La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene 3.121.707 habitantes (Censo 2022). Además, es visitada a diario por turistas y trabajadores tanto del conurbano como de todo el país. Esto la convierte en un centro urbano que enfrenta un gran desafío en términos de infraestructura y movilidad.
Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura y Movilidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,fue invitado a un webinar organizado por la Maestría en Movilidad y Gestión Automotriz de la Facultad de Ingeniería, para que comparta detalles sobre las iniciativas que se están llevando a cabo para alcanzar una movilidad más sostenible.
Bereciartua focalizó sobre una política de un Sistema Integrado de Movilidad Urbana (SIM), basado en la rapidez, mayor comodidad y con una fórmula más sustentable, tanto con el medioambiente, como con la salud del ser humano. Uno de los objetivos principales es que la ciudad utilice el sistema de movilidad, conformado por 70km de Metrobús y más de 300km de ciclovías y bicisendas.
Actualmente existe un sistema radial de transporte, con el eje principal en el subterráneo. Esto la hace una ciudad policéntrica, ya que todo el sistema de subtes desemboca en el microcentro. Gracias a una trayectoria de medición de datos, se ha logrado conformar un equipo que desarrolla nuevas formas de ver el transporte y la movilidad, con iniciativas más sustentables.
Iniciativas innovadoras y alineadas con el cuidado del medioambiente
Actualmente hoy ya está en funcionamiento la primera línea de autobús eléctrica en Argentina. Son colectivos que recorren 12 km de largo y van desde Plaza San Martin hasta Parque Lezama.En este momento es de uso gratuito, ya que se encuentra en una etapa de prueba.
En un plan a medio plazo, se buscan incorporar otras iniciativas alineadas con los objetivos del SIM: rapidez, comodidad y sustentabilidad.
La línea F, prevista para ser lanzada el año próximo, es una línea de subte que busca conectar el principal núcleo de transbordo que hay en la ciudad (Constitución) y conectarlo con Plaza Italia, con una distancia total de 9km.Las principales líneas de subte que están en marcha en este momento son eléctricas, esto las hace un medio de transporte mucho más silencioso y sostenible.
Por otro lado, está previsto incorporar Trambus como la T1 – prevista para 2026-, con un recorrido de 20 km, de Pompeya a Aeroparque. El sistema va a estar integrado con el subte y va a bajar los tiempos de viaje entre un 30% y un 40%. Otra línea también eléctrica que se va a implementar es la T2, prevista para 2027. Ambas serán 100% eléctricas. En el siguiente gráfico se puede ver el impacto de la T1:
Con este conjunto de iniciativas se busca pasar de un modelo radial hacia una malla eléctrica que busca cambiar el diseño de transporte de la ciudad.
Otro cambio que se ha incorporado en los últimos meses es el multipago: el subte se puede abonar con QR, con tarjeta o con cualquier dispositivo móvil. También se ha avanzado en subsidios, donde distintas entidades bancarias privadas financian parte del valor del transporte, con el objetivo de captar más clientes. Es decir, que la financiación no la hace el sector público, sino el sector privado.
En base a los datos, también se han empezado a realizar iniciativas que disminuyen los horarios de mayor congestión o refuerzan el transporte ante hechos importantes en la Ciudad de Buenos Aires y permiten que el pasajero viaje más cómodo.
Las iniciativas llevadas adelante por el Ministerio de Infraestructura y Movilidad de la Ciudad de Buenos Aires reflejan que la tendencia va hacia una movilidad más sostenible. El sector automotriz está atravesando muchas transformaciones: digitalización, electrificación, sostenibilidad. En este contexto, la Maestría en Movilidad y Gestión Automotriz de la Facultad de Ingeniería, nace como respuesta directa a esas nuevas exigencias. Es una propuesta integral, actualizada, 100% online y pensada para profesionales de toda Latinoamérica que quieren liderar con impacto, adaptarse al cambio y diseñar el futuro de la movilidad.
Te invitamos a conocer más sobre la maestría en el sitio web de la facultad.