Programa de Comunicación Gubernamental y Políticas Públicas

Comunicación estratégica de gobierno

7ma edición

Primer Programa de Posgrado especializado en Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil en Latinoamérica, 7mo año consecutivo.

15 referentes del sector social forman el cuerpo docente.

Más de 125 organizaciones ya nos acompañaron.

organizado conjuntamente por la EPC y Comunia – Comunicación para el Cambio Social

Buscaremos pensar un modelo de comunicación gubernamental que tenga como objetivo estratégico la búsqueda del consenso, que sirva como recomendación para la acción, a los fines prácticos y académicos de debatir (y evitar) las posibles estrategias gubernamentales que se transforman en lógicas de «ensayo y error». Procuraremos, además, entender a la legitimidad como elemento clave para dotar de estabilidad a un gobierno y la consustancialidad entre la política y la comunicación.
Asimismo, intentaremos combinar un abordaje de los ciclos cortos (políticas incrementales) y largos (mitos de gobierno) de manera simultánea. Y este abordaje se asociará al diseño organizacional de los gobiernos para gestionar la comunicación.
Por último,  procuraremos pensar de manera articulada la comunicación gubernamental y  la comunicación digital del sector público y los gobiernos.

(+5411) 4444 5555

Informes

La comunicación no se traduce sólo en aptitudes personales para las relaciones públicas, en tácticas para relacionarse con los medios o en plataformas modernas de comunicación interna. La comunicación es, sobre todo, una perspectiva de análisis fundamental en todas las áreas de la organización y, al mismo tiempo, el área en la que la estrategia de acción debe adquirir su forma más convincente, para encarnarse en prácticas y discursos capaces de producir los cambios deseados. Es a través de la comunicación que la estrategia de acción de una organización se aclara, se vuelve a definir, se hace cultura y puede transmitirse como un mensaje coherente hacia la sociedad.

La maestría está orientada a capacitar profesionales del ámbito de la comunicación que quieran profundizar sus conocimientos teóricos y adquirir herramientas técnicas y prácticas. También se dirige a profesionales que se desempeñan en otras áreas y que necesitan modelos de análisis y gestión de la comunicación para administrar sus organizaciones.

La carrera se dicta desde 1999. El ciclo 2021 constituirá la XXIII promoción. acreditada por la CONEAU, Res. 2021-798-APN-ME, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

¿Para quiénes pensamos este programa?

Esta propuesta está dirigida a todos aquellos profesionales que, en su actividad, necesitan comprender la lógica y las prácticas de las diversas formas de comunicación gubernamental, desde el nivel local hasta el nivel nacional.
Podrá interesar a los siguientes perfiles profesionales: funcionarios públicos en áreas de comunicación; profesionales de consultoras de comunicación política; personal de organizaciones de la sociedad civil; profesionales que se desempeñan en áreas de asuntos públicos, regulatorios y de relaciones externas en empresas; periodistas; graduados en comunicación, ciencias políticas, relaciones internacionales y abogacía, entre otras disciplinas.

Perfiles de los alumnos

EDAD

de 23 a 28 años
31%
de 29 a 34 años
39%
de 35 a 40 años
20%
mayores de 40 años
10%

tipo de organización

empresa grande
36%
gubernamental
24%
pyme
22%
ong
18%

formación

comunicación social
61%
economía, administ. y comercialización
15%
Cs. Políticas, Estudios intern. y abogacia
20%
lengua, literatura, Filosofía y Educación
4%

mgco

Testimonios

“Cursar la maestría me sirvió para darle un marco teórico al trabajo que venía realizando en comunicaciones, y solidez a las decisiones más estratégicas vinculadas con el posicionamiento de las organizaciones a las que pertenecí”.

Mag. María Inés Lanz Oficial de Comunicación y Campañas en UNICEF Argentina

Gustavo Naón - Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

«El haber cursado la carrera contribuyó a ampliar y enriquecer mi red de contactos académicos, empresariales y sociales y el haberme graduado en una institución que privilegia la excelencia basada en valores, posibilitó un desarrollo personal y una mejor inserción laboral.»

Mag. Ana María Biasone
Coordinadora Académica de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable
Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua – Universidad Nacional de Mar del Plata
Vicepresidente de la Asociación Civil Super Tenedores / Fundación CONIN Mar del Plata

“Realizar la maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones me permitió tomar conciencia de la profunda resonancia que tienen nuestras palabras y acciones sobre los demás.
Me brindó herramientas con las que pude generar conciencia sobre la importancia de crear un área de Comunicación Institucional, lo que hoy es una realidad en la empresa en la que trabajo.
Volver a la Universidad me posibilitó encontrarme con pares de la profesión y con profesores con quienes se creó un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, en un marco de respeto y libertad.
Gracias al conocimiento adquirido pude desarrollar competencias para superar los desafíos que hoy nos plantea la comunicación corporativa.”

Mag. Julio Bresso
Director de Recursos Humanos y Responsabilidad Social
MAPFRE Argentina – Fundación MAPFRE

«Por medio de la MGCO logré optimizar la experiencia profesional que había desarrollado, a través de la incorporación de herramientas nuevas de gestión y negocios, sumada a la interacción académica profesional».

Mag. María Evangelina Lastra

Eugenia Laguna - Co-fundadora de 4 Wines

“Como egresada de la promoción fundadora de la FCI de la Universidad Austral (1991-1995), realicé la MGCO poco antes de cumplir los diez años de recibida. La Maestría fue muy enriquecedora porque me permitió actualizar conocimientos, adquirir nuevos, reforzar habilidades aprendidas e incorporar otras nuevas. Tanto los compañeros/as de estudio, en su mayoría profesionales de empresas de primera línea de diversos sectores, como los profesores me permitieron compartir desafíos, generar nuevas amistades y contactos, además de participar de una experiencia muy enriquecedora”.

Mag. Ofelia Maiztegui
Comunicación Institucional ALEA
Asociación de Loterías Estatales de Argentina

“El posgrado amplió mi capacidad de análisis sobre las organizaciones, la comunicación y las personas, dándome una visión mucho más reflexiva y abarcadora. Incorporé numerosas herramientas de aplicación concreta para diferentes casos. Me brindó además, la posibilidad de tener un espacio de diálogo e interrelación con otros colegas»

Mag. Florencia Miccio
Analista de Comunicación en V&R Editoras.
Directora en FM Gestión Organizacional de la Comunicación Interna y Externa

“El Máster me acompañó en mi crecimiento profesional y hoy en día puedo tratar varios temas en mi organización con más autoridad. Las labores que llevo a cabo han trascendido el espacio de la relación con los medios e incursionan en áreas interdisciplinarias de intranet e internet, desarrollo de proyectos web, transparencia y comunicación interna. Al trabajar en el sector público, es mucho lo que hay por hacer y siento que el aporte de un profesional especializado puede ser muy importante en el campo de la comunicación.”

Mag. Ignacio Duelo Van Deusen
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Ledesma S.A.A.I.

objetivos

COSC

01

Brindar contenido teórico y práctico acerca de la comunicación participativa en las Organizaciones de la Sociedad Civil.

02

Reunir a los diferentes actores que trabajan en Organizaciones de la Sociedad Civil para plantear los desafíos que existen en materia de comunicación y los diferentes caminos de abordaje.

03

Dinamizar el espacio para establecer entre los asistentes los puntos de trabajo común que existen así como las principales problemáticas.

04

Acercar a los profesionales y estudiantes de Comunicación a la realidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

  • Contenidos
  • Profesor
  • Dedicación
  • Metodología
  • Certificación
  • Descuentos y beneficios

contenidos

La relación entre política y comunicación. Los nuevos paradigmas de la comunicación política. El estado del arte de los debates contemporáneos en torno a la comunicación política. La ubicación de la comunicación gubernamental, de crisis, de riesgo y electoral en la comunicación de perspectiva institucional.

Etapas de la profesionalización de la gestión comunicacional. La intersección del espacio público y el político. Las nuevas tecnologías y los cambios del contexto. El objetivo de la Comunicación Gubernamental y de Políticas Públicas. Legitimar más que publicitar. Tips para evaluar una buena comunicación. Las características que distinguen a la Comunicación Gubernamental.

Prácticas rutinarias de la comunicación gubernamental.
La organización de los gabinetes de comunicación y sus principales funciones.

El incrementalismo político y el consenso en las políticas públicas. Gobiernos y mitos de gobierno. Las funciones y los tipos de la comunicación en una organización gubernamental.

La definición de crisis, de conflicto y controversias. Los escándalos públicos. El proceso de gestión de la reputación personal e institucional y su relación con la comunicación gubernamental. La subjetividad. Los equipos de gestión de crisis. El factor sorpresa.

El cambio de paradigma en la gestión y los procesos convergentes. La gestión de redes sociales. La gestión del día a día versus la estrategia de mediano plazo. Los gobernautas y la relación gobierno-ciudadanos.

profesor

Autor y Director académico

Magíster en Política y Gestión Pública (UES21) en colaboración con Georgetown University. Doctorando en Comunicación Social, con especialidad en Asuntos Públicos (Universidad Austral). Licenciado en Ciencia Política  (UCC).
Es Presidente de ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigación en Campañas Electorales).
Fue Decano por dos períodos en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.
Investiga modelos de comunicación de crisis en los gobiernos.
Hasta el momento ha trabajado en más de 100 procesos electorales y ha asesorado a múltiples gobiernos y partidos políticos en América Latina en planificación estratégica de la comunicación política, legitimación de  procesos de políticas públicas, construcción de visiones de gobierno, diseño de estrategias electorales, gestión de comunicación de crisis públicas y en actividades de capacitación.

Página Web: www.marioriorda.com

Twitter: @marioriorda 

LinkedIn: Mario Riorda

pROFESOR A CARGO

Magíster en Gestión de la Contenidos, Escuela de Posgrados en Comunicación, Universidad Austral. 
MBA en Universidad de San Andrés. 
Actualmente se desempeña como Communications, Institutional Branding and Corporate Affairs Manager en La Serenísima.

Profesor a cargo: Federico Storni

Digital Marketing Manager en Red Bull. Consultora especializada en marketing de contenidos y redes sociales. Es magíster en marketing estratégico (UCES) y Licenciada en Comunicación (Universidad Austral).

Lic. en Comunicación Social (Universidad Austral). Mag. en Comunicación Institucional (UCES), Posgrado en Medios de Comunicación y Opinión Pública (FLACSO). Profesor de grado y de posgrados en la Universidad Austral. Profesor e investigar en UADE y USAL. Contenidista y profesor de la Maestría en Comunicación Estratégica de UCASAL. Consultor en comunicación digital.

dedicación

Del 13/6 al 16/6, de 8.30 a 13 h (martes a viernes).  
Modalidad online o híbrida, a elección.

Calendar:
__

METODOLOGÍA
__

Clases expositivas, lecturas, discusiones de casos y ejercicios grupales. 

CERTIFICACIÓN
__

Para obtener el certificado del programa se requiere asistir al 75% de las clases, y cumplir con los requisitos de aprobación formales que se indiquen.

Una vez aprobado, el programa podrá acreditarse en la Maestría en Comunicación Política o la Diplomatura en Comunicación Política, dentro de los dos años siguientes a la finalización de la cursada.

 

 

Descuentos, convenios y beneficios


__

Graduados de Grado (Facultad de Comunicación de la Universidad Austral) – 40% de descuento
Afiliados OSDE – 25% de descuento
Empleados GCBA – 25% de descuento
Empleados de la Administración Pública (todo el país) – 20% de descuento

OTROS DESCUENTOS CORPORATIVOS (20%):

Toyota - Disney - Pan American Energy - Grupo Petersen - Correo Argentino - Servier Argentina - San Cristóbal - Bridgestone - Sinergium Biotech - Paramount - Dridco - Intervet Merck - MSD Argentina - Accenture - Legislatura CABA

Actividades Relacionadas

área comunicación política

EPC

Contenidos Relacionados