Contactanos

Programas

Cuidados Integrales al Recién Nacido con Cardiopatías Congénitas

Inicio:

02.07.2025
Duración: 4 Meses
Modalidad: Online

INFORMACIÓN

Los recién nacidos con cardiopatías congénitas, representan un complejo desafío para las organizaciones de salud. El diagnóstico y tratamiento,  demanda de un abordaje ampliado y multidisciplinario, debido a que el impacto en los resultados dependerá de que se realice de forma eficiente, la integración del diagnóstico prenatal, la estabilización del recién nacido en la maternidad donde se produjo el nacimiento, la efectividad de los centros tratantes con la resolución quirúrgica específica para cada patología, el seguimiento clínico a largo plazo, y de forma longitudinal los cuidados de enfermería ocupando un rol protagónico en la asistencia de estos pacientes.

En el transcurso de los años, el diagnóstico prenatal y el tratamiento quirúrgico oportuno fueron progresando de la misma manera que se mejoraron las técnicas quirúrgicas y los avances en el cuidado postquirúrgico inmediato con diversas ofertas terapéuticas. El tratamiento no siempre representa una resolución estructural que restablezca la anatomofisiología normal del sistema cardiovascular. Dependiente de la anomalía anatómica, muchas veces las elecciones posibles son: cirugías paliativas realizadas en distintos estadios y con soporte asistencial a corto, mediano y largo plazo, que aseguran la supervivencia sin desestimar las morbilidades asociadas o cuidados paliativos como oferta terapéutica en diversos análisis de situación.

Para los equipos de salud, el mayor reto es lograr unir la formación académica, la experiencia y la adecuación de los recursos, con la oportunidad de tratamiento y asistencia acorde a las necesidades del paciente, manteniendo como eje central la individualidad de cada paciente y su familia.

Entendemos que la formación constante y la especialización de enfermería en esta área, es imprescindible para asegurar mejores oportunidades en el momento de ofrecer cuidados de enfermería, planificados y organizados a los pacientes con cardiopatías congénitas, dentro del marco de la seguridad del paciente y con un eje central en el cuidado centrado en la familia.

Dirección

Lic. Marcela Arimany

  • Magíster en Cuidados Intensivos Neonatales y Enfermería Neonatal, TECH Universidad Tecnológica.
  • Licenciada en Enfermería, Universidad Austral.
  • Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
  • Supervisora del Servicio de Neonatología, Sanatorio Otamendi, CABA, Argentina.

 

Coordinación

Mg. Guillermina Chattas

  • Magíster en evidencia e Investigación, Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Esp. en Enfermeria Neonatal, Universidad Austral.
    Subdirectora de la Especialidad en Enfermería neonatal, Universidad Austral.
  • Editora Responsable, Revista Enfermería Neonatal, Fundación para la Salud Materno Infantil, FUNDASAMIN.

Estudiantes avanzados de la licenciatura en Enfermería, enfermeros profesionales, licenciados en enfermería y especialistas en enfermería perinatal, neonatal y pediátrica, con interés en aprender el cuidado integral del paciente con cardiopatía congénita y su familia.

 

  • Modalidad: Virtual – Sincrónica

 

  • 10 encuentros virtuales sincrónicos presenciales (cámara encendida) los miércoles de 9 a 12 horas, cada 15 días. Estos encuentros serán obligatorios. 

 

  • 10 clases asincrónicas con trabajo individual.
  • Adquirir conocimientos de las patologías cardíacas en el periodo neonatal y pediátrico.
  • Jerarquizar la valoración clínica y la interpretación de la patología.
  • Lograr obtener conceptos para optimizar la estabilización y cuidados que requieren los pacientes con diferentes cardiopatías congénitas.
  • Brindar herramientas que ayuden a garantizar el vínculo precoz entre el recién nacido con cardiopatía congénita y su familia.
  • Preparar al paciente y a la familia para la cirugía.
  • Afianzar cuidados de paciente crítico, pre y post quirúrgico.
  • Incorporar la importancia de la humanización y el cuidado centrado en la familia como parte imprescindible en la recuperación de la salud del niño con cardiopatía congénita y su familia
  • Jerarquizar el rol de la enfermera como educadora y coordinadora de los cuidados multidisciplinarios que se brindan en la unidad de cuidados intensivos a pacientes con cardiopatías congénitas.
  • Generar cambios que surgen del cuidado de los pacientes y sus familias en su práctica profesional utilizando el juicio crítico.
  • Generalidades del paciente cardiovascular.
  • Anatomía y fisiología cardiovascular neonatal y pediátrica.
  • Cuidados de enfermería a pacientes con cardiopatías biventriculares con hiperflujo sistémico.
  • Cuidados de enfermería a pacientes con cardiopatías biventriculares con hipoflujo pulmonar.
  • Cuidados de enfermería a pacientes con cardiopatías biventriculares con hiperflujo sistémico.
  • Cuidados de enfermería a pacientes con cardiopatías univentriculares con hipoflujo sistémico.
  • Cuidados de enfermería de sostén para el paciente con cardiopatías congénitas.
  • Módulo I: Situación de las cardiopatías congénitas en Argentina.
  • Módulo II: Perfil de enfermería de unidades de cuidados intensivos.
  • Módulo III: Fisiopatología de las cardiopatías congénitas.
  • Módulo IV: Aspectos fundamentales de la oxigenoterapia en recién nacidos con cardiopatías congénitas.
  • Módulo V: Preparación de la unidad de recepción postquirúrgica
  • Módulo VI: Estabilización postquirúrgica integral y neuromonitorización.
  • Módulo VII: Farmacología cardiovascular.
  • Módulo VIII: Estrategias para mejorar la comunicación del equipo de salud.
  • Módulo IX: La familia del recién nacido con cardiopatías congénitas.

Este programa se realiza mediante encuentros vía streaming a través de la plataforma zoom con periodicidad semanal y actividades en el Campus Virtual de la Universidad Austral.

  • Modalidad: 20 encuentros. 10 encuentros virtuales sincrónicos presenciales con cámara prendida
  • Miércoles de 9 a 12 horas, cada 15 días.
  • 10 encuentros asincrónicos con trabajo individual.
  • Lugar: Campus virtual de la Universidad, se llevarán a cabo actividades individuales y grupales.
  • Resolución de actividad semanal.
  • Evaluación parcial y evaluación final escrita aprobada, con el 60% del contenido correcto, correspondiente a una calificación de 4.
  • Asistencia sincrónica con cámara prendida: 80%
  • Para obtener el certificado de aprobación del Programa se necesitará aprobar las actividades obligatorias establecidas por el equipo docente en cada módulo.
  • El certificado será emitido en forma electrónica por la Universidad Austral.

Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:

 

Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.

 

Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.

 

  • Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
    • Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débito y de crédito VISA, Mastercard y American Express, Decidir y Mercado Pago.
    • Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
  • Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
  • Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.

 

  • Política de reintegro: en caso de no participar al programa y/o actividad, y no tramitar oportunamente la solicitud de baja correspondiente, no se aceptarán solicitudes de reintegro.

 

  • Política de reintegro de la matrícula: la matrícula se toma en concepto de reserva de vacante y no es pasible de reintegro una vez pagada. En caso de solicitar la baja, se contemplará para esa actividad la regularidad durante el período académico vigente.

 

  • Política de reintegro parcial: en caso de que el alumno/participante haya hecho el pago total del curso de manera adelantada o haya adelantado cuotas mediante planes abiertos:
  1. Si la actividad no comenzó: podrá recuperar el 100% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  2. Si la actividad comenzó y avanzó hasta un 30% del tiempo total de cursada: se reintegrará lo correspondiente al 50% de las cuotas adelantadas al valor vigente del momento del pago, menos un 5% en concepto de gastos administrativos.
  3. Si la actividad avanzó más del 30% del tiempo total de cursada: no se reintegrarán las cuotas adelantadas.

 

  • Política de sustitución: si la persona inscripta no pudiera participar en el programa y con previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, podrá transferir su participación a un tercero.
  • Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
  • Los descuentos ofrecidos/promociones no son acumulables.
  • La apertura del programa o carrera, se encuentra sujeto a la cantidad de matriculados al momento del inicio del mismo.
  • Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.

 

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.

Facultas de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 11 2367-1369

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Facultas de Ciencias Biomédicas

Tel.+54 9 11 2367-1369