Diplomatura en Comunicación Estratégica (DCE)

Ver próxima Reunión Informativa

7/12 · 18 h zoom

Inscripción aquí

¿Por qué y para qué hacer esta diplomatura?

comunicación estratégica

Habilidades de comunicación en formato 100% online autoadministrable

Solicitá una Reunión Informativa

Pedí tu reunión

Inscripción aquí

Esta diplomatura ofrece programas de formación ejecutiva bajo la modalidad de cursada online asincrónica, que permite a los profesionales de hoy tener acceso a una educación de excelencia y manejar a la vez sus tiempos y espacios de estudio.

Cada programa brinda diferentes recursos didácticos para el aprendizaje de los contenidos, alojados en el Campus Virtual: material audiovisual, textos en pdf, presentaciones de power point y espacios colaborativos y de intercambio entre los alumnos y los profesores, como chats, wikis y foros.

Las lecturas, los ejercicios y las actividades de cada clase son autoadministrables y tienen un seguimiento semanal. Requieren una dedicación de 5 horas por semana, según las características de los programas y los tiempos de aprendizaje de cada alumno. Al ser asincrónica, la cursada no requiere conexión en vivo y se pueden tomar los programas desde cualquier lugar.

Para obtener la certificación es necesario cursar y aprobar 5 programas, a elección entre nuestra oferta de cursos asincrónicos: Identidad de Marca, Comunicación Interna, Marketing Digital, Marketing Digital Estratégico, Negocios Digitales, Transmedia Storytelling, Lenguaje y Discurso Político,  Redacción Corporativa, Redacción para Redes Sociales y la Incidencia del Periodismo en la formación de los Derechos. 

(+5411) 4444 5555

Informes

¿Para quiénes pensamos esta diplomatura?

Podrá interesar a los siguientes perfiles profesionales: funcionarios públicos en áreas de comunicación; profesionales de consultoras de comunicación política; personal de organizaciones de la sociedad civil; profesionales que se desempeñan en áreas de asuntos públicos, regulatorios y de relaciones externas en empresas; periodistas; graduados en comunicación, ciencias políticas, relaciones internacionales y abogacía, entre otras disciplinas.

Perfiles de los alumnos

EDAD

de 23 a 28 años
31%
de 29 a 34 años
39%
de 35 a 40 años
20%
mayores de 40 años
10%

tipo de organización

empresa grande
36%
gubernamental
24%
pyme
22%
ong
18%

formación

comunicación social
61%
economía, administ. y comercialización
15%
Cs. Políticas, Estudios intern. y abogacia
20%
lengua, literatura, Filosofía y Educación
4%

mgco

Testimonios

“Cursar la maestría me sirvió para darle un marco teórico al trabajo que venía realizando en comunicaciones, y solidez a las decisiones más estratégicas vinculadas con el posicionamiento de las organizaciones a las que pertenecí”.

Mag. María Inés Lanz Oficial de Comunicación y Campañas en UNICEF Argentina

Gustavo Naón - Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

«El haber cursado la carrera contribuyó a ampliar y enriquecer mi red de contactos académicos, empresariales y sociales y el haberme graduado en una institución que privilegia la excelencia basada en valores, posibilitó un desarrollo personal y una mejor inserción laboral.»

Mag. Ana María Biasone
Coordinadora Académica de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable
Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua – Universidad Nacional de Mar del Plata
Vicepresidente de la Asociación Civil Super Tenedores / Fundación CONIN Mar del Plata

“Realizar la maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones me permitió tomar conciencia de la profunda resonancia que tienen nuestras palabras y acciones sobre los demás.
Me brindó herramientas con las que pude generar conciencia sobre la importancia de crear un área de Comunicación Institucional, lo que hoy es una realidad en la empresa en la que trabajo.
Volver a la Universidad me posibilitó encontrarme con pares de la profesión y con profesores con quienes se creó un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, en un marco de respeto y libertad.
Gracias al conocimiento adquirido pude desarrollar competencias para superar los desafíos que hoy nos plantea la comunicación corporativa.”

Mag. Julio Bresso
Director de Recursos Humanos y Responsabilidad Social
MAPFRE Argentina – Fundación MAPFRE

«Por medio de la MGCO logré optimizar la experiencia profesional que había desarrollado, a través de la incorporación de herramientas nuevas de gestión y negocios, sumada a la interacción académica profesional».

Mag. María Evangelina Lastra

Eugenia Laguna - Co-fundadora de 4 Wines

“Como egresada de la promoción fundadora de la FCI de la Universidad Austral (1991-1995), realicé la MGCO poco antes de cumplir los diez años de recibida. La Maestría fue muy enriquecedora porque me permitió actualizar conocimientos, adquirir nuevos, reforzar habilidades aprendidas e incorporar otras nuevas. Tanto los compañeros/as de estudio, en su mayoría profesionales de empresas de primera línea de diversos sectores, como los profesores me permitieron compartir desafíos, generar nuevas amistades y contactos, además de participar de una experiencia muy enriquecedora”.

Mag. Ofelia Maiztegui
Comunicación Institucional ALEA
Asociación de Loterías Estatales de Argentina

“El posgrado amplió mi capacidad de análisis sobre las organizaciones, la comunicación y las personas, dándome una visión mucho más reflexiva y abarcadora. Incorporé numerosas herramientas de aplicación concreta para diferentes casos. Me brindó además, la posibilidad de tener un espacio de diálogo e interrelación con otros colegas»

Mag. Florencia Miccio
Analista de Comunicación en V&R Editoras.
Directora en FM Gestión Organizacional de la Comunicación Interna y Externa

“El Máster me acompañó en mi crecimiento profesional y hoy en día puedo tratar varios temas en mi organización con más autoridad. Las labores que llevo a cabo han trascendido el espacio de la relación con los medios e incursionan en áreas interdisciplinarias de intranet e internet, desarrollo de proyectos web, transparencia y comunicación interna. Al trabajar en el sector público, es mucho lo que hay por hacer y siento que el aporte de un profesional especializado puede ser muy importante en el campo de la comunicación.”

Mag. Ignacio Duelo Van Deusen
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Ledesma S.A.A.I.

objetivos

DCI

01

Capacitar y formar especialistas en la gestión de comunicaciones internas y externas de empresas, organizaciones e instituciones.

02

Transmitir conocimientos especializados, metodologías, esquemas de pensamiento, habilidades y técnicas que le permitan al alumno dirigir o acompañar la gestión y la organización de departamentos o áreas de comunicación en empresas o instituciones.

03

Brindar las competencias necesarias que ayuden al alumno a desarrollar procesos de intervención e investigación profesional que sirvan de asistencia y ayuda para solucionar problemas vinculados a la comunicación corporativa.

04

Ofrecer una sólida formación humana, para formar individuos que tengan capacidad de automotivación, conocimiento de las reglas éticas de la profesión y comprensión del valor de la comunicación como elemento estratégico en la cultura de una organización.

  • Plan de estudios
  • dedicación y cronograma
  • Profesores
  • requisitos de inscripción
  • Certificación
  • Descuentos y Convenios

Plan de estudios

La Diplomatura propone la siguiente oferta de programas, entre los que se deben elegir 5 para completar la propuesta:

¿Cómo podemos crear modelos de negocio innovadores y sustentables? El programa de Generación de Proyectos Digitales te permitirá dominar las herramientas y técnicas que utilizan hoy las principales empresas del mundo para diseñar, entender y aplicar nuevos negocios y proyectos digitales. Entre otros puntos, se estudiará: Modelo Canvas. Segmentos del mercado. Creación de la propuesta de valor. Canales. Relacionamiento con clientes. Estructura de costos. Desagregación de modelos de negocios. La larga cola. Diseño y estrategia de negocios digitales. Entornos, medición y evaluación.

Con este programa aprenderás a diferenciar entre el uso profesional y personal de las redes, y comprenderás las ventajas del perfil profesional. Podrás incorporar los elementos básicos de un perfil corporativo –para empresas, organismos, instituciones y organizaciones no gubernamentales–, y cómo usarlo en el mundo offline.

Ante la importancia que ha cobrado la Comunicación Política como disciplina académica y como área de trabajo para consultores, asesores, periodistas y políticos, se hace necesario comenzar por el principio: ¿qué características tiene el lenguaje y el discurso político?, ¿qué estrategias de manipulación lingüística suelen emplearse?, ¿qué posición se debe tomar frente al fenómeno del lenguaje políticamente correcto?, ¿qué estrategias emplear para mejorar el léxico y la claridad de los mensajes?, ¿cómo construir los distintos tipos de textos orales y escritos que emplean los políticos?, ¿cómo se da la compleja relación entre periodistas y políticos desde una mirada retórica?
No se trata simplemente de analizar textos sino de comprender y aprender a construir desde los cimientos, desde el lenguaje, un discurso político coherente y confiable.

Los asistentes a este programa de Comunicación Interna Gubernamental y Empresarial serán capaces de reconocer los rasgos 1.0 todavía vigentes en su organización y de implementar los cambios necesarios para que la Comunicación Interna se vuelva 2.0. Algunos temas a estudiar son: comunicación interna y cultura organizacional, culturas 2.0, cambio cultural, confianza. Políticas de comunicación, planificación, buen gobierno, trabajo en equipo e innovación, comunicación de crisis, intranet. Agencias de noticias, publicaciones externas, boletines, gacetillas de prensa, agenda de la comunicación, presentaciones orales, campañas internas. Medición, red de facilitadores, manual de comunicación. Auditoría de comunicación interna. El futuro de la comunicación interna.

La materia tiene como objetivos conocer, describir y analizar las narrativas transmedia, de ficción y no ficción, y relacionarlas con la comunicación política; adquirir conocimientos sobre los aspectos claves de las producciones transmediáticas: roles y modelos de negocio; desarrollar un criterio para analizar casos de narrativas transmediáticas desde la perspectiva del consumo transmedia y, por último, caracterizar las nuevas audiencias de las narraciones transmedia.

Este programa está centrado en la práctica y en la revisión de los tipos de texto y de la escritura efectiva. Se trabaja con técnicas audiovisuales que se suman y mejoran a las ya tradicionales de los cursos de redacción. Los participantes podrán revisar sus prácticas de escritura, recordar conceptos que colaboran con la efectividad de los mensajes, aprender a autocorregir sus textos y a conocer recursos en línea para resolver problemas de manera práctica y rápida.

El Marketing es la base de la competitividad, y requiere desarrollar una estrategia viable, flexible pero poderosa. Este programa es esencial para que mandos medios y ejecutivos puedan aprender a estructurar un equipo de Marketing y realizar un diagnóstico de situación. Luego,  desarrollar una estrategia mínima viable, elaborar un plan de Marketing, ejecutar la estrategia y sin dudas, medir los resultados y adaptarse.

El programa ofrece los criterios estratégicos, técnicas y herramientas propias del marketing, con un gran equilibrio entre teoría y práctica, contenidos actualizados y asesoría del profesor. Quienes realicen el programa podrán introducirse en el mundo teórico y práctico del Marketing Digital, comprender los fundamentos teóricos y prácticos del concepto de Marketing Digital y su importancia en el actual contexto global como soporte de los Negocios; exponer de un modo teórico-práctico las herramientas y técnicas que son usadas hoy en día por las principales empresas del mundo para planificar, implementar y monitorear sus estrategias de Marketing Digital y comprender el concepto de Estrategia Digital desde su sentido más amplio y su relación con el marketing.

El programa busca analizar la relación entre el ámbito político, los medios de comunicación y los públicos desde la perspectiva de la Agenda-Setting, con el propósito de comprender las fuerzas que intervienen en este proceso de construcción de la agenda pública.

En esta materia se discutirá críticamente, a partir del análisis de nudos problemáticos y perspectivas conceptuales, las hipótesis de la teoría del Framing, sus antecedentes y sus discusiones conceptuales con la Agenda Setting.

Los asistentes a este programa de Comunicación Interna Gubernamental y Empresarial serán capaces de reconocer los rasgos 1.0 todavía vigentes en su organización y de implementar los cambios necesarios para que la Comunicación Interna se vuelva 2.0. Algunos temas a estudiar son: comunicación interna y cultura organizacional, culturas 2.0, cambio cultural, confianza. Políticas de comunicación, planificación, buen gobierno, trabajo en equipo e innovación, comunicación de crisis, intranet. Agencias de noticias, publicaciones externas, boletines, gacetillas de prensa, agenda de la comunicación, presentaciones orales, campañas internas. Medición, red de facilitadores, manual de comunicación. Auditoría de comunicación interna. El futuro de la comunicación interna.

En este programa nos proponemos analizar y aplicar una matriz para construir, proyectar y mejorar la imagen de una organización. Se trata de discutir de qué manera la Comunicación Corporativa y la definición de imagen pública de una organización cumplen funciones centrales en la gestión diaria.

El programa se propone entender el proceso por el que surgen y desaparecen los derechos que una sociedad respeta, y los que no, en un momento histórico determinado. Se analizará cómo mejorar los procesos de incidencia del periodismo en la construcción de los derechos, y cómo integrar el conocimiento generado por distintas disciplinas científicas en torno al tema. Especialmente pensado para funcionarios de los distintos poderes estatales, periodistas, consultores relacionados con la comunicación, activistas de la sociedad civil y los derechos humanos, académicos de derecho y de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, y personas que requieren impulsar procesos de incidencia de derechos desde la sociedad o desde las empresas.

DEDICACIÓN

5 programas. Ver cronograma debajo.

Plazo de finalización

En la Escuela de Posgrados en Comunicación contamos con 3 modalidades de cursada:

Presencial híbrida: la materia se dicta en la sede Bs. As., con alumnos que cursan de forma presencial y alumnos que se conectan online, según la preferencia de cada uno.

Online en vivo: la materia se dicta completamente online, en vivo.

Online asincrónica: la materia está cargada en el campus virtual, cada alumno/a administra sus tiempos para leer, mirar los videos y hacer los ejercicios, entre otras actividades.

cronograma

Para aprobar el posgrado se deben cursar y aprobar 5 programas dentro de la siguiente oferta:
Materia Modalidad Clases Fechas Días y horarios Docente/s
Generación de Proyectos Digitales
Online asincrónica
5
Inicios 26/4, 26/7 y 8/11/2023
Autoadministrable
Sebastian Camiser
Comunicación Interna Avanzado
Online asincrónica
4
Inicio 11/10/2023
Autoadministrable
Carlos Álvarez Teijeiro
Transmedia Storytelling
Online asincrónica
4
Inicios 05/07 y 04/10/2023
Autoadministrable
Francisco Albarello
Lenguaje y Discurso Político
Online asincrónica
6
Inicios 17/5 y 13/9/2023
Autoadministrable
Patricia Nigro
Redacción Corporativa
Online asincrónica
5
Inicios 19/04 y 11/10/2023
Autoadministrable
Patricia Nigro
Gestión de Marketing Digital Estratégico
Online sincrónica
5
Inicios 31/5 y 6/09/2023
Autoadministrable
Sebastian Camiser
Marketing Digital
Online asincrónica
5
Inicios 29/03, 28/06 y 4/10/2023
Autoadministrable
Sebastian Camiser
Redacción para redes Sociales
Online asincrónica
4
Inicios 14/06 y 1/11/2023
Autoadministrable
Ricardo Palmieri
Medios de Comunicación y Opinión Pública: Agenda Setting
Online asincrónica
6
Inicio: 7/6/2023
Autoadministrable
Natalia Aruguete
Medios de Comunicación y Opinión Pública: Framing
Online asincrónica
6
Inicio: 27/9/2023
Autoadministrable
Natalia Aruguete
Comunicación Interna
Online asincrónica
5
Inicios 10/05 y 9/08/2023
Autoadministrable
Carlos Álvarez Teijeiro
Estrategia de Identidad de Marca
Online asincrónica
4
Inicio 02/08/2023
Autoadministrable
Federico Storni
El periodismo y los derechos civiles, políticos y sociales en América Latina
Online asincrónica
5
Inicio 12/04/2023
Autoadministrable
Fernando Ruiz
Materia
Modalidad
Duración
Clases
Fechas
Horarios
Docente/s
Estrategia de Identidad de Marca (Opción I)
cursada asincrónica
25 horas
5
del 7/5 al 4/6/2021
viernes de 8.30 a 13.30 h
Carlos Ávalos
Asuntos Públicos y Comunicación de Crisis (AP) - (Opción I)
25 horas
10
del 10/5 al 14/6/2021
lunes y miércoles, de 18.30 a 21 h
Luciano Elizalde
Relaciones con la Prensa (Opción I)
25 horas
10
del 16/6 al 21/7/2021
lunes y miércoles, de 18.30 a 21 h
Fernando Ruiz y Juan Pablo Cannata
Estrategia de Identidad de Marca
cursada asincrónica
30 horas
Inicio: 11/8/2021
100% online
Tito Ávalos y Federico Storni
Comunicaciones Integradas de Marketing (Opción I)
20 horas
8
del 1/09 al 27/09
lunes y miércoles de 18,30 a 21 h
Coordinador: Reynaldo Rivera
Marca e Identidad Visual (MIV)
20 horas
5
del 10/9 al 1/10
viernes de 15 a 20 h
Carlos Ávalos
Estrategia de Identidad de Marca (Opción II)
cursada sincrónica
25 horas
10
del 29/9 al 3/11
lunes y miércoles de 18. 30 a 21 h
Carlos Ávalos – Luciano Elizalde – Arturo Fitz Herbert
Relaciones con la Prensa (Opción II)
25 horas
5
del 15/10 al 12/11
viernes de 14.30 a 19.30 h
Fernando Ruiz y Juan Pablo Cannata
Asuntos Públicos y Comunicación de Crisis (AP) - (Opción II)
25 horas
5
del 19/11 al 17/12
viernes de 8.30 a 13.30 h
Luciano Elizalde
Comunicaciones Integradas de Marketing (Opción II)
25 horas
5
del 11/02 al 11/03/2022
viernes de 15 a 19 h
Reynaldo Rivera
Management y Comunicación
20 horas
5
del 2/4 al 7/5
sábados de 9 a 13 h
Luciano Elizalde
Gestión del Cambio
25 horas
5
Inicio: agosto 2022

cuerpo docente

Dirección Académica

Magíster en Política y Gestión Pública (UES21) en colaboración con Georgetown University. Doctorando en Comunicación Social, con especialidad en asuntos públicos (Universidad Austral). Licenciado en Ciencia Política  (UCC). Es Presidente de ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigación en Campañas Electorales). Fue Decano por dos períodos en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Investiga modelos de comunicación de crisis en los gobiernos. Hasta el momento ha trabajado en más de 100 procesos electorales y ha asesorado a múltiples gobiernos y partidos políticos en América Latina en planificación estratégica de la comunicación política, legitimación de  procesos de políticas públicas, construcción de visiones de gobierno, diseño de estrategias electorales, gestión de comunicación de crisis públicas y en actividades de capacitación.

EL PLANTEL DOCENTE DE LA ESCUELA DE POSGRADOS EN COMUNICACIÓN (EPC) COMBINA PROFESORES DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA CON OTROS ALTAMENTE RECONOCIDOS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL. MÁS DEL 50% SON DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA.

El claustro académico, constituido por más de 15 profesores a tiempo completo, la amplia mayoría de ellos con formación doctoral en prestigiosas instituciones de nivel superior, se articula con las capacidades que ofrecen los docentes profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional.

Conocé a cada uno de los profesores de la Diplomatura en Comunicación Estrategica ingresando a su perfil académico: