El Observatorio del Proceso de Acceso de Argentina a la OCDE del Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones (CIG) realizó la última sesión del Ciclo de Diálogos OCDE 2025, un espacio que reunió nueve encuentros dedicados a analizar los principales temas de la agenda OCDE en el marco del proceso de acceso de Argentina.
El Observatorio lanzó este ciclo con el objetivo de crear un espacio de intercambio abierto y constructivo que aporte a consolidar un modelo de desarrollo sostenible alineado con estándares internacionales. A través de encuentros mensuales, el Ciclo de Diálogos 2025 abordó temáticas clave de la agenda OCDE: relación OCDE–América Latina (febrero), calidad educativa (marzo), futuro de los sistemas de salud (abril), reforma regulatoria (mayo), gobierno digital y gobierno abierto (junio), Estudio Económico de Argentina (julio), regiones y ciudades (agosto), cooperación internacional (octubre) y gobernanza pública e integridad (noviembre). En cada sesión, un experto de la OCDE presentó recomendaciones y desafíos regulatorios, promoviendo el intercambio con actores locales para analizar su aplicación en el contexto argentino. El ciclo buscó fortalecer capacidades institucionales y apoyar la adopción de buenas prácticas que acompañen el proceso de acceso de Argentina a la organización.
La sesión de cierre contó con la exposición de José-Antonio Ardavín, Jefe de la División para América Latina y el Caribe del Secretariado de Relaciones Globales de la OCDE, quien presentó los principales hallazgos de la III Cumbre Ministerial de la OCDE sobre Gobernanza, celebrada a comienzos de noviembre en Paraguay.
Durante su presentación, Ardavín destacó que promover la integridad, mejorar los servicios públicos y reconstruir la confianza ciudadana continúan siendo prioridades estructurales para la región. Aunque los países de América Latina y el Caribe han avanzado en materia de gobernanza, la confianza pública se mantiene en niveles históricamente bajos: en 2022, solo el 36 por ciento de la población declaró confiar en su gobierno nacional. Esta erosión de la confianza afecta la calidad democrática, la cohesión social, la inversión y la efectividad de las políticas públicas.
Además, Frederic Boehm, analista de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE, presentó los avances del Plan de Acción sobre Integridad para la Buena Gobernanza. Subrayó que la integridad pública es esencial para fortalecer la confianza, mejorar la eficiencia de los servicios, prevenir la corrupción y avanzar hacia un desarrollo inclusivo. Aunque la región ha adoptado marcos y herramientas de integridad basados en estándares OCDE, persiste una brecha significativa entre el diseño normativo y su implementación efectiva. También destacó el rol emergente de la inteligencia artificial en fortalecer políticas de integridad y los desafíos que ello implica.
La Cumbre también puso el foco en áreas estratégicas para la agenda de reformas de los próximos años, incluyendo integridad y anticorrupción, gobernanza de la infraestructura y la inversión pública, transformación digital de las administraciones, finanzas públicas y conducta empresarial responsable. Asimismo, concluyó con el compromiso de la OCDE de continuar trabajando, a través del Programa Ministerial, en cinco áreas prioritarias: confianza, integridad pública, lucha contra el crimen organizado, calidad de los servicios públicos e impulso a la inteligencia artificial.
Todos los paneles y sesiones de la Cumbre están disponibles online y pueden verse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mN5DF8o4wrY
Con esta sesión concluye el ciclo 2025, reafirmando el compromiso del Observatorio y de la Universidad Austral con la difusión de conocimiento, la cooperación internacional y el acompañamiento técnico a los distintos niveles de gobierno en el proceso de acceso de Argentina a la OCDE.