Contactanos

Diplomatura

Diplomatura en Tratamiento Intervencionista de la Fibrilación Auricular

Inicio:

02.09.2025
Duración: 120 horas cátedra
Modalidad: Semipresencial
Sede: Hospital Universitario Austral

INFORMACIÓN

La primera pregunta a responder sería: ¿Qué nos motiva a realizar una diplomatura de estas características?

Por un lado, la necesidad del desarrollo de especialistas en electrofisiología con capacidad teórica y práctica de los procedimientos curativos transcatéter en el tratamiento de la fibrilación auricular, en sus distintas modalidades, así como sus arritmias asociadas, sobre todo en las LS provocadas por el cambio de sustrato durante nuestras intervenciones.

La FA es, de las arritmias, la más frecuente, llegando a alcanzar cifras de 6% al 20% de la población total según la edad. A veces está asociada a patologías estructurales, pero muchas otras no, y es en estas últimas donde se puede ver el potencial curativo de estos procedimientos, sobre todo en casos de asociación con insuficiencia cardíaca, donde diversos trabajos han demostrado la mejora de la sobrevida a largo plazo. A su vez, los estadios de la FA en su faceta más precoz se tratan más efectivamente, mientras que los sustratos más complejos lo harán con distintas técnicas más complejas y avanzadas, siendo el aislamiento circunferencial y antral de las venas pulmonares una de las principales técnicas a desarrollar para la modalidad paroxística. Pero en el caso de las persistentes Long Standing (LS), las técnicas son más complejas y, en cierta manera, más riesgosas e implican mayor conocimiento, experticia y prácticas. Hoy tenemos experiencia en los cambios de sustrato con paso de las FA permanentes a ritmo sinusal o a otras arritmias en un porcentaje alto, obteniendo otros sustratos y mecanismos que deberán ser ablacionados durante el mismo procedimiento de ablación. Múltiples son las técnicas para esta conversión compleja y se deberá tener experiencia en cada una de ellas.

En mi caso (Dr. Barja Luis, Director de la diplomatura), comenzamos en varias instituciones (Instituto Cardiovascular de Buenos Aires con el aislamiento segmentario y ostial desde el año 2001). Hoy, ya en el Hospital Universitario Austral, se desarrolló un Centro de Tratamiento Multidisciplinario de la FA con diversas especialidades y, en nuestro caso, hemos desarrollado diversas técnicas, desde las lineales segmentarias, la circunferencial con Live View, WACA, plexos vagales con técnicas de Pachón, focos heterotópicos como la VCS, técnicas de potenciales fraccionados, CFES, técnicas de desfragmentación, aislamiento del box posterior, ligamento de Marshall, técnicas paso a paso en combinación de todas estas, entre otras que son utilizadas acorde al tipo de FA, incluso con amplia experiencia en ablaciones lineales epicárdicas del SC (Seno Coronario), ligamento de Marshall, orejuela izquierda y otras técnicas.

Si bien ya hay centros que realizan procedimientos de ablación transcatéter, vemos con asombro que no se ha desarrollado de manera masiva en todos los centros el tratamiento de la FA Long Standing o permanente, inclusive en aquellos centros que sabemos que tienen una capacidad médica, científica y tecnológica de un nivel adecuado.

Es por esto que creemos en enseñar estas técnicas utilizadas, más complejas que el simple aislamiento antral o circunferencial de las 4 VPs con bloqueo bidireccional; es un “know-how” para el éxito de esta cursada dada la necesidad del medio.

Mucho se ha complejizado la técnica con equipamiento propio del servicio de navegadores, en nuestro caso el sistema Precision (Abbott) de última generación. Esta tecnología, asociada con la utilización de fuerza de contacto, catéteres de irrigación, alto voltaje, mapas de alta densidad, mapas de terminales vagales, Live View o mapas latido a latido, son hoy técnicas aplicadas a diario por nosotros con capacidad docente para una correcta formación.

De manera tal que es necesario enseñar desde técnicas de punción transeptal (puerta de entrada y primer freno a ser sorteado) hasta la más compleja de ellas, en forma continua, basada en un aprendizaje teórico y práctico adecuado, individual y progresivo.

Dado que el aprendizaje en estos procedimientos de las curvas de aprendizaje es plano, es necesaria la capacitación lenta, graduada, con pocos especialistas para que realmente se les dé una atención individual profesional y realmente práctica.

Desde el año 2007 hemos realizado proyectos docentes en este mismo sentido, por intermedio de St. Jude Medical y el CENECA, Abbott, Biotronik, entre otras, así como con las sociedades científicas como la SAC y la SADEC, con muy buena aceptación en el medio y la obvia necesidad de seguir avanzando en la especialidad, cuya única opción es ir al exterior para obtener conocimiento a un alto costo y sin actividad práctica real.

Ofrecemos el continuo aprendizaje, con el apoyo de nuestra institución para el desarrollo de la electrofisiología a nivel nacional, como lo hacemos en algunos centros de nivel internacional dentro de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe.

Dirección

Dr. Luis Dante Barja | Jefe del Servicio de Electrofisiología, Arritmias y Dispositivos Implantables del Hospital Universitario Austral.

 

Codirección  

Dr. Juan Manuel Aboy | Staff del Servicio de Electrofisiología HUA.

 

Coordinador 

Dr. Mateo Bivort Haeik | Fellow del Servicio de Electrofisiología HUA.

  1. TPC. Mariela Palavecino – Técnica en Cardiología y EP, Servicio de EP HUA.

  2. Dr. Ariel Gerson Revollo – Médico Cardiólogo, subespecialista en EP, SADEC, Univ. La Plata, Staff del Servicio de EP HUA.

  3. Dr. Mateo Bivort Haeik – Médico Cardiólogo, Fellow en EP HUA.

  4. Dr. Juan Manuel Aboy – Cardiólogo, subespecialista en EP, SADEC, Univ. de La Plata, Staff del Servicio de EP, Jefe de trabajos prácticos de la carrera de Bioingeniería CV.

  5. Dr. Luis Barja – Cardiólogo, subespecialista en EP, SADEC, SAC, Univ. Favaloro, NASPE.
    Jefe de la Unidad de Arritmias EP y Dispositivos Implantables HUA, Responsable de la carrera de Bioingeniería CV, Universidad Austral.

 

Otros docentes

Técnicos de empresas:

  1. Lic. Tec. Nicolás Mangani – Especialista en Cardiología y EP, Biotronik, ex Medtronic (Crio), ex EXO, FIBA.

  2. Bioingenieros de Corpo Médica – TMG – Abbott, encabezados por el Bioingeniero Javier Ibarra.

Médicos matriculados, Especialistas en Cardiología que se encuentren estudiando la carrera de especialistas en electrofisiología, o a especialistas con experiencia que quieran avanzar en técnicas más complejas.

Dirigido a médicos especialistas en electrofisiología con experiencia en intervencionismo que quieran aprender o desarrollar las técnicas relacionadas a la terapéutica transcatéter curativa en la FA desde sus formas más simples a las modalidades más complejas como las LS(Long Standing), las permanentes, asociadas a (Insuficiencia Cardíaca) así como arritmias asociadas.

Teórico: Se dictarán un total de 15 clases teóricas de 3 horas cátedra cada semana, incorporando conocimientos teóricos de anatomía, fisiología, técnicas de ablación, bibliografía y ejemplos de casos realizados por el servicio. Las mismas se realizarán de manera virtual, en modalidad Zoom, acorde a las sugerencias de los organizadores (área de Postgrado HUA). 45 horas cátedra de teórico.

Fechas de encuentros: 

2025

  • 3 de septiembre
  • 17 de septiembre
  • 24 de septiembre
  • 8 de octubre
  • 15 de octubre
  • 29 de octubre
  • 5 de noviembre
  • 19 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 17 de diciembre

2026

  • 7 de enero
  • 21 de enero
  • 4 de febrero
  • 18 de febrero
  • 25 de febrero

 

Práctico: Lugar: Sala de hemodinamia de nuestra institución HUA, en horarios habituales de nuestras prácticas: martes de 08:00 a 16:00 y jueves de 13:00 a 20:00 horas aproximadamente. Se realizarán dichos prácticos hasta completar el número de casos previstos, 10 por participante dentro de la modalidad presencial en nuestra institución, y luego 5 casos en la institución pertenecientes a los “cursistas” en la modalidad “proctor”, en caso de que lo soliciten. 120 horas cátedra de práctico.

Objetivos Generales:
Desarrollar capacidades científicas en la modalidad teórica y práctica para el desarrollo de profesionales idóneos que puedan entender, conocer y realizar correctamente las terapias relacionadas con esta patología, desde la FA paroxística hasta las más complejas, como lo son la FA Long Standing (FALS) y la permanente. Crear la fidelidad hacia nuestra institución y hacia las empresas proveedoras de los insumos, ofreciendo a los participantes un correcto desarrollo tecnológico, científico, teórico y práctico. Desarrollar un vínculo fuerte entre la empresa, la institución y el profesional, basado en modernas bases de mutua colaboración científica.

Misión:
Para cumplir nuestra misión, participaremos activamente en la capacitación teórica y práctica, con un alto nivel ético, humano y profesional, con alta performance en ciencia y tecnología en el desarrollo individual de los profesionales que cursarán la diplomatura.

Al finalizar la diplomatura, el estudiante será capaz de:

  1. Evaluar pacientes con fibrilación auricular paroxística, persistente y Long Standing, utilizando habilidades clínicas y herramientas diagnósticas para el desarrollo de planes de tratamiento efectivos y personalizados para pacientes con fibrilación auricular, según el sustrato que se trate.

  2. Integrar conocimientos de anatomía, fisiología, patología y farmacología para comprender los distintos tipos de fibrilación auricular y ajustar el tratamiento o técnica a utilizar según el caso.

  3. Comprender el cambio de sustrato arrítmico y cómo abordar dichas ablaciones.

Cognitivas:

  • Analizar y evaluar la literatura científica en el tratamiento de la fibrilación auricular.

  • Desarrollar planes de tratamiento basados en evidencia y en la experiencia del equipo.

 

Técnicas:

  • Realizar técnicas de ablación complejas en el tratamiento de la fibrilación auricular y otros sustratos arrítmicos complejos.

 

Finalidad de la Diplomatura:

  1. Incrementar el conocimiento científico y la experiencia de especialistas en técnicas avanzadas en la terapéutica de todos los tipos de FA, desde la paroxística hasta la Long Standing y permanente.

  2. Desarrollar la especialidad en nuestro país.

  3. Crear puentes de conocimiento y desarrollos para realizar posibles estudios multicéntricos sobre el tema en cuestión.

  4. Crear fidelidad: institución y equipo docente / institución y profesional que recibirá el conocimiento.

  5. Incrementar las relaciones entre la institución y las empresas.

Clase N1: El porqué del curso – Requisitos del servicio de electrofisiología y de equipamiento mínimo para estos procedimientos. Embriología y anatomía aplicada, relaciones anatómicas.

Clase N2: Técnicas de abordaje, PTS (punción transeptal). Utilización de vaina de deflexión bidireccional.

Clase N3: Fundamentos electrofisiológicos, celulares, histoquímicos y anatómicos de la FA paroxística a la permanente. Sistema parasimpático, anatomía relacionada. Diferencias fisiopatológicas entre la FA paroxística, persistente y permanente.

Clase N4: Estudios complementarios y pre-ablación. Elección según las anatomías. Angiotomografía cardíaca, RMN cardíaca.

Clase N5: Guías e indicaciones actuales. Elección e indicación de ablación. Evaluación pre-estudio. Anticoagulación.

Clase N6: Técnicas actuales para la FA paroxística: aislamiento segmentario, circunferencial antral, WACCA, focos heterotópicos, VCS.

Clase N7: Técnicas actuales II: LACA, Nademmanee, Confirm, lineales Jais, técnicas combinadas, CFES, potenciales fraccionados, desfragmentación del SC, ablación del ligamento de Marshall, box, elección acorde al paciente y su anatomía, orientado a la FA LS. Rotores.

Clase N8: Técnicas y tecnología de los nuevos navegadores para ablaciones complejas de FA.

Clase N9: AA relacionados, AA izquierdos: diagnóstico y técnicas – TA asociadas.

Clase N10: Casos clínicos: diagnóstico y resolución. Uso de otras energías (crioablación, campo pulsado, ablación quirúrgica de la FA).

Clase N11: Complicaciones I: tipos, prevención y manejo de las complicaciones.

Clase N12: Complicaciones II.

Clase N13: Complicaciones III: casos propios y resoluciones.

Clase N14: Casos clínicos: diagnóstico y resolución.

Clase N15: Examen teórico final.

Metodología y criterios de evaluación:
El alumno será evaluado a lo largo del desarrollo de la diplomatura de acuerdo con los objetivos establecidos, y al cumplimiento de un examen final tipo «choice», sumado a las prácticas (adquisición de habilidades en el servicio de hemodinamia del Hospital Universitario Austral).

El alumno será evaluado en los siguientes aspectos:
• Mediante un examen «choice» basado en la bibliografía de la diplomatura y su aplicación en la práctica.
• Mediante la adquisición de las habilidades prácticas en el uso de distintas técnicas de ablación según el sustrato arrítmico.

Requisitos de aprobación de la materia:

Objetivos mínimos:

  1. Participación del 80% de las clases teóricas.

  2. Participación en la discusión de casos típicos y casos problemáticos.

  3. Participación en por lo menos 3 punciones transeptales para cada uno de los cursistas (de cualquiera de las patologías que lo requieran, sea o no FA, por ejemplo, WPW izquierdo).

  4. Concurrencia en la realización de por lo menos 10 procedimientos realizados por los staff del hospital encargados del “aislamiento de VPs” en carácter de colaborador, operador auxiliar o espectador del procedimiento.

  5. El examen final es individual, escrito multiple choice donde se plantean casos que los alumnos tienen que analizar a la luz de la bibliografía abordada y de habilidades prácticas que se evaluarán durante toda la diplomatura.

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

 

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

 

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.

 

  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.

 

  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.

 

  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+5491140883149

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultad de Ciencias Biomédicas

Tel.+5491140883149