- Módulo Fundamentos de Genética Básica: Dra. Sofía Juárez Peñalva – Dra. María Constanza Vallone
Dirección:
Coordinación:
Médicos clínicos, pediatras, neonatólogos, obstetras, neurólogos, cardiólogos y otros profesionales de la salud que quieran profundizar sus conocimientos en genómica.

La diplomatura está conformada por un conjunto de módulos teóricos y específicos. Cada participante puede cursar el Módulo de Fundamentos de Genética Básica como formación independiente o combinarlo con uno o varios módulos de orientación según su área de interés profesional.
No es obligatorio iniciar por el módulo de Fundamentos; sin embargo, se recomienda para quienes no posean formación previa en genética o biología molecular.
MÓDULO FUNDAMENTOS DE GENÉTICA BÁSICA
(MÓDULO TRONCAL – PRÓXIMO INICIO A CONFIRMAR)
Clase 1: Introducción a la Genética Clínica, Dismorfología y Familiograma
Clase 2: Patrones de Herencia Mendeliana
Clase 3: Patrones de Herencia No Mendeliana
Clase 4.1: Introducción a las Aneuploidías: Trisomías y Monosomías
Clase 4.2: Técnicas Diagnósticas: Cariotipo, MLPA, QF-PCR y FISH
Clase 5.1: Síndromes de Microdeleciones Frecuentes: Manifestaciones Clínicas
Clase 5.2: Técnicas Diagnósticas: CGH Array: Indicaciones, Alcances y Limitaciones
Clase 6: Epigenética: Fundamentos y Aplicaciones
Clase 7: Exoma y Paneles: Usos del Genoma en Diagnóstico
Clase 8: Clasificación e Interpretación de Variantes y Uso de Plataformas
Clase 9: Elaboración e Interpretación de Informes de Estudios Moleculares
Clase 10: Asesoramiento Genético y Comunicación de Información
Clase 11.1: Terapia Génica: Fundamentos y Aplicaciones
Clase 11.2: Reproducción Asistida y Genética
Clase 11.3: Medicina Genómica: Personalizada y Preventiva
Clase 12.1: Dilemas Éticos en el Diagnóstico y Tratamiento Genético
Duración 62 h | Inicio 6 de abril – Fecha sujeta a modificación
MÓDULO PEDIÁTRICO Y PERINATAL
Coordinación: Dra. Sofía Juárez Peñalva / Dr. Gabriel Musante
Video de bienvenida: 15 minutos
Clase 1: Genómica en la Reproducción y Screening Preconcepcional
Oradora: Dra. Laura Igarzabal
Duración: 30 minutos
Contenido: Bases genéticas de la fertilidad, evaluación genética preconcepcional, riesgo de enfermedades hereditarias.
Clase 2: Screening Prenatal y Diagnóstico de Enfermedades en el Embarazo
Oradora: Dra. Sofía Juárez Peñalva
Duración: 30 minutos
Contenido: Técnicas de screening no invasivo (NIPT), screening del primer trimestre, implicaciones clínicas.
Clase 2.2: Diagnóstico Prenatal Molecular: Array CGH y Secuenciación Exómica
Oradora: Dra. Alejandrina Real
Duración: 30 minutos
Contenido: Aplicación clínica de la técnica de array y uso de la secuenciación exómica en el diagnóstico prenatal.
Clase 2.3: Genómica y Manejo Perinatal en Malformaciones Congénitas
Contenido general: Diagnóstico genómico y enfoque clínico de las anomalías congénitas de diagnóstico prenatal.
2.3.1. Hernia Diafragmática Congénita: Enfoque Genómico y Manejo Prenatal (2 videos)
Oradora: Dra. Marianela Randazzo
Contenido: Bases genéticas, técnicas de diagnóstico molecular, implicancia pronóstica.
Orador: Dr. Daniel Russo
Contenido: Opciones de manejo terapéutico.
2.3.2. Cardiopatías Congénitas: Diagnóstico Genómico y Planificación Perinatal (2 videos)
Oradora: Dra. Sofía Juárez Peñalva
Contenido: Tipos frecuentes asociados a alteraciones genéticas, rol del array CGH y del exoma, estrategias de derivación.
Orador: Dr. Benjamín Chiostri
Contenido: Manejo cardiovascular.
2.3.3. Defectos de Pared Abdominal: Abordaje Genómico y Consideraciones Clínicas (2 videos)
Oradora: Dra. Marianela Randazzo
Contenido: Gastrosquisis y onfalocele: bases genéticas, asociación con síndromes, impacto en el pronóstico.
Orador: Dr. Daniel Russo
Contenido: Opciones de manejo terapéutico y decisiones perinatales.
2.3.4. Malformaciones del Sistema Nervioso Central: Diagnóstico Genómico y Consejería
Oradora: Dra. Josefina Maquieira
Contenido: Malformaciones más relevantes (agenesia de cuerpo calloso, hidrocefalia, holoprosencefalia), uso de secuenciación y rol en el asesoramiento familiar.
Clase 2.4: Genómica de las Enfermedades del Embarazo (Preeclampsia, RCIU, Prematurez)
2.4.0. Factores genéticos y parto prematuro
Orador: Dr. Gabriel Musante
Contenido: Factores genómicos en el desarrollo de la prematurez.
2.4.1. Factores genéticos y preeclampsia
Orador: Dr. Marcelo González Bernal
Contenido: Factores genómicos en el desarrollo de la preeclampsia y de la hipertensión en mujeres gestantes.
2.4.2. Factores genéticos en el desarrollo de RCIU
Orador: Dr. Ricardo Ciammella
Contenido: Factores genómicos en el desarrollo del retraso del crecimiento intrauterino (RCIU).
Clase 3: Screening Neonatal y Genómica en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
Clase 3.1: Screening Neonatal: Genómica en la Detección de Enfermedades
Oradora: Dra. Consuelo Durand
Duración: 30 minutos
Contenido: Pruebas de screening neonatal e implementación de programas genómicos en el cribado neonatal.
Clase 3.2: Aplicación de la Genómica en la UCIN
Orador: Dr. Gabriel Musante
Duración: 30 minutos
Contenido: Diagnóstico genético de enfermedades críticas en recién nacidos y síndromes de presentación neonatal. Uso de herramientas genómicas en la toma de decisiones: aneuploidías, dismorfología, genómica de urgencia.
Clase 3.3: Autopsia Genómica: Herramienta en el Diagnóstico de Enfermedades Críticas
Oradora: Dra. Sofía Juárez Peñalva
Duración: 30 minutos
Contenido: Papel de la autopsia genómica en el estudio post mortem e identificación de variantes genéticas patogénicas.
Clase 4: Genética de Enfermedades del Recién Nacido y del Niño
Clase 4.0: Genética Clínica en el Paciente Pediátrico
Oradora: Dra. María Constanza Vallone
Duración: 30 minutos
Contenido: Cuándo consultar con genética, dismorfología en el niño, fenotipo, árbol genealógico, síndromes genéticos más frecuentes.
Clase 4.1: Trastornos del Crecimiento (2 videos)
4.1.1. Oradora: Dra. María Gabriela Rampi
Duración: 30 minutos
Contenido: Talla baja, enfoque diagnóstico y síndromes asociados.
4.1.2. Oradora: Dra. Griselda Cecchi
Duración: 30 minutos
Contenido: Síndromes de sobrecrecimiento y desarrollo de tumores.
Clase 4.2: Síndromes Genéticos en Endocrinología Pediátrica
Oradora: Dra. Malena Berger
Duración: 30 minutos
Contenido: Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la diferenciación sexual. Diagnóstico y manejo del hipogonadismo.
Clase 4.3: Síndromes Hereditarios con Afectación Renal
Oradora: Dra. Paula Rigali
Duración: 30 minutos
Contenido: Afectación renal en enfermedades genéticas. Rol e importancia del diagnóstico genético.
Clase 4.4: Trastornos del Neurodesarrollo y Autismo
Oradora: Dra. Natalia Tringler
Duración: 30 minutos
Contenido: Etiología del trastorno del espectro autista. Rol de las pruebas genéticas clínicas y del asesoramiento genético en los trastornos del neurodesarrollo.
Clase 4.5: Hipotonía del Lactante y Síndromes Genéticos
Oradora: Dra. María Emilia Franchi
Duración: 30 minutos
Contenido: Etiología y clasificación de los síndromes hipotónicos del recién nacido y del lactante. Síndromes genéticos asociados y métodos diagnósticos.
Clase 4.6: Genodermatosis en Pediatría
Oradora: Dra. Carla Castro
Duración: 30 minutos
Contenido: Conceptos básicos y diagnóstico de las enfermedades genéticas de la piel.
Clase 4.7: Errores Congénitos del Metabolismo
Orador: Dr. Hernán Amartino
Duración: 30 minutos
Contenido: Revisión de las entidades con presentación en la infancia, sospecha clínica y métodos diagnósticos. Nuevas tecnologías.
Clase 4.8: Enfermedades Oculares con Base Genética
Orador: Dr. Marcelo Pelegrino
Duración: 30 minutos
Contenido: Revisión de enfermedades oculares de origen genético, importancia del diagnóstico para el pronóstico y desarrollo de nuevos tratamientos.
Clase 4.9: Hematología y Oncología Pediátrica
Orador: Dr. David Verón
Duración: 30 minutos
Contenido: Importancia del diagnóstico genético para el tratamiento y pronóstico de estas entidades.
Clase 5: Aspectos Bioéticos y Comunicación en Genómica Perinatal y Pediátrica
Clase 5.1: Desafíos Bioéticos en la Genómica Prenatal y Neonatal
Orador: Dr. Agustín Silberberg
Duración: 30 minutos
Contenido: Consideraciones éticas en el diagnóstico prenatal y neonatal, toma de decisiones informadas, edición genética. Consentimiento informado y manejo de hallazgos secundarios.
Clase 5.2: Comunicación de Resultados Genéticos: Relación Médico–Familia
Oradores: Dr. Gabriel Musante / Dra. Sofía Juárez Peñalva
Duración: 30 minutos
Contenido: Estrategias para la comunicación sensible de resultados genéticos, manejo de expectativas y apoyo emocional a las familias.
Clase 5.3: Cuidados Integrales de Pacientes con Enfermedades Crónicas de Origen Genético
Oradora: Dra. Gisella Santos
Duración: 30 minutos
Contenido: Enfoque centrado en el paciente y la familia. Cómo contener y comunicar en pacientes con enfermedades complejas.
Clase 5.4: Avances en Genética / Terapia Génica Prenatal (clase grabada a distancia)
Orador: Dr. Adolfo Etchegaray
Duración: 30 minutos
Duración 4 semanas | Inicio 4 de mayo – Fecha sujeta a modificación
MÓDULO: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR HEREDITARIA
Unidad 1: Miocardiopatías
Clase 1: Miocardiopatía hipertrófica y cardiopatía restrictiva
Docente: Dr. Eduardo N. Ortuño Campos
Contenido:
Miocardiopatía hipertrófica
Cardiopatía restrictiva
Clase 2: Cardiopatía arritmogénica, miocardiopatía dilatada y cardiopatía ventricular izquierda no dilatada
Docente: Dr. Eduardo N. Ortuño Campos
Contenido:
Cardiopatía arritmogénica
Miocardiopatía dilatada
Cardiopatía ventricular izquierda no dilatada
Unidad 2: Síndromes arrítmicos y canalopatías
Clase 3: Canalopatías hereditarias
Docente: Dra. Romina Del Fabbro (a confirmar)
Contenido:
Síndrome de Brugada
Síndrome de QT largo
Taquicardia ventricular catecolaminérgica
Unidad 3: Trastornos aórticos hereditarios
Clase 4: Síndromes aórticos genéticos
Docente: Dr. Rodrigo Bagnati (a confirmar)
Contenido:
Síndrome de Marfan
Síndrome de Ehlers-Danlos
Síndrome de Loeys-Dietz
Patología aórtica no sindrómica
Duración 11 semanas | Inicio 1 de junio – Fecha sujeta a modificación
MÓDULO: GENÉTICA Y GENÓMICA EN ONCOLOGÍA
Este módulo se basa en los conocimientos adquiridos en el Módulo 1: Fundamentos de Genética y Genómica y los aplica al campo de la oncología.
Se abordarán temas como la identificación de mutaciones genéticas en cáncer, la evaluación del riesgo hereditario, el asesoramiento genético a pacientes y familias, y las implicaciones de los hallazgos genómicos en el tratamiento y la prevención del cáncer.
Todas las clases teóricas tendrán una duración máxima de 45 minutos. Cada tema incluirá bibliografía recomendada y un examen de integración.
Objetivos
Comprender los mecanismos genéticos y genómicos que subyacen al desarrollo del cáncer.
Identificar las mutaciones genéticas asociadas a diferentes tipos de cáncer.
Evaluar el riesgo hereditario de cáncer en pacientes y familias.
Brindar asesoramiento genético a pacientes y familias con cáncer hereditario.
Interpretar los resultados de las pruebas genómicas y su aplicación en el tratamiento y la prevención del cáncer.
Conocer los aspectos éticos y legales del asesoramiento genético en oncología.
Contenidos
1. Generalidades del Cáncer
Clase 1: Mecanismos biológicos del cáncer: proliferación celular descontrolada, evasión de la apoptosis, angiogénesis y metástasis.
Clase 2: Concepto de mutaciones somáticas y germinales, importancia en el desarrollo del cáncer y toma de decisiones.
Clase 3: Categorización de variantes génicas, criterios de patogenicidad y aplicación práctica.
2. Asesoramiento Genético en Oncología
Clase 1: Principios del asesoramiento genético: evaluación del riesgo, comunicación de resultados y apoyo psicosocial.
Clase 2: Confección de informes e interpretación de resultados.
3. Cáncer de Mama Hereditario
Clase 1: Genética del cáncer de mama hereditario: genes BRCA1, BRCA2 y otros.
Clase 2: Estrategias de seguimiento y manejo de alto riesgo.
Clase 3: Opciones de tratamiento y prevención: cirugía de reducción de riesgo y medicina de precisión.
4. Cáncer Ginecológico Hereditario
Clase 1: Genética del cáncer de ovario y endometrio hereditario: genes BRCA1, BRCA2 y otros.
Clase 2: Seguimiento y manejo de alto riesgo.
Clase 3: Opciones de tratamiento y prevención.
5. Cáncer Gastrointestinal Hereditario
Clase 1: Genética del cáncer colorrectal hereditario (síndrome de Lynch), seguimiento y manejo.
Clase 2: Síndromes polipósicos: criterios y manejo.
Clase 3: Genética del cáncer gástrico y pancreático hereditario.
6. Otros Tipos de Cáncer Hereditario
Clase 1: Genética del cáncer de próstata y renal. Estrategias de manejo.
Clase 2: Síndromes endócrinos hereditarios: NEM tipo 1 y 2.
Clase 3: Genética del sarcoma (síndrome de Li-Fraumeni) y melanoma hereditario.
7. Medicina de Precisión
Clase 1: Farmacogenética y farmacogenómica.
Clase 2: Impacto de la genómica en el cáncer: genómica y metagenómica.
8. Aspectos Éticos y Legales
Clase 1: Dilemas éticos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer hereditario: privacidad genética y discriminación.
Clase 2: Implicaciones legales del asesoramiento genético: consentimiento informado y protección de datos.
9. Taller de Casos Clínicos y Encuentro Presencial
Taller sincrónico: Discusión de casos clínicos y dudas (2 horas).
Taller presencial y cierre del módulo: Discusión de estrategias de asesoramiento genético, opciones de tratamiento y aspectos éticos y legales.
Evaluación
Participación activa en las discusiones de casos clínicos.
Examen escrito tipo múltiple choice al final de cada tema.
Examen final integrador.
Duración 10 semanas | Inicio 3 de agosto – Fecha sujeta a modificación
MÓDULO: NEUROGENÉTICA DEL NIÑO Y DEL ADULTO
Clase 1: Aspectos genéticos de las epilepsias
Oradora: Dra. Donato
Contenido: Implicancias del diagnóstico genético en el pronóstico y tratamiento de las epilepsias. Principales genes relacionados con epilepsias en la infancia y la adultez. Abordaje diagnóstico.
Clase 2: Trastornos del movimiento
Oradora: Dra. Schottlaender
Contenido: Abordaje de estudios genéticos en trastornos del movimiento. Estudios genéticos en enfermedad de Parkinson y parkinsonismos, distonías, ataxia, coreas y paraparesias espásticas.
Clase 3: Déficit intelectual y autismo
Oradora: Dra. Tringler
Clase 4: Enfermedades mitocondriales
Oradora: Dra. Loos
Contenido: Abordaje práctico para la sospecha y diagnóstico de enfermedades mitocondriales.
Clase 5: Enfermedades neuromusculares
Oradora: Dra. Franchi
Contenido: Miopatías y neuropatías hereditarias. Sospecha clínica y herramientas para el diagnóstico.
Clase 6: Leucodistrofias y otras leucoencefalopatías hereditarias
Orador: Dr. Hernán Amartino
Contenido: Sospecha clínica y nuevas estrategias de medicina genómica para el diagnóstico.
Clase 7: Malformaciones congénitas del SNC
Oradoras: Dra. Tringler / Dra. Arocena
Contenido: Uso de la genética en el estudio y tratamiento de las malformaciones del Sistema Nervioso Central.
Clase 8: Parálisis cerebral
Orador: Dr. Hernán Amartino
Contenido: Comprensión del componente genético implicado en la parálisis cerebral.
Clase 9: Síndromes neurocutáneos
Oradora: Dra. Rascovsky
Contenido: Trastornos neurocutáneos genéticos. Sospecha clínica y herramientas para el diagnóstico.
Clase 10: Encefalopatías neurodegenerativas
Orador: Dr. Hernán Amartino
Contenido: Sospecha clínica y herramientas para el diagnóstico. Papel de las pruebas genéticas para el diagnóstico y asesoramiento.
Taller sincrónico al finalizar la cursada:
Objetivo: Espacio para despejar dudas y afianzar contenidos.
Ya podés ver las grabaciones de los Webinars de Genómica | Genómica en Cuidados Neonatales y Genómica en Medicina Fetal. Registrate y recibí en tu mail las grabaciones de las jornadas.
Las Diplomaturas no son consideradas carreras sino cursos y por lo tanto, no extienden títulos sino certificados (DNGU. DOCUS N°3. Inc.12).
Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
 
															Contactanos