Dedicación intensiva a un tema de investigación, con el objetivo de conocer el estado del arte y realizar un aporte original en una temática afín a la ingeniería. Para culminar se espera que el doctorando presente publicaciones o patentes y su tesis. La dedicación a la investigación se complementa con cursos de formación básica y de especialización.
Doctorado acreditado en la CONEAU, Sesión N° 541, Acta N°451
Objetivos
Doctorado semi-estructurado, que busca la formación de profesionales con capacidad de investigación y desarrollo. Esta formación les permitirá realizar aportes originales en ciencias de la ingeniería ejecutando actividades de investigación, desarrollo, innovación y transferencia, y desarrollará su capacidad para comprender e interactuar con otras áreas de la ciencia.
Plan de Estudios
El plan de estudios es semi-estructurado, y consta de tres áreas de formación:
1. La formación básica consiste en la realización de tres cursos con el objetivo de introducir al doctorando en las tareas de investigación y método científico, en un marco ético, y son:
Seminario de la Investigación
Filosofía
Ética
Carga horaria 58 horas.
2. La formación de especialización es una fase personalizada para cada doctorando compuesta por cursos de especialización, seleccionados de forma coordinada entre el doctorando y su Director de Tesis. El doctorando deberá cumplimentar el equivalente a 24 créditos, otorgando cada materia entre 1 y 5, dependiendo de la carga horaria y otros parámetros que fije el Comité Académico de Doctorado. A título indicativo, se reconocerá 1 crédito por cada 10 horas presenciales de clases teóricas o de práctica.
Requerimiento de 24 créditos (aproximadamente 240 horas).
3. La realización de la tesis doctoral implica la realización de un trabajo de investigación original, lo que se deberá acreditar con al menos una publicación en revista internacional con referato indexada. Esta publicación podrá ser reemplazada por una patente nacional o internacional otorgada a un resultado directo del trabajo de tesis y que sea de relevancia, de manera de incluir a los trabajos de desarrollo e innovación.
Carga horaria aproximada de 4500 horas.
Admisión
Los requisitos y los exámenes de calificación para ingresar:
Poseer un título universitario de grado de cinco (5) años de duración como mínimo, expedido por una universidad argentina o extranjera en ingeniería o áreas afines,
Presentar la Solicitud de Inscripción y la documentación requerida en la misma;
Presentar un tema de tesis, junto con una descripción breve de los objetivos que se espera alcanzar y la metodología a utilizar;
Indicar su director de tesis, con la conformidad de éste, y
Mantener una entrevista personal con el Director de Doctorado.
La función de estos requisitos, es que los aspirantes se incorporen en el marco de proyectos de investigación de docentes e investigadores de la Universidad Austral, o proyectos de investigación de universidades con convenio. Esto garantiza que los doctorandos cuenten con los recursos y con el director que les permita iniciarse y avanzar en la investigación, lo cual culminará en sus presentaciones de publicaciones o patentes y su tesis doctoral. Como paso intermedio, se le da un año al ingresante para que presente un Plan de Tesis en el que detalle el tema presentado para la admisión, y lo ponga a consideración del Comité Académico de Doctorado.
Presentación de nuevos candidatos de Doctorado: 1 al 30 de Abril de 2023 / 1 al 30 de Octubre de 2023
Presentación de informe de avance: 30 de Abril de 2023 / 30 de Octubre de 2023
Entrevistas candidatos Doctorado: 1-14 de mayo de 2023 / 1-14 de Noviembre de 2023
Cuerpo Académico
Dra. Gabriela Robiolo Directora del Doctorado
Títulos Obtenidos: – Licenciada en Análisis de Sistemas (UCALP, Universidad Católica de La Plata.) – Magíster en Ingeniería de Software (UNLP, Universidad Nacional de La Plata.) – Dra. en Ciencias Informáticas (UNLP.)
Experiencia Académica y Laboral:
Gabriela Robiolo es Dra. en Ciencias Informáticas por la UNLP. Fue directora de la carrera de Ingeniería Informática, directora de Relaciones Internacionales e Intercambios para la FI y directora del Doctorado en Ingeniería de FI. Desde 1998 ha sido profesora a tiempo completo en el Departamento de Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.
Títulos Obtenidos: – Licenciada en Análisis de Sistemas (UCALP, Universidad Católica de La Plata.) – Magíster en Ingeniería de Software (UNLP, Universidad Nacional de La Plata.) – Dra. en Ciencias Informáticas (UNLP.)
Experiencia Académica y Laboral:
Gabriela Robiolo es Dra. en Ciencias Informáticas por la UNLP. Fue directora de la carrera de Ingeniería Informática, directora de Relaciones Internacionales e Intercambios para la FI y directora del Doctorado en Ingeniería de FI. Desde 1998 ha sido profesora a tiempo completo en el Departamento de Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.
Actualmente lidera proyectos interdisciplinarios, en áreas de la Psicología Positiva y Desarrollo de Aplicaciones Médicas, colaborando con especialistas en temas específicos aportando desarrollos informáticos innovativos. Participa en el proyecto internacional “Naming the Pain in Requirements Engineering” (NaPiRE).
Además, está llevando a cabo un proyecto de «Métricas de sistemas Multi-Agentes», “Análisis de los datos contenidos en controladores de versiones concurrentes de productos de software: una aplicación de la Ciencia de Datos”.
Su área de interés es la ingeniería de software empírica. Trabajó en métricas de diseño orientado a objetos en su tesis de maestría y completó su trabajo en su Ph.D., proponiendo un enfoque innovador para medir la complejidad del software, realizando varias publicaciones en este tema. Ha dirigido numerosos desarrollos de software y es revisora de varias revistas internacionales.
«Doctor en Ciencias Exactas «- Orientación Informática -(Universidad Nacional de La Plata)
«Licenciado en Ciencias de la Computación»- ( UBA)
«Licenciado en Ingeniería de Sistemas! -(UBA)
«Computador Científico,» (UBA)
Experincia Académica:
Actualmente es el Director del Área Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Austral. El área de Ciencia de Datos realiza actividades de formación en la
que se incluyen la Maestría en Data Mining y diversos programas de postgrado.
También lleva a cabo tareas de investigación y transferencia, y es profesor titular en carreras de grado y posgrado (UBA, UNLP y Universidad Austral). Fundador y codirector de la Maestría en Explotación de Datos y Descubrimiento del Conocimiento(UBA).
Experiencia Laboral:
Consultor Independiente en Ingeniería de Software, Bases de Datos y Business Intelligence para
diversas empresas. Ocupó cargos directivos y gerenciales en organismos privados y públicos.
Revisor de diversas publicaciones científicas internacionales en el área de Ciencia de
Datos. Coautor con el Dr. Alberto O. Mendelzon del libro “Introducción a las Bases de
Datos Relacionales”, Prentice-Hall. Profesor titular en carreras de grado y posgrado en
la UBA, UNLP y Universidad Austral.
Títulos Obtenidos: – Doctorado en Matemática Computacional e Industrial (UNCPBA) – Ingeniera Industrial (UA, Universidad Austral.)
Experiencia Académica: – Profesora Asociada (Facultad de Ingeniería, UA) – Áreas de experticia: Modelización, Optimización y Simulación de Operaciones Industria 4.0 – Materias: Investigación Operativa, Logística Empresaria, Optimización.
Experincia laboral: – Centro de Industria 4.0, Coordinadora de Investigacion (Facultad de Ingeniería, UA) – Equipo de Transferencia a empresas en “Operaciones y Procesos” (Facultad de Ingeniería) – Desarrollo del Modelo de Planificación y Asignación de Recursos Aeroportuarios (AA2000) – Programa de Transformación Digital 4.0 (PTD 4.0), Desarrollo de metodología para el diagnóstico y asistencia técnica a PyMEs Argentinas para Ministerio de Producción. – Proyecto de Transformación digital. – Asistencia técnica (Tulsa Oilfield Equipment SA y Jicec SRL) – Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ingeniería
Director del Departamento de Mecánica Facultad de Ingeniería – (Universidad Austral)
Profesor Asociado de Estática, Resistencia de Materiales, Mecánica de Fluidos, Termodinámica, Mecánica Aplicada y Mecánica Computacional. Facultad de Ingeniería – ( Universidad Austral)
Profesor Adjunto en Resistencia de Materiales -( ITBA)
Profesor del seminario Transportes de Contaminantes en Medios Acuáticos- (UTN)
Profesor Adjunto en Resistencia de Materiales Regular Adjunto Métodos Matemáticos y Numéricos-( UBA)
Experiencia Laboral:
Gerenciamiento y coordinación de proyectos tecnológicos de simulación numérica de procesos y productos relacionados con la industria metalmecánica
Gestión tecnológica de hardware y software computacionales orientados a la simulación numérica enfocada en búsqueda, seleccion, evaluación y adquisición.
Redacción e implementación de procedimientos de gestión de calidad relacionada al uso y manejo de programas informáticos (software) bajo Norma ISO 9001:2008.
Desarrollo y aplicación de software entre los que se destacan:Modelado de estructuras mecánicas, flujos incompresibles y procesos de conformado de metales por el método de elementos finitos incluyendo fuertes no-linealidades y acoplamientos multi-física.
Autor de numerosas publicaciones
Dra. María Victoria Bongiovanni
Títulos Obtenidos:
«Doctora en Ciencias Físicas» – (UBA)
«Licenciada en Ciencias Físicas» – (UBA)
Experiencia Académica:
Profesora Adjunta Nivel 1– (Universidad Austral)
Directora de Tesis de Doctorado- Alumno Lucuy Alberto (Universidad Austral)
Investigadora Asistente- (Conicet)
Subdirectora- Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Transferencia -( Universidad Austral)
Algoritmos de DEEP REINFORCEMENT LEARNING aplicados a un agente trading en mercados financieros
Director: Dr. Juan Ale
Ingreso: Abril 2019
Esteban Alonso
Análisis de los datos contenidos en controladores de versiones concurrentes de productos de software: una aplicación de la Ciencia de Datos
Directora: Dra. Gabriela Robiolo
Ingreso: Noviembre 2020
Marcos Bamonte
Adquisición y procesamiento de señales biomédicas para su aplicación en el estudio de las emociones humanas: ¿Es posible “medir” las emociones que experimenta una persona a lo largo del tiempo?
Director: Dr. Víctor Herrero
Co-director: Dr. Marcelo Risk
Ingreso: Noviembre 2020
Juan Pablo Cosentino
Detección Temprana de Somnolencia en Conductores
Director: Dr. Hernán Ferrari
Co-director: Dr. Víctor Herrero
Ingreso: Octubre 2018
Rafael Crescenzi
Utilizacion de agentesde DEEP REINFORCEMENT LEARNING para la automatizacion de interacciones con clientes
Director: Dr. Juan Ale
Ingreso: Abril 2019
Mariana Falco
Métricas para Sistemas MultiAgentes
Directora: Dra. Gabriela Robiolo
Ingreso: Abril 2017
Nicolás Just
Optimización estrategias de ejecución en mercados financieros utilizando reinforcement learning
Director: Dr. Hernán Merlino
Co-director: Dr. Juan Ale
Ingreso: Noviembre 2020
Alberto Lucuy
Resolución del problema inverso alicado al método geoeléctrico de contacto capacitivo
Directora: Dra. María Victoria Bongiovani
Co-directora: Dra. Vivian Grunhut
Ingreso: Abril 2017
Héctor Morán Otoya
Carectizacion petrofísica regional de la cuenca oriente de la amazonia ecuatoriana y su aplicación en yacimientos no convencionales
Director: Dr. Hernán Ferrari
Co-director: Dr. Víctor Herrero
Ingreso: Octubre 2018
Agustín Olmedo
Integración automática de un Código en un ambiente de Objetos
Director: Dr. Ignacio Cassol
Co-director: Dr. Gonzalo Roberto Gómez
Ingreso: Noviembre 2017
Ximena Orsi Millán
Estudio y aplicación de diversas técnicas de aprendidaje estadístico supervisado a la predicción e inferencia de fenómenos de precipitación de granizo en la región de Cuyo.
Director: Dr. Rodrigo Hierro
Ingreso: Abril 2018
María Florencia Paolini
Nuevos sistemas de Financiamineto colectivo o Crowfunding como alternativa a los tradicionales mecanismos de financiamiento emprendedor
Directora: Dra. Sarria Allende
Ingreso: Noviembre 2017
Facundo Pedemonte
Desarrollo y Optimizacion Mecanobiologica de estructuras de andamiaje para regeneracion osea en defectos oseos Segmentarios de Huesos Largos
Directora: Dra. Valeria Bossio
Co-director: Dr. Ing. Miguel Ángel Cavaliere
Ingreso: Noviembre 2017
Gastón Pezzuchi
Spatial Data Mining- Geographical Knowledge discovery Subtema: Analisi Criminal, Analisis especial del delito (Criminologia Cuantitativa)
Director: Dr. Juan Ale
Ingreso: Abril 2017
Fernando Sánchez Sarmiento
Caracterización sistemática de la transferencia de calor asociada a los tratamientos térmicos de productos metalúrgicos utilizando herramientas de la Mecánica Computacional y la Estadística Aplicada
Director: Dr. Ing. Miguen Ángel Cavaliere
Co-director: Dr. Gonzalo Roberto Gómez
Ingreso: Noviembre 2017
Rosario Taussig
Análisis y caracterización de microbiota fecal en pacientes diabéticos tipo 2
Director: Dr. Juan Pablo Bustamante
Co-director: Dr. Ignacio Cassol
Ingreso: Abril 2020
Daniel Gattari
Aprendizaje Automático para la Detección y Modelado de Señales e Imágenes Cardiovasculares.
Directores: Dr. Rossi, Dra. Débora Chan y Dr. Mariano Llamedo Soria
Ingreso: abril 2021
Enrique Corimayo
Valuación de Derivados Financieros con Métodos de Aprendizaje de Máquina.
Director: Dr. Baquela
Ingreso: abril 2022
Gabriel Rodriguez Garrido
El rol del Reciclado Avanzado de Plásticos en el impulso de la Economía Circular en la Argentina.
Directora: Dra. Volpe
Ingreso: noviembre 2022
Wilber Rosales
Generación de la interface para el Modelado Musculoesquelético con análisis de Métodos de Elementos Finitos para el estudio de alteraciones motrices del miembro Inferior.