
- Relación Ética- Ciencia. La unidad de la razón práctica El agere: eudaimonía El facere: la eficacia. La felicidad del hombre, fin de todo conocimiento y técnica. La Ética y la Antropología, hoy. Contemplación y utilidad.
- La persona humana como sujeto de investigación. Antecedentes históricos de la cuestión. Aspectos éticos centrales: -Revisión semántica y epistemológica de la noción de sujeto de investigación. – La investigación en las coordenadas individuo/sociedad -Ética y paradigma científico.
- Aspectos legales de la práctica médica.
Módulo de teología
Desde una perspectiva abierta se analiza cuáles son las potencialidades y los límites del conocimiento humano. Se realiza una rápida recorrida sobre las distintas visiones acerca de qué es la verdad y cómo adquirir certeza en los diversos ámbitos de la realidad.
- Diferencias entre conocer y sentir.
- Ciencia y razón. Alcances y perspectivas.
- Ciencia y fe: ¿son amigas o enemigas?
- Problemas actuales: aplicación a casos concretos de la vida diaria.