El Centro de Estrategias Internacionales de Gobiernos y Organizaciones (CIG) de la Universidad Austral) presentó su Índice de Capacidades Internacionales (ICI) en el Santa Fe Business Forum 2025, realizado el jueves 4 de septiembre en la ciudad de Santa Fe. El encuentro, organizado junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), reunió a referentes provinciales para debatir cómo medir y fortalecer la inserción internacional de las provincias argentinas.
Ver el video completo en YouTube
El ICI: una herramienta pionera
El Índice de Capacidades Internacionales (ICI) fue creado por el CIG con apoyo de la OEI para cubrir un vacío: mientras existen indicadores de competitividad o sostenibilidad, no había una herramienta integral que midiera la capacidad de internacionalización a nivel subnacional.
El ICI analiza cuatro dimensiones y más de 40 indicadores:
Tras haberse probado en ciudades iberoamericanas como Barcelona, Madrid, Buenos Aires y San Pablo, en 2025 se adaptó por primera vez para su aplicación a provincias argentinas, con resultados en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Jujuy. Este trabajo permitió identificar fortalezas y desafíos específicos de cada territorio, brindando a los gobiernos subnacionales un diagnóstico comparativo y una hoja de ruta estratégica.
El panel
El panel fue moderado por Diego Filmus, Responsable de Proyectos Nacionales de la OEI, quien dio la bienvenida destacando la alianza con la Universidad Austral. Subrayó que “la internacionalización ya no es patrimonio exclusivo de los Estados nacionales: provincias y ciudades son actores centrales” y recordó que “lo que no se mide no se gestiona”, en alusión a la importancia del ICI como herramienta metodológica.
Francisco Resnicoff, Senior Fellow del CIG, repasó la metodología del índice: identificar atributos internacionalizables, evaluar el ecosistema que los sostiene y medir resultados concretos en comercio, cooperación, turismo o atracción de talento. Señaló que el ICI no se limita al diagnóstico, sino que propone agendas de acción concretas para cada provincia, y destacó que durante su experiencia como funcionario en Buenos Aires hubiera sido “una herramienta clave para transformar información en gestión aplicable”.
Desde la mirada provincial, Georgina Losada, Secretaria de Comercio Exterior de Santa Fe, presentó la estrategia internacional de la provincia, que contempla 60 acciones en 50 países para 2025, entre ellas la internacionalización del programa Santa Fe Business, con su primera edición en Shanghái. Resaltó que los puertos, la agroindustria, la biotecnología y el software son atributos diferenciales de Santa Fe, y enfatizó que las métricas del ICI son fundamentales para diseñar políticas basadas en evidencia.
Por su parte, Rodrigo Ceballos Bisso, Subsecretario de Relaciones Internacionales de Córdoba, explicó que el ICI fue clave para contar con un diagnóstico inicial y orientar prioridades en el diseño de la estrategia internacional cordobesa. Puso como ejemplo los Córdoba Day, jornadas realizadas en el exterior para posicionar la marca Córdoba, y destacó el papel de los clústeres productivos (automotriz, biotecnología, audiovisual, economía del conocimiento) y del ecosistema universitario como motores de internacionalización.
Finalmente, Cynthia Cabrol, Directora General de Relaciones Económicas Internacionales de Entre Ríos, valoró que la participación en el ICI obligó a la provincia a repensar su proyección internacional. Presentó la estrategia entrerriana, centrada en pymes y diversificación de exportaciones, estructurada en dos pilares: cooperación para la internacionalización productiva y promoción comercial internacional. Subrayó además la relevancia de la OCDE como referencia internacional para homogeneizar estándares y atraer inversiones.
Potenciar la acción internacional subnacional
Con la implementación del ICI en cuatro provincias argentinas en 2025, el CIG y la OEI dieron un paso decisivo en la consolidación de un marco de referencia para la acción internacional subnacional. Esta herramienta no solo permite medir el grado de internacionalización, sino que también aporta evidencia para orientar políticas públicas más efectivas y sostenibles en el tiempo.