Contactanos

Maestría

Maestría en Efectividad Clínica e Investigación en Ciencias de la Salud

Inicio:

16.03.2026
Duración: 2 Años
Modalidad: Presencial
Sede: Hospital Universitario Austral

Acreditada por CONEAU Dictamen Acta Nº 623/24

CARACTERÍSTICAS DE LA MAESTRÍA

La Maestría se inscribe dentro de la misión de la Facultad de Ciencias Biomédicas y del Hospital Universitario Austral, que se proponen “proyectar a la sociedad profesionales con capacitación desde un centro de docencia, atención médica e investigación de alta jerarquía”. Es una Maestría profesional, ya que se vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de aplicación profesional. A lo largo del proceso de formación se profundiza en competencias en vinculación con marcos teóricos y prácticos disciplinares o multidisciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desempeño en el campo de acción profesional.

 

La efectividad clínica tiene como meta dar soporte a la toma de decisiones en cualquier ámbito de la salud, de modo de obtener los mejores resultados clínicos de estas decisiones y evaluar su impacto en los costos en salud. La relación entre costo y efectividad (eficiencia), demanda un conocimiento metodológico profundo que es transversal a cualquier área de la salud. En tiempos actuales, la toma de decisiones a cualquier nivel, sea salud pública, hospitalario/institucional, o individual (asistencial/paciente), demanda en los profesionales de la salud una formación metodológica robusta en efectividad clínica. Por otro lado, el continuo avance de nuevas tecnologías sanitarias, demandan del profesional del ámbito de la salud (cualquiera sea su profesión, especialidad y nivel de atención), la formación en epidemiología clínica que le permita realizar una evaluación criteriosa de estas nuevas tecnologías.

El conocimiento metodológico no sólo dará herramientas para mejoras en la toma de decisiones clínicas, sino que también podrá formar profesionales con intención de realizar investigaciones en ciencias de la salud, promoviendo un mayor y mejor desarrollo profesional. Por lo tanto, en paralelo al desarrollo profesional que generará cursar una maestría orientada a la efectividad clínica, es inherente a ésta la posibilidad del desarrollo y ejecución de investigaciones clínicas. El desarrollo de la investigación clínica ahondará el desarrollo profesional de modo transversal, optimizando lo asistencial; y por otro lado, desarrollando líderes de opinión. Dichos líderes de opinión serán expertos en sus áreas, no sólo por su expertise clínico, sino también dado el conocimiento robusto metodológico.

Profesionales de la salud con perfil académico, interesados en la docencia e investigación y con proyección de liderazgo.

Médicos, Lic. en enfermería, técnicos, biólogos, psicólogos y otros profesionales del sector salud interesados en la temática.

 

DESCARGUE AQUÍ EL PROCESO DE ADMISIÓN 

Durante los últimos años, la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, junto con el Hospital Universitario Austral, se han convertido en referentes tanto a nivel nacional como regional. Innumerables consultas y derivaciones complejas, junto con la mayor demanda de la sociedad y la influencia de nuestros profesionales en sociedades científicas, reafirman la idoneidad del cuerpo docente.

 

Director: Dr. Federico Piñero

Médico Hepatólogo del HUA, Doctor en Ciencias Biomédicas, Magister en Efectividad Clínica y Salud Publica del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), programa PEC (Master Science in Clinical Epidemiology, MSc).

 

Subdirector: Dr. Mariano Berro

Médico Hematólogo del HUA, Jefe de la Unidad de Trasplante Hematopoyético, Doctor en Ciencias Biomédicas.

 

Secretario Académico: Esp. Matías Tisi Baña

Médico Esp. en Medicina Interna, Jefe del Departamento Homónimo del HUA, Candidato a Magister en Ciencias, IECS-UBA. Programa de Efectividad Clínica completo y aprobado.

 

Cuerpo Docente:

  • Dr. Juan Bayo
  • Mg. Victoria Brunelli
  • Mg Irene Copati
  • Dra. Mariana Malvicini
  • Dr. Mario Rossi

 

Consejo Académico:

  • Dr. Jorge Aquino
  • Dr. Alejandro Hita
  • Esp. Marcelo Silva
  • Dr. Raúl Valdez

MODALIDAD

  • Presencial: semiestructurada. Clases en la Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral (Sede Pilar, Buenos Aires)
  • Carga horaria total: 754 hs.
    • 530 horas (356 teóricas, 174 prácticas) trayecto estructurado, 40 horas (trayecto no estructurado) y 184 horas trabajo de integración final.
  • Cursada: jueves y viernes cada 15 días.
  • Horario: de 13 a 20 hs, presencial (Campus Pilar – FCB)
  • Actividades necesarias para obtener el título de Magíster: condición de alumno regular, aprobación de parciales y presentación del trabajo final integrador.
  • Profesionales de la Salud HUA y FCB (CAS): postulación a partir del 1° de agosto de 2025.
  • Profesionales de la Salud Externos: postulación a partir del 1° de octubre de 2025.
  • Primera convocatoria a entrevistas 30/11 al 15/12.
  • Cierre de postulaciones 1° de marzo de 2026.

Trayecto estructurado

Primer año:

    • Introducción a la Epidemiología
    • Filosofía de las Ciencias
    • Estadística Biomédica
    • Desarrollo de la Investigación
    • Análisis de Decisiones Clínicas y Sanitarias

Segundo año:

    • Análisis de Regresión Lineal y Logística
    • Análisis de Sobrevida
    • Causalidad
    • Calidad de la Evidencia y Comunicación Científica
    • Investigación Traslacional
    • Análisis de Datos Longitudinales y Aprendizaje Automático
    • Investigación Cualitativa

 

Trayecto no estructurado:

  • Investigación Clínica Avanzada
  • Investigación Cualitativa II
  • Investigación Traslacional II
  • Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

 

A- Formar profesionales del ámbito de la salud con enfoque en la efectividad clínica en los siguientes aspectos:

  1. Brindar a los alumnos las herramientas para que puedan realizar un análisis y juicio crítico de la literatura científica de las carreras vinculadas a la salud, que permita contar con la mejor evidencia científica disponible, incorporando una visión criteriosa en todos los ámbitos de la salud, sea individual o de salud comunitaria.
  2. Fomentar la correcta toma de decisiones en el ámbito de salud, desde lo asistencial a la salud pública en general, con respaldo en la mejor evidencia científica disponible.
  3. Formar líderes de opinión en áreas específicas de la asistencia en todos los ámbitos de salud, con sustento en metodología de la investigación clínica y robustez metodológica y analítica.

 

B- Estimular el desarrollo integral de la carrera de investigador:

  1. Brindar las herramientas para poder generar las preguntas correctas que faciliten y lleven a profundizar el campo de la investigación.
  2. Formar a los alumnos para que puedan identificar el mejor y más factible diseño epidemiológico.
  3. Formar a los alumnos para que puedan realizar e interpretar análisis bioestadísticos simples y complejos.
  4. Brindar las herramientas para que los alumnos puedan desarrollar y elaborar un proyecto de investigación.
  5. Fomentar la aplicación de estos conocimientos en la vida profesional diaria.

 

Propuesta de valor para la sociedad:

En este escenario, la maestría aportará a los profesionales de la salud herramientas que les permitan buscar información, resumirla, analizarla críticamente y aplicarla a la toma de decisiones en el ámbito donde se desempeñan (individual, institucional y de salud pública). También los formará en habilidades para generar nueva información científica y contrastarla e integrarla con la existente. Los egresados serán capaces de brindar a la sociedad, cuidado de calidad e información confiable.

La generación de nuevo conocimiento y la correcta interpretación de resultados publicados, y su aplicabilidad en medidas costo-efectivas deben ser prioritarios en el marco formativo de instituciones educativas y centros de formación como son los hospitales universitarios.

El desarrollo de esta Maestría enriquecerá a la sociedad con profesionales calificados tanto en el ámbito local como nacional y regional. Nuestro país se encuentra en el momento oportuno para fortalecer redes de investigación clínica regional, generando profesionales líderes de opinión, sistematizando la práctica clínica y aportando conocimiento que permita una mejor toma de decisiones costo-efectivas.

Consultas y trámites: desarrolloacademico@cas.austral.edu.ar

 

Para postularse a la Maestría, hacé clic en el siguiente enlace y completá el formulario.

 

DESCARGUE AQUÍ EL PROCESO DE ADMISIÓN 

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

 

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

 

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.

 

  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.

 

  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.

 

  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+5491137978186

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+5491137978186