La política es una de las actividades más importantes y con más impacto en la vida de la comunidad, y siempre ha estado condicionada severamente por las formas de comunicación de cada época. Desde hace algunos años existe la percepción en muchos actores sociales y políticos acerca de que ese condicionamiento es aún mayor. Existen voces calificadas que sostienen que los medios de comunicación y las percepciones han adquirido un rol mayor en el escenario político.
Casi todos los actores han entendido que no hay política sin comunicación. Y por ello sus estrategas intentan diseñar también una política de comunicación para sus iniciativas.
En primer lugar, los gobiernos son conscientes de la importancia de saber comunicar sus iniciativas. Para ellos, la comunicación es también uno de los soportes principales de su legitimidad, algo que se jerarquiza aún más en circunstancias electorales. La formulación de sus políticas públicas puede fracasar, o no, según la importancia que la comunicación haya tenido en la definición de la estrategia. La presencia sostenida del gobierno en la agenda pública es también un objetivo deseado para el que hay que trabajar con una estrategia definida.
En segundo lugar, los partidos políticos, los movimientos sociales, los sindicatos o las asociaciones de la sociedad civil, intentan cada vez más profesionalizar su comunicación política, para tener mayor incidencia en el espacio público y en la clase política. De ello depende, sobre todo, su éxito en la defensa de sus intereses.
En tercer lugar, los medios de comunicación son actores centrales en la construcción de ese escenario público político, y también de la performance en el de los distintos actores. El periodismo es tanto un actor como un escenario en la política, y tiene reglas específicas que es preciso tener en cuenta.
DEDICACIÓN
6 meses (5 materias) - Ver cronograma debajo.
Plazo máximo de finalización
12 meses
MODALIDADES
Las diplomaturas pueden cursarse de forma 100% online, o bien en la modalidad en la que la materia se ofrece, por ej:
Presencial híbrida: la materia se dicta en la sede Bs. As., con alumnos que cursan de forma presencial y alumnos que se conectan online, según la preferencia de cada uno.
Online en vivo: la materia se dicta completamente online, en vivo.
Online asincrónica: la materia está cargada en el campus virtual, cada alumno/a administra sus tiempos para leer, mirar los videos y hacer los ejercicios, entre otras actividades.
CRONOGRAMA
Para completar la Diplomatura deberás cursar y aprobar 5 programas dentro de la siguiente oferta:
ABRIL
Construcción y Análisis del Discurso Político
Inicio: 11/4/2025. Clases: 11/4, 25/4, 9/5, 16/5, 23/5 y 30/5
Profesor: Damián Fernández Pedemonte
Modalidad: híbrida
JUNIO
Comunicación Gubernamental y de Políticas Públicas
Inicio: 17/6/2025. Clases: 17/6, 18/6, 19/6, 23/6 y 24/6
Profesor: Mario Riorda
Modalidad: híbrida
JUNIO
Estrategia y Comunicación Electoral
Inicio: 17/6/2025. Clases: 17/6, 18/6, 19/6, 23/6 y 24/6
Profesor: Ismael Crespo
Modalidad: híbrida
SEPTIEMBRE
Narrativas del Liderazgo Político
Inicio: 19/9/2025. Clases: 19/9, 26/9, 3/10, 10/10, 17/10 y 24/10
Profesor: Santiago Aragón
Modalidad: híbrida
A CONFIRMAR
Lenguaje y Discurso Político (electiva)
Inicio: A confirmar
Profesora: Patricia Nigro
Modalidad: online asincrónica
A CONFIRMAR
IA, Desinformación y Comunicación Política (electiva)
Inicio: A confirmar
Profesora: Patricia Nigro
Modalidad: online asincrónica
REQUISITOS DE INGRESO
Para obtener el certificado de la Diplomatura deberás cursar y aprobar los 5 programas elegidos.
Para mantener la regularidad en cada programa, es necesario que asistas al 75% de las clases.
Podés solicitar un certificado individual por cada materia aprobada.
Una vez aprobada, la diplomatura podrás acreditarla en la Maestría en Comunicación Política, dentro de los dos años siguientes a la finalización de la cursada.
Esta propuesta está dirigida a todos aquellos profesionales que, en su actividad, necesitan comprender la lógica y las prácticas de las diversas formas de comunicación gubernamental, desde el nivel local hasta el nivel nacional.
Podrá interesar a los siguientes perfiles profesionales: funcionarios públicos en áreas de comunicación; profesionales de consultoras de comunicación política; personal de organizaciones de la sociedad civil; profesionales que se desempeñan en áreas de asuntos públicos, regulatorios y de relaciones externas en empresas; periodistas; graduados en comunicación, ciencias políticas, relaciones internacionales y abogacía, entre otras disciplinas.
Ante la importancia que ha cobrado la Comunicación Política como disciplina académica y como área de trabajo para consultores, asesores, periodistas y políticos, se hace necesario comenzar por el principio: ¿qué características tiene el lenguaje y el discurso político?, ¿qué estrategias de manipulación lingüística suelen emplearse?, ¿qué posición se debe tomar frente al fenómeno del lenguaje políticamente correcto?, ¿qué estrategias emplear para mejorar el léxico y la claridad de los mensajes?, ¿cómo construir los distintos tipos de textos orales y escritos que emplean los políticos?, ¿cómo se da la compleja relación entre periodistas y políticos desde una mirada retórica?
No se trata simplemente de analizar textos sino de comprender y aprender a construir desde los cimientos, desde el lenguaje, un discurso político coherente y confiable.
Los objetivos de la materia son: conocer las rutinas de comunicación gubernamental para la construcción del consenso, el mito de gobierno y la separación de la comunicación gubernamental respecto de la electoral, de crisis y de riesgo; conocer las estrategias de comunicación de crisis en asuntos públicos y gestión de escándalos; analizar las posibles acciones de convergencia de un gobierno y la implementación de estrategias digitales y, por último, propiciar una mejor organización de los gabinetes de comunicación para una mejor estrategia comunicacional.
Los objetivos de la materia son que los maestrandos logren distinguir los componentes y las formas de las distintas variantes del discurso político; comprendan la propuesta de vínculo que promueve la enunciación política; estén en condiciones de analizar, en forma diferencial, el sentido de distintos discursos; promuevan una visión estratégica del discurso con base en la construcción de una posición y un discurso público sostenibles y, por último, construyan encuadres de temas y problemas, lemas, guiones y textos para diversas intervenciones discursivas en el espacio público.
La materia tiene como objetivos realizar diagnósticos que permitan definir tanto los objetivos de campaña como los segmentos poblacionales a los que se debe dirigir la comunicación persuasiva del candidato y partido; recomendar y aplicar métodos y técnicas, recursos e instrumentos, herramientas y tácticas, inherentes a la planificación de estrategias de comunicación política, así como de la presentación de la imagen de los candidatos.
(Electiva)
(Electiva)
OTROS DESCUENTOS CORPORATIVOS (20%):
Disney – Pan American Energy – Grupo Petersen – Correo Argentino – Servier Argentina – San Cristóbal – Bridgestone – Sinergium Biotech – Paramount – Dridco – Intervet Merck – MSD Argentina – Accenture – Legislatura CABA
Consultá por otros descuentos institucionales o corporativos.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos