La experimentación: el nuevo aliado de las empresas que desean innovar

04.07.2025

Autor: Posgrados Ingeniería

Una metodología basada en el método científico que ya es tendencia en empresas tecnológicas globales y representa una ventaja competitiva en América Latina.

En un contexto de cambio constante, donde las certezas escasean y la toma de decisiones se vuelve más compleja, las empresas buscan nuevas herramientas para innovar, adaptarse y crecer. Una de las metodologías que ha cobrado fuerza en los últimos años es el business experimentation, entendida no solo como una herramienta de validación, sino como una disciplina estratégica transversal a toda la organización.

¿Qué es la experimentación en los negocios?

La experimentación es la aplicación del método científico a la toma de decisiones empresariales. Consiste en formular hipótesis, diseñar pruebas para validarlas o refutarlas y, a partir de los resultados, obtener aprendizajes accionables. Esto permite reducir la incertidumbre, minimizar riesgos y fomentar una cultura de mejora continua e innovación.

A diferencia de los modelos tradicionales, que suelen apoyarse en la intuición o la experiencia pasada, este enfoque propone tomar decisiones basadas en evidencia, incluso en entornos donde la relación causa-efecto no está del todo clara.

¿Para qué sirve?

Empresas de base tecnológica como Amazon, Google y Netflix han adoptado la experimentación como parte central de su cultura organizacional, ejecutando miles de pruebas controladas al año. Sin embargo, esta práctica se ha expandido a otras industrias y regiones, con especial fuerza en Estados Unidos. En América Latina, y particularmente en Argentina, aún representa una ventaja competitiva, ya que son pocas las organizaciones que la implementan de forma sistemática.

Esta metodología es útil para:

  • Probar nuevas ideas sin grandes inversiones iniciales.
  • Reducir el margen de error en la toma de decisiones.
  • Mitigar el impacto de sesgos cognitivos.
  • Identificar qué funciona y qué no, con datos concretos.
  • Abordar problemas complejos con soluciones adaptativas.

Un proceso estructurado en 5 pasos

Para que los experimentos sean efectivos, deben enmarcarse en una estrategia de negocio clara, dentro de un programa de experimentación. El proceso puede seguirse en cinco pasos:

  1. Idear: Generar hipótesis e ideas en base a los cambios deseados en el negocio.
  2. Priorizar: Seleccionar las hipótesis con mayor potencial de impacto, considerando el esfuerzo, la confianza y la relevancia.
  3. Diseñar: Planificar el experimento, definir las variables, el público objetivo, los escenarios de prueba y los criterios de éxito.
  4. Ejecutar: Implementar el experimento en condiciones controladas (por ejemplo, en una muestra limitada).
  5. Analizar y aprender: Evaluar los resultados y tomar decisiones. Lo que funciona se escala; lo que no, se convierte en aprendizaje.

Este ciclo permite que cada área de la empresa aprenda, mejore sus procesos y aporte valor continuo al negocio.

La experimentación no es solo una herramienta: es una forma de pensar y actuar en las organizaciones modernas. Su aplicación sistemática permite innovar con menor riesgo, aprender más rápido y adaptarse mejor a los desafíos actuales.

¿Querés profundizar en esta disciplina?

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral ofrece el Programa en Business Experimentation, una propuesta de formación dentro del área de Ciencia de Datos aplicada a los negocios. Está dirigido a profesionales y líderes que quieran incorporar el método científico a la toma de decisiones empresariales, impulsando procesos de innovación con impacto real.

Conocé más sobre el programa acá: visitar la web.

Te puede interesar

24.06.2025

El calentamiento global: una carrera ...
Conversamos con Ing. Eduardo Tanco, en el marco del ...

23.06.2025

Encuentro de profesores, diálogo y re...
El pasado jueves 19 de junio se realizó el primer en...

Compartir